Memoria histórica
Los 17 de El Espinar: 84 años de olvido en las fosas del Guadarrama

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica se ha hecho cargo de la exhumación de un grupo de milicianos abatidos en los primeros días de la Guerra Civil y arrojados a una fosa común en el cementerio de la localidad segoviana de El Espinar.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 sep 2020 06:15

Tres personas arrodilladas en un rectángulo de 2x2 metros excavado en la tierra a 1,40 metros de profundidad. Junto a ellas —bajo ellas, entre ellas— los elementos de una escena que muchos describirían como macabra: los esqueletos completos de dos hombres. Pincel y espátula en mano, apartan poco a poco la tierra para desenterrar los cuerpos. Es un trabajo minucioso, delicado, como es recoger los huesos y todo lo que allí están haciendo estos voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). No todos los días se desentierra, limpia y cataloga un esqueleto humano, aunque de esto saben mucho estos voluntarios y no es, ni mucho menos, la primera vez que lo hacen.

Aunque la escena, sin el contexto y sin mirar lo que hay alrededor, podría recordar a una excavación en Mesopotamia, estamos en El Espinar, provincia de Segovia. Aquí no hay ni pirámides ni palacios, hay montañas, y tumbas. Estamos en el cementerio municipal. Y hasta hace una semana el espacio que ocupaban las sepulturas 21, 22 y 23 del camposanto local no tenía nombres, ni lápidas. Sí una placa conmemorativa colocada por Izquierda Unida El Espinar —“Vuestro sacrificio es un ejemplo a seguir. Antifascistas caídos en El Espinar, julio de 1936”— hace unos pocos años. Muy pocos comparados con la que lleva ahí la lápida y la leyenda del enterramiento inmediatamente posterior: sobre el mármol una cruz grabada, nueve nombres de militares golpistas, casi todos ellos de oficiales, seguidos de la frase “trece soldados más no identificados” —“la soldadesca siempre fue la soldadesca”, comenta irónico David Ramírez, diez años como voluntario de la ARMH— y la leyenda: “Murieron en combate en el Alto de los Leones del Castilla el 25 de julio de 1936. Descansen en paz”. Descansan en paz desde hace 84 años, algo de lo que no han disfrutado los 17 cuerpos que, como todos los indicios señalan, tienen las tres fosas comunes de al lado. Ni paz, ni reconocimiento. Tampoco sus familias.

Exhumación de la fosa de El Espinar
Exhumación de la fosa de El Espinar a cargo de la ARMH. Álvaro Minguito

17 cuerpos, tres actos

Esta historia tiene al menos tres actos. El primero comienza el 20 de julio de 1936, dos días después del alzamiento militar y jornada en la que Eugenio Insúa Alós, de 29 años, junto a otros compañeros, se suma al Batallón de la Casa de la Moneda para hacer frente al alzamiento fascista capitaneado por el general Franco y marcha hacia la sierra de Guadarrama para defender, sin instrucción militar y sin apenas un arma, los pasos de montaña que conducían a Madrid desde el norte. Como apunta el vicepresidente de la ARMH y coordinador de la exhumación, Marco González, “estos hombres fueron los primeros que le plantaron cara al fascismo en España y en Europa”.
Los 17 de El Espinar: 84 años de olvido en las fosas del Guadarrama - 9
Julia, una de las voluntarias, limpiando los huesos exhumados de las fosas de El Espinar. Álvaro Minguito

El segundo es inmediatamente posterior al fin de la dictadura, cuando la viuda de Eugenio, Irene, y su hijo Juan comienzan a indagar en El Espinar sobre qué le pasó.

Y el tercero tiene como protagonistas a los nietos de Eugenio, cuando en los albores del siglo XXI comienzan a intentar la exhumación de los cuerpos de las tres fosas en busca de su abuelo. 84 años después de la muerte de Eugenio lo han conseguido.

“Es una vergüenza que no haya siquiera una oficina donde un familiar pueda llamar a una puerta, sentarse en una propiedad pública, ser escuchado por el Estado, y atendido por el Estado”, denuncia Emilio Silva

“Yo empecé a investigar hace unos doce años, pero mi hermana Ángela empezó como en el 2002”, relata Alejandro Herrera, uno de los nietos de Eugenio Insúa. Su madre ya había escarbado en la historia y conocía un dato crucial, facilitado por Mariano Maricalva, el hijo del enterrador en servicio en los años 30 en el pueblo: “Le dijo a mi madre y a mi tío el lugar donde era”. Un historiador local, Jesús Vázquez, ayudó a cerrar el círculo: “Él tenía los registros de los enterramientos y ahí vieron que los que habían sido matados el 25 de julio habían sido enterrados en 26 en una determinada fosa”. En el registro aparecen 12 inhumaciones el 26 de julio de 1936, con solo un nombre, Enrique Ruiz García, de 23 años. El resto aparecen como “individuos de las milicias marxistas”. Otros cuatro hombres aparecen el día 27: Eugenio García Sáinz y Victoriano Olesa Castillo, registrados como “marxistas”, más dos catalogados como “uno de milicias”. Por último, el documento incluye un “hombre quemado del Ayuntamiento”, enterrado el 1 de agosto.

