Memoria histórica
Emilio Silva apela a la sensibilidad por los derechos humanos ante la “insuficiente” Ley de Memoria Democrática

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha registrado en el Congreso de los Diputados diez enmiendas a la Ley de Memoria Democrática “acordes al dolor que sufrió este país desde el golpe de Estado de 1936”. El registro coincide con la primera denuncia judicial ante la aparición de restos humanos con signos de violencia en una fosa común, también presentada por la entidad memorialista, hace hoy 20 años.

Ya han pasado dos décadas desde que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) presentó en el juzgado de Villablino la primera denuncia judicial por la aparición de restos óseos con signos de violencia en una fosa común de Piedrafita de Babia (León). A partir de la cual se fraguó la frase de “estos cuerpos carecen de interés judicial”, ante la clara relación entre las víctimas de desapariciones forzadas durante la guerra civil y el franquismo y los cuerpos hallados. Las autoridades competentes han negado así, durante 20 años, el derecho a la justicia al que toda víctima debería tener acceso. 

La Ley de Memoria Democrática que se debate estos días tampoco mejorará en dicho sentido, a pesar de las insistencias del grupo republicano catalán, ERC, en la derogación de la Ley de Amnistía de 1977 que, en su artículo segundo e) y f), otorga impunidad y protege a los responsables de las violaciones de derechos humanos durante la dictadura franquista. 

Una anulación de la norma que, a su vez, también ha pedido la ARMH, y sobre la que su presidente, Emilio Silva, ha dicho al respecto que en un estado democrático “no puede existir una ley que considere que, haber detenido ilegalmente, torturado, asesinado y escondido los cadáveres de más de 114.000 personas, no sea un crimen”.  

Silva lamenta que en 44 años de democracia no haya habido un solo presidente que haya hecho un acto homenaje hacia presos políticas, militantes, estudiantes y demás personas que construyeron una sociedad para que se pudiera, entre otras cosas, hablar con libertad

La ARMH ya fue muy crítica con la antesala de la ley en 2021 y, aunque algunos partidos han conseguido calzar sus enmiendas, la ley no termina de agradar a quienes continúan en su lucha por el reconocimiento de la verdad, justicia y reparación. 

Entre las enmiendas, la ARMH, ha hecho hincapié en el reconocimiento de la Iglesia como eje perpetuador de la dictadura franquista o el cese de subvenciones para la búsqueda de desaparecidos. También ha señalado la importancia de la creación de una lista de verdugos que complemente al de las víctimas, además de la reparación real de las personas afectadas. Un total de diez medidas para adecuar la Ley de Memoria Democrática a las exigencias del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. 

Ley de Memoria Histórica
Memoria histórica Exposición efímera sobre las fosas del franquismo frente al Congreso
Una acción de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha acompañado al registro en el Congreso de una serie de medidas que consideran imprescindibles para la mejora del proyecto de Ley de Memoria Democrática.

Exhumaciones 

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha instalado una exposición fotográfica efímera de dos metros de alto por tres de ancho en la Plaza de las Cortes, frente al Congreso de los Diputados, con la idea de llevar al parlamento la realidad de las exhumaciones. Antes de su retirada, familiares de víctimas y voluntarios han paseado la muestra por las calles de Madrid hasta la Plaza de Neptuno en presencia de la mirada de los viandantes. Silva ha aprovechado las imágenes para referirse a la labor de la ARMH durante 22 años de la que ha dicho que no ha sido más que la de ayudar a familiares en la búsqueda de sus desaparecidos.  

Aunque la ley delegue la responsabilidad económica de las exhumaciones en el Estado no obliga al mismo a efectuarlas
Exposición Memoria Congreso - 5
Emilio Silva durante el acto en las puertas del Congreso. Álvaro Minguito

Durante su intervención también ha aprovechado para pedir “responsabilidad estatal” ante la intención del Gobierno de continuar con la línea de subvenciones para la búsqueda de las víctimas de la guerra civil y la dictadura. A la vez que ha defendido que “los derechos humanos no se subvencionan”. También ha aclarado que el hecho de que la ley delegue la responsabilidad económica de las exhumaciones en el Estado no obliga al mismo a efectuarlas, evadiendo por tanto la obligación estatal de garantizar el derecho de los familiares a buscar a sus seres queridos. 

Memoria histórica
Memoria histórica Exhumando la historia en clase
Historiadores e historiadoras alertan de la invisibilización y la tergiversación de la memoria histórica en los libros de texto. Reclaman para el alumnado, que sabe más del nazismo que del franquismo, un currículum estatal que incluya la represión del régimen o la lucha antifranquista.

La Ley de Memoria Histórica de 2007 tampoco obligaba al Estado en el ejercicio de sus obligaciones. Un hecho que aprovechó el gobierno de Mariano Rajoy para aplicar el famoso “cero más cero es igual a cero” y dejar en blanco la dotación presupuestaria para la ley de memoria. 

