Fotografía
Fotógrafas en conflicto: la otra mitad del mundo

La representación de los conflictos y las tragedias de nuestro tiempo a menudo contribuye a forjar y consolidar estereotipos, especialmente, sobre las mujeres. Las reporteras y fotoperiodistas apuestan por trasladar una mirada que no sume violencia a la representación de las víctimas.

Siria carole alfarah
'My Beloved Broken Home' proyecto de Carole Alfarah sobre la guerra de Siria. Carole Alfarah

Barcelona

7 jul 2018 06:07

¿Una mujer que ha huido de su casa, que ha recorrido kilómetros durante días, o meses o años, y ha conseguido mantener a salvo a su familia es débil? Si tomamos como punto de partida las fotografías que presiden las portadas de los kioskos de todo el mundo, la respuesta seguramente será sí, pero si analizamos las imágenes empezaremos a entender por qué las mujeres en situaciones de conflicto son representadas siguiendo una mirada hegemónica, que empapa nuestro imaginario y que, en múltiples ocasiones, no nos dejan ver más allá del victimismo.

Blanca Garcés, investigadora en migraciones y políticas de asilo del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), defendió durante una charla sobre la representación de las mujeres en conflictos internacionales organizada por CIDOB y la Revista 5W, que “el fotoperiodismo ha tenido una relevancia fundamental porque ciertas imágenes han cambiado la agenda política y las políticas migratorias en la Unión Europea (UE)”.

Uno de estos ejemplos sería la fotografía del 3 de octubre de 2013, cuando 366 personas murieron ahogadas cuando estaban a punto de llegar a Lampedusa, tragedia que introdujo un nuevo tema en la agenda política y que como consecuencia dio origen la Operación Mare Nostrum, que salvó 170.000 vidas.

Para Garcés, destacar la vulnerabilidad de las mujeres les ayuda a acceder a derecho a asilo, pero a largo plazo las desposee de toda agencia

En cambio, Garcés recordó que las mujeres y niños son representados como seres extremadamente vulnerables, y aunque las refugiadas sufren formas especificas de violencia en contextos de conflicto, postconflicto y en los campos de refugiados, “las fotos no se corresponden con llegar a la frontera europea. Las más vulnerables no llegan a Europa”, remarcó.

Yemen 6
Familias desplazadas por la guerra y la pobreza viven en pequeñas tiendas a escasos kilómetros de Aden. Judith Prat

Para Garcés, destacar la vulnerabilidad de las mujeres les ayuda a acceder a derecho a asilo, pero a largo plazo las desposee de toda agencia. “Las políticas europeas las distribuye como si fueran personas que no tienen ningún proyecto de vida, esperan durante años y en muchas ocasiones se encuentran con un retorno al final del camino, por lo que su representación vulnerable se acaba convirtiendo en la última forma de violencia”, denunció.

Mirada masculina

Una de las causas que podría explicar el porqué de ésta mirada es que el 90 % de fotógrafos de agencia, que son el canal de difusión más poderoso, son hombres. De hecho, solo hay un 15 % de fotoperiodistas mujeres a nivel mundial, y la mayoría de ellas, detalla a El Salto la directora de Photographic Social Vision, Silvia Omedes, se sienten más cómodas contando historias que huyan del impacto de la “línea de frente”.

Otra de las causas de esta baja presencia en los conflictos podría ser la conciliación laboral, añade Omedes, que destaca también que las mujeres tienen más barreras de entrada en los concursos de fotografía, donde son tan estrictos con los formatos y donde no se permiten ciertas escenificaciones que no van en contra de explicar una historia bien explicada.

En referencia a esto, Daniella Zalcman, fotoperiodista y fundadora de Women Photograph, asevera que en gran medida estamos consumiendo noticias a través de una perspectiva masculina. “Y aunque no hay nada malo en ella, necesita ser equilibrada también con la femenina. Somos el cincuenta por ciento de la población, deberíamos contar el cincuenta por ciento de las historias”, puntualiza la fundadora de Women Photograph, iniciativa creada en 2017 para dar voz a periodistas visuales mujeres, incluyendo al colectivo trans, queer y no-binario, y que actualmente incluye más de 700 mujeres fotoperiodistas situadas en 91 países. La iniciativa está disponible de forma privada para cualquier editor a quien le interese contar con la visión femenina dentro del mundo de la fotografía.