El último reducto

“Lo que estamos buscando aquí es a un grupo de 17 milicianos que, después del llamamiento de sus sindicatos y partidos de izquierda, se alistaron el 20 de julio de 1936 para frenar a las tropas golpistas que venían desde Valladolid y desde Segovia”, cuenta Marco González. Eran trabajadores de la Casa de la Moneda y del Ministerio de Fomento que, en las caóticas primeras jornadas de la Guerra Civil, quedaron atrapados en lo que se convirtió en el último reducto de resistencia de la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, una vez los sublevados ocupan el Alto del León y las localidades colindantes de San Rafael y Villacastín.
Los 17 de El Espinar: 84 años de olvido en las fosas del Guadarrama - 5
Las tres fosas, con unas dimensiones de 2x2 metros, albergan 17 cuerpos según los datos recopilados hasta ahora. Álvaro Minguito

“Todo pasó en un segundo”, relata Maruja, nonagenaria de El Espinar que en 1936 apenas superaba los diez años. El 25 de julio el pueblo estaba en manos republicanas, “pero salió la Guardia Civil, los requetés y los falangistas y se lio aquí un zipizape que para qué”.

Como recoge el informe elaborado por la ARMH, “en torno a las 15 horas un grupo de milicianos se encontraban comiendo en la plaza, entre los que figuraba Eugenio Insúa Alós. Se abrieron unas ventanas y dispararon sobre ellos, muriendo, entre otros, el citado Eugenio Insúa, cuyo cuerpo fue depositado en una fosa común situada en el cementerio municipal”.

Los 17 de El Espinar: 84 años de olvido en las fosas del Guadarrama - 1
Una de las voluntarias limpia el suelo de la excavación. Álvaro Minguito
“A los que habían matado en la plaza los subieron en carretillas de estas de las obras al cementerio”, cuenta Maruja, de 95 años, “y al enterrador le hicieron cavar las tumbas para echarlos”

“Aquí hubo una masacre muy grande”, cuenta Maruja, “y los que quedaron que no habían muerto y que estaba tiroteando se metieron al Ayuntamiento, y le prendieron fuego, y según estaba ardiendo y con el humo, se escaparon y se fueron por las sierras”. No todos lo consiguieron. “Ese mismo día algunos fueron detenidos. Unos fueron llevados a Segovia donde fueron juzgados y otros no llegaron ni allí, como José Picazo Chini, otro trabajador de la Casa de las Moneda al que asesinan en otro pueblo por aquí cerca”, relata el coordinador de la excavación.

Los 17 de El Espinar: 84 años de olvido en las fosas del Guadarrama - 7
Los 17 milicianos fueron enterrados en las fosas de El Espinar el 26 de julio de 1936. Álvaro Minguito

Finalizado el episodio, quedaron los cuerpos. “A los que habían matado en la plaza los subieron en carretillas de estas de las obras al cementerio”, continúa Maruja, “y al enterrador le hicieron cavar las tumbas para echarlos”. 84 años después, si las pruebas de ADN los confirman, al menos uno de estos 17 hombres tendrá una lápida con su nombre. 

Sin banco de ADN

El paso de los años, el olvido y, sobre todo, la inexistencia de un banco de ADN amplio y público, como sí existe en otros países que han sufrido guerras y dictaduras —el caso del Banco Nacional de Datos Genéticos argentino, que alberga muestras biológicas de familiares de personas que fueron secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar, es uno de los más paradigmáticos— hacen casi imposible que se conozca la identidad de los 13 hombres que faltan por identificar en las tres fosas de El Espinar.

También será difícil encontrar familiares de los tres hombres cuyo nombre aparece en el registro del cementerio, parientes que podrían aportar material genético y certificar así la identidad de los cuerpos para ser, posteriormente, enterrados en una sepultura individual. “Hemos hecho un llamamiento respecto a esos tres nombres pero lo vemos muy complicado”, explica Marco González, “estamos hablando de milicianos de 18 y 23 años; es muy difícil que tuviesen descendencia, como mucho pueden tener sobrinos o sobrinos nietos”. 