El experto en justicia transicional de las Naciones Unidas Pablo de Greiff le recordó a España en 2017 que “el Estado tiene una obligación de atender los derechos de las víctimas y sus familiares y poner fin al sufrimiento de miles de ellas quienes aún hoy, a veces 80 años después de los hechos, más de 40 años desde el regreso de la democracia, siguen sin saber dónde se encuentran los restos de sus seres queridos”.

Memoria histórica
Los 17 de El Espinar: 84 años de olvido en las fosas del Guadarrama

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica se ha hecho cargo de la exhumación de un grupo de milicianos abatidos en los primeros días de la Guerra Civil y arrojados a una fosa común en el cementerio de la localidad segoviana de El Espinar.

“Esta ley anuncia que apoyará a los familiares en las investigaciones de lo ocurrido, lo que quiere decir que no se va a responsabilizar de hacerlo, sino que va a dejar que las familias pregunten en los pueblos, en los archivos a los que no les dejan acceder, buscando testimonios”. Además, añade que “nadie entendería que esa dinámica se llevara a cabo con las víctimas del terrorismo”. 

Para garantizar este derecho, la ARMH sugiere la creación de un organismo público que “atienda a los familiares de los desaparecidos, que las cuide, que investigue, que busque a los desaparecidos, que los identifique y que recoja pruebas que se conviertan en denuncias ante los órganos judiciales”. 

Silva lamenta que en 44 años de democracia no haya habido un solo presidente que, en el ejercicio de sus funciones, haya hecho un acto homenaje hacia presos y presas políticas, militantes, estudiantes y demás personas que construyeron una sociedad para que se pudiera, entre otras cosas, hablar con libertad. “A esas personas les tengo que dar las gracias”. Y añade que este país no ha hecho nada por ellas, “las ha tratado como si fueran una casta intocable, como si fueran apestadas. Y eso es una vergüenza, lo miremos desde donde lo miremos”. 

“Tenemos tiempo, esta ley tiene un debate en el que todavía le pueden ocurrir cosas y tiene que ir al senado donde también puede haber cambios. Los 350 asientos que hay ahí dentro – en referencia a los diputados y diputadas del Congreso - tienen la posibilidad ahora mismo de hacer algo digno, y es lo que venimos a pedir”, ha concluido Silva. 

Crímenes del franquismo
El Caso Cipriano Martos

Cipriano Martos habría cumplido hoy 76 años. Murió cuando no había llegado a los 30 en el hospital de Sant Joan de Reus después de estar 21 días retenido en el Cuartel de la ciudad tarraconense. La versión oficial dijo que él mismo ingirió el contenido de un cóctel Molotov. Es uno de los crímenes del franquismo sobre los que la Ley de Amnistía desplegó un velo de impunidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Memoria histórica
Memoria histórica Las familias de Francisco y Marcelino, ejecutados en Granada, recuperan sus restos
Francisco del Águila Domínguez, mecánico tornero del antiguo Tranvía de Sierra Nevada y Marcelino Gámiz Garzón, maestro, fueron asesinados y enterrados ilegalmente, con 24 y 35 años respectivamente, hace 89 años en las fosas del Barranco de Víznar
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
6/7/2022 14:35

Veamos.

EL TERRORISMO Y GENOCIDIO DE ESTADO QUE ES EL FRANQUISMO debió quedar y quedó completamente impune y, además, sus megacriminales genocidas, terroristas, torturadores, asesinos, expoliadores siguieron okupando bastarda y megacriminalmente eso que autodenominan como instituciones públicas.
LA CIENCIA DE LA POLÍTICA Y DE LO POLÍTICO establece otros conceptos de los requisitos constitutivos que debe reunir un organismo para que se le pueda considerar como INSTITUCIÓN PÚBLICA y, obviamente, no cumplen ningún requisito para ello.
Diré que ninguno de esos REQUISITOS CONSTITUTIVOS son ni el corporativismo, ni la opacidad, ni la impunidad (disimulada o a gritos) de sus crímenes y/o corrupciones de todo tipo, ni el nepotismo, ni el autobombo propagandístico, ni el lameteo de almorranas, ni la demofobia, ni el supremacismo, etc., etc., etc.
El SR. D. ANTONIO GARCÍA-TREVIJANO FORTE (1927 - 2018), quien fuese uno de los fundadores y máximos dirigentes de LA JUNTA DEMOCRÁTICA POR LA RUPTURA DEMOCRÁTICA (y en contra de la reforma de ese TERRORISMO Y GENOCIDIO DE ESTADO QUE ES EL FRANQUISMO) ya explicaba bastante bien cómo de corrupto, usurpador, expoliador, falaz, antidemocrático, corruptor, alienador es ESTE VIGENTE RÉGIMEN DE PODER OLIGÁRQUICO-PARTITOCRÁTICO-ANTIDEMOCRACIA-ETC.-ETC.
No esperen otra cosa que todo eso: usurpación, expolios, falacias, opacidad, corporativismo, estafas, diletantismo nefando y nefario en contra de las víctimas de turno (aquí las víctimas del TERRORISMO Y GENOCIDIO DE ESTADO-MAFIA), etc, etc., etc.

0
0
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.