Yemen
Sobrevivir en el sur de Yemen

Después de tres años de guerra civil en Yemen, la desconfianza del movimiento separatista del sur hacia el presidente Hadi no ha hecho más que crecer.

Sur de Yemen 1
En Yemen, la población sobrevive a duras penas a las consecuencias de tres años de guerra. Más de 40.000 desplazados llegados a Aden sobreviven en los suburbios y en improvisados asentamientos en el desierto. Judith Prat
1 jul 2018 07:04

El Gobierno de Yemen, con su presidente Abdrabbuh Mansour Hadi a la cabeza, se establecía en Aden en 2015 tras ser obligado a huir de la capital por parte del movimiento rebelde hutí. La amenaza del grupo chií se expandía rápidamente y las fuerzas del sur cerraron filas en torno a Hadi para defender Aden y el territorio sureño con el apoyo de la coalición liderada por Arabia Saudí.

Yemen 4
Venta ilegal de gasolina en las calles de Aden. Judith Prat

No obstante, desde los inicios esta ha sido una alianza forzada por las circunstancias, pues ya antes del conflicto el sentimiento separatista prevalecía en el sur, que fue un Estado independiente hasta la unificación con el norte en 1990.

Yemen 3
Yemen: Qabol junto a su hijo, mutilado en la guerra de 1994, y su nieta. Su hijo menor murió en la batalla contra los hutíes en 2015. Judith Prat

Después de tres años de guerra civil en Yemen y a pesar de haber expulsado a los hutíes de la mayor parte del territorio sureño, la desconfianza del movimiento separatista del sur hacia el presidente Hadi no ha hecho más que crecer. El desenlace de este acuerdo de conveniencia se producía en enero de este año, momento en el que el Consejo de Transición del Sur (CTS) rompía su alianza con el Gobierno yemení y, tras varios días de enfrentamientos, las Security Belt (milicias del CTS) tomaban el control de la ciudad. Desde entonces, las banderas de la ex República Democrática Popular de Yemen vuelven a ondear en Aden como muestra de las renovadas aspiraciones independentistas del sur.

Yemen 5
Empleado de una gasolinera en Al-Aresh informa a un cliente de que no hay gasolina. Judith Prat

El sur siente cada vez más lejano el conflicto con los rebeldes hutíes. No obstante, la región se ve afectada por la amenaza de Al Qaeda, que ha conseguido afianzarse en algunas zonas del sur del país, donde sus ataques son cada vez más frecuentes y mortíferos.

Yemen 6
Familias desplazadas por la guerra y la pobreza viven en pequeñas tiendas a escasos kilómetros de Aden. Judith Prat

En este contexto, la población sobrevive a duras penas a las consecuencias de tres años de guerra. Se estima que más de 40.000 desplazados llegados a Aden desde otras zonas del país sobreviven en los suburbios y en improvisados asentamientos en el desierto abandonados a su suerte.

La dificultad del acceso al agua potable ha provocado brotes de cólera y disentería que están afectando duramente a la población, especialmente a los niños. Esta crisis sanitaria se ve agravada por la falta de personal médico en los hospitales públicos, ya que los funcionarios llevan varios meses sin cobrar sus salarios.

Yemen 7

La debilidad y la corrupción del Gobierno y el largo conflicto han provocado también la escasez de petróleo en las estaciones públicas, lo que ha disparado el precio en las privadas y en el mercado negro. Esto tiene enormes repercusiones en una ciudad con frecuentes cortes de luz y donde la población ahora tampoco puede hacer funcionar los generadores por falta de combustible.

En definitiva, el sur se enfrenta a un escenario incierto con sus propias aspiraciones y luchas dentro del ya complicado conflicto en Yemen. 

tres años de guerra
Después de tres años de guerra, Yemen está devastada. En marzo de 2015, una coalición liderada por Arabia Saudí —en la que participan Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait y Sudán, y apoyada por Estados Unidos y Reino Unido— iniciaba una serie de ataques aéreos en Yemen contra la milicia chií de los hutíes, que desde 2014 se había hecho fuerte en la capital y en otras partes del país. En aquel momento, los hutíes apoyaban al expresidente Saleh, expulsado del poder en 2011 tras un levantamiento popular en el marco de la primavera árabe y sustituido por el vicepresidente Abdrabbuh Mansour Hadi. Desde entonces, Arabia Saudí, que defiende a Hadi y acusa a Irán —potencia regional con la que mantiene una guerra abierta por el control de la zona— de estar armando a los hutíes, no ha cesado de bombardear el país, ha atacado indiscriminadamente a civiles y utiliza incluso munición de racimo, según Amnistía Internacional, que indica que todas las partes en conflicto están violando derechos.
El coste humano de tres años de guerra es de más de 15.000 muertos, tres millones de personas desplazadas y 22 millones en situación de emergencia humanitaria, con siete millones al borde de la hambruna debido al bloqueo férreo impuesto por Arabia Saudí. / REDACCIÓN

 


Archivado en: Oriente Medio Yemen
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Están ganando los hutíes?
La habilidad del gobierno yemení para bloquear el comercio israelí y mantener a los EEUU a raya de su costa podría animarlos a continuar si Israel mantiene sus políticas ilegales de genocidio, limpieza étnica y apartheid.
Yemen