Los 17 de El Espinar: 84 años de olvido en las fosas del Guadarrama - 6
A 10 de septiembre, los voluntarios de la ARMH han localizado 13 de los 17 cuerpos que el registro del cementerio tiene contabilizados en las tres fosas. Álvaro Minguito

La ARMH va a recoger rastro genético de todos los cuerpos y realizará un pequeño banco de ADN de las fosas de El Espinar, que se incorporará a su registro genético particular. “Puede ser que algún día alguna familia se ponga en contacto con nosotros diciendo que su familiar fue abatido en El Espinar el 25 de julio”, continúa el coordinador de los trabajos, “momento en que se haría una prueba genética”. Si nada de eso ocurre, los restos no identificados ni reclamados volverán al cementerio de El Espinar, “pero en un lugar digno y con una placa como ellos merecen”, añade González. De hecho, en su opinión “en esa placa deberían el Ministerio de Fomento y el de Hacienda por medio, porque eran trabajadores de esos ministerios”. 

“En un primer momento yo era partidario de que se colocase una lápida y ya está”, dice Alejandro Herrera, “pero luego, cuando vas allí, ves que ese enterramiento no es humano, con los cuerpos volcados y echados de cualquier manera”
Los 17 de El Espinar: 84 años de olvido en las fosas del Guadarrama - 1
Entrada a la zona de la exhumación en el cementerio de El Espinar, con un cartel explicativo de la labor de la ARMH. Álvaro Minguito

Ahora, si la indentificación del ADN de Eugenio es positiva —este jueves ha aparecido en la fosa una alianza con la fecha de su boda, con lo que el equipo de la ARMH da por asegurado que su cuerpo está entre los ahí enterrados—, sus restos descansarán en Villaviciosa de Odón, junto a su esposa. “Hace años lo que mi madre quería era poner una lápida [en El Espinar], pero es verdad que entonces no se hablaba de identificaciones con ADN ni estas cosas, y con el tiempo mi madre sintió que lo que tenía que hacer era identificar y exhumar a su padre y enterrarlo junto a su esposa”, cuenta Alejandro Herrera. Todo apunta a que, a sus 84 años, los mismos que han pasado desde la muerte de Eugenio, Rosa María podrá dar descanso a su padre. 

110.00 casos pendientes

Esta historia, hoy parcialmente cerrada, al menos para la familia de Eugenio, tiene miles de capítulos similares que quedan por resolver en un país que, más de 80 años después del fin de la Guerra Civil, no ha cerrado sus heridas y en el que las cunetas albergan a más de 110.000 fusilados no identificados. A nivel global, en fosas solo nos gana Camboya. “En un primer momento yo era partidario de que se colocase una lápida y ya está”, dice Herrera, “pero luego, cuando vas allí, ves que ese enterramiento no es humano, con los cuerpos volcados y echados de cualquier manera, y al final te das cuenta de que todo el mundo tiene derecho a que se le dignifique y se le entierre debidamente”.

Los 17 de El Espinar: 84 años de olvido en las fosas del Guadarrama - 4
Una mujer lee el cartel explicativo colocado junto a la exhumación en el que se explica el trabajo de la ARMH. Álvaro Minguito

El Estado no se ha hecho cargo de la exhumación de su abuelo, un miliciano que salió a defender la democracia. Lo ha hecho una asociación, con medios propios y mucho trabajo voluntario. “Óscar, prejubilado, hace las fotos desde hace no sé cuántos años de todo lo que hacemos; Carlos es prejubilado de la mina en El Bierzo, y desde entonces se dedica a ayudarnos; ahí está Sergio, que es un arqueólogo gallego; también Ana, otra voluntaria; la forense es de la Universidad de Coimbra; y mi hija está ahí dentro limpiando huesos”.

La enumeración que Emilio Silva, presidente de la ARMH, hace del equipo presente este caluroso lunes de septiembre en El Espinar da una idea de cómo se realiza el trabajo que da pie a esta historia. “Nosotros hacemos todo sin una subvención; con el dinero de los socios, más de 2.000, con un sindicato noruego de electricistas, que depende del año nos financia; y luego alguno de los ADN los hace el Equipo Argentino de Antropología Forense, que a veces nos los hacen gratis. Con ellos asi hacemos cooperación inversa, por decirlo así”, continúa con sorna Silva.

alianza eugenio insua el espinar
Alianza con la fecha de la boda de Eugenio e Irene, aparecida el 10 de septiembre en la fosa. Imagen: ARMH
Como dice David Ramírez mientras saca un cubo de tierra de la fosa: “Alguien tiene que hacerlo, y si no lo hace el Estado tendrá que hacerlo la sociedad civil, ¿no?”

En este caso los restos serán analizados en un laboratorio del Campus de Ponferrada de la Universidad de León, con la que la ARMH tiene un convenio de colaboración, pero el grueso del trabajo es voluntario. “Nosotros nos negamos a pedir subvenciones”, manifiesta el presidente de la ARMH. ¿Por qué? “Porque creemos que a esta gente la tiene que atender el Estado. Es una vergüenza que no haya siquiera una oficina donde un familiar pueda llamar a una puerta, sentarse en una propiedad pública, ser escuchado por el Estado, y atendido por el Estado. Este modelo [de subvenciones otorgadas a asociaciones] es una forma de maltrato a las familias”. 