En un contexto donde la mayoría de medios tienen hombres como editores de fotografía, Bárbara Boyero, fotoperiodista y ex-editora gráfica de Diagonal, explica a El Salto que una manera que ella dispuso para mejorar la representación de la mujer en el periódico era utilizándola para definir el sujeto universal —por ejemplo, sacar la imagen de un laboratorio dónde las científicas sean mayoritariamente mujeres—, “porque si en la mayoría de las imágenes se ven mujeres habrá un cambio en la percepción de la realidad”, apunta. “Hay una imagen hegemónica que es profundamente racista, patriarcal, victimista y clasista”, lamenta. Para combatirlo, Boyero exige que se consigan unas condiciones dignas para las profesionales “en los territorios donde suceden las cosas”.

Vélez Rubio K Horna
Casa de la maternidad de Vélez Rubio (Málaga), 1937. Kati Horna

“Todas las mañanas tomando café vemos las mismas fotos de postal, y eso no es una forma enriquecedora ni real de dar información”, denuncia Omedes. Pero considera que culpar a la presencia mayoritaria de los hombres como única causa de esta narrativa imperante sería simplista, puesto que muchas mujeres suelen repetir el patrón masculino en sus trabajos, ya que en las universidades se enseña determinado tipo de fotografía (asociada al reporterismo clásico hecho por hombres occidentales) como modelo a seguir. De hecho, Omedes puntualiza que lo que es importante que tanto hombres como mujeres “no sean esclavos de las formulaciones clásicas que se han vendido durante años”.

“No es que los hombres tengan que coger la perspectiva de las mujeres y las mujeres la de los hombres, todo el mundo tiene que hacer su trabajo y hacerlo de la mejor manera posible”, subraya.

Una de las opciones que cada vez es más popular entre las mujeres es apostar por la narrativa audiovisual. En la última edición de la World Press Photo hubo sólo un 16 % de fotoperiodistas mujeres que participaron en las categorías fotográficas, pero hubo paridad en la narrativa audiovisual. Para poner un ejemplo, el primer premio de la categoría “Innovative Storytelling” lo ganaron tres mujeres (la fotógrafa Lynsey Addario, la periodista Aryn Baker y la vídeo productora Francesca Trianni) con “Finding Home”.

Debido a que la industria fotográfica está monopolizada por hombres, y también porque suelen interesarse por otras formas de contar historias, las mujeres están intentando encontrar su propio espacio. Incluso la editora gráfica de la Revista 5W, Anna Surinyach, reconoce que tiene que hacer un esfuerzo para contar con mujeres fotógrafas en los contenidos de la revista. En ese sentido, en World Press Photo las narradoras visuales suelen participar en categorías como naturaleza, historias a largo plazo y retratos, elección que se ha visto reflejada en las cinco fotógrafas premiadas —Ami Vitale, Anna Boyiazis, Heba Khamis, Carla Kogelman y Tatiana Vinogradova—.

'My Beloved Broken Home' proyecto de Carole Alfarah
'My Beloved Broken Home' proyecto de Carole Alfarah sobre la guerra de Siria. Carole Alfarah

Saliendo de la World Press Photo, el trabajo de la fotógrafa miembro de Women Photograph Carole Alfarah (Damasco, 1981) es un ejemplo de cómo se puede contar el conflicto en Siria desde una perspectiva sensible, humanista y arrolladora, escapando de la primera línea de la batalla y adentrándose en las heridas de una guerra que no acaba y que sucede en su propio hogar. Su trabajo, que podemos ver en “My Beloved Broken Home”, se escapa de la narrativa imperante que ha sido impuesta por los reporteros extranjeros, y da una visión mucho más íntima de un conflicto que ha causado más de 500.000 muertes en su país natal.

Boko Haram
Boko Haram, las huellas del conflicto
El conflicto ha provocado un éxodo interior de más de dos millones de personas que, en muchos casos, malviven en campos desabastecidos o en suburbios de pueblos y ciudades.
Yemen
Sobrevivir en el sur de Yemen
Después de tres años de guerra civil en Yemen, la desconfianza del movimiento separatista del sur hacia el presidente Hadi no ha hecho más que crecer.
Fotografía
Kati Horna: Guerra y Revolución

La mirada de la fotógrafa húngara Kati Horna a las colectividades, el frente o la retaguardia puede contemplarse hasta el 25 de septiembre en la exposición “Guerra y revolución- 1936-1939”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
#20106
10/7/2018 8:28

Un pequeño apunte, en la tercera foto hay una errata. Vélez Rubio pertenece a Almeria, no a Málaga como indica el pie de foto. Enhorabuena por el artículo!

1
0
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: Del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Más noticias
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.