Los 17 de El Espinar: 84 años de olvido en las fosas del Guadarrama - 3
El cementerio contiene varios enterramientos y homenajes a militares del bando sublevado. En la imagen, uno de ellos. Álvaro Minguito

A 10 de septiembre, en las fosas de El Espinar el equipo de la ARMH ha sacado ocho cuerpos y tiene localizados otros cinco. Esperan encontrar a los 17, Eugenio Insúa entre ellos, antes de que acabe la semana. Y mientras los diferentes gobiernos siguen pasando sin que se desarrolle una oficina de atención a los desaparecidos que se haga cargo de trabajos como el que aquí se hace, estos milicianos de la memoria seguirán rescatando cuerpos del olvido. Como dice David Ramírez mientras saca un cubo de tierra de la fosa: “Alguien tiene que hacerlo, y si no lo hace el Estado tendrá que hacerlo la sociedad civil, ¿no? ¿O esperamos a que los políticos decidan que esto está bien hecho?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#69638
11/9/2020 0:38

Unos romanos en merida hicieron una matanza de españoles, exijo al gobierno que saquen sus restos y se les honren como toca. En la reconquista tambien murieron muchos y fueron a fosas comunes, tambien es asunto de estado y nadie dica nada

1
7
#69653
11/9/2020 11:07

Guau, argumentazo, gracias. Dejaré que mi tío se pudra en una fosa perdida gracias a tus palabras.

3
0
#69750
13/9/2020 13:53

Y todos los quemados del otro bando, que no fueron menos?
Hablan de tios o bisabuelos... no conocí a ningún bisabuelo ni a muchos tíos, no se donde están enterrados y con franqueza... no siento nada.

0
2
#69777
14/9/2020 0:18

Los bandos combatían en la guerra. Los crímenes del franquismo son posteriores a la guerra, en un periodo en el que, se suponía, no había guerra ni bandos.

0
0
#69622
10/9/2020 20:18

Dejen en paz a los muertos, y no dividan más a la sociedad. Es una página de la Historia ya cerrada. En ambos bandos se cometieron asesinatos y ejecuciones, antes y durante la guerra. En ambos bandos hubo responsables, tanto en el gobierno del régimen como en los sublevados. Hubo más de 7.000 religiosos asesinados. ¿No merecerían también un homenaje???

0
7
#69778
14/9/2020 0:24

A esos religiosos de los que hablas no los mató ningún gobierno si no grupos de exaltados. Convencerás conmigo en que no es lo mismo que un grupo de personas vaya a quemar una iglesia a que lo haga la policía cumpliendo órdenes del gobierno.

0
0
#69650
11/9/2020 10:04

Si su abuelo estuviese en una cuneta seguro que le encantaría que siguiese allí, olvidado, sin concerse que está ahí, sin una lápida. Se ve que es usted muy gentil y religioso. Claro que merecen un homenaje, como todos los muertos de una guerra, sea la que sea. El problema es que Un lo tuvieron. Todo un bando lo tuvo, el otro sigue, 80 años después, sin tenerlo. Un poco de bondad por dios

4
0
#69620
10/9/2020 20:04

Esto es un despropósito que lo único que conduce es al enfrentamiento.
La otra parte, también podría exhumar a los suyos y contar las barbaries a los que fueron sometidos.
Todas la guerras son nefastas, pero las civiles son lo peor de lo peor y si nadie pudo parar esa guerra, ahora si podemos evitarla, renunciando a este tipo de acciones.
El artículo bueno y emotivo, pero innecesario.

0
8
#69651
11/9/2020 10:08

La otra parte ya lo hizo, alma de cántaro. 100.000 cuerpos en fosas comunes. La práctica totalidad son republicanos, no franquistas. ¿Pero qué leches les pasa?

4
0
#69574
10/9/2020 14:32

La dignidad y el reconocimiento no lo otorgan las exhumaciones y sacar huesos de un lado para meterlos en un hoyo diferente.La dignidad la da el reconocimiento de su lucha en favor de una república legítima en contra de un golpe de estado y una dictadura criminal. Mientras que no se haga justicia, todo lo demás es agua de borrajas. La condena unánime de un golpe ilegal y antidemocrático por parte de criminales fascistas.

2
0
#69570
10/9/2020 13:54

Es el Estado el que debe asumir directamente las exhumaciones porque se trata de una cuestión de Estado. Esto daría la relevancia que las víctimas del fascismo franquista se merecen: demócratas que dieron su vida por luchar contra el fascismo.

Gracias por el excelente y emotivo artículo.

8
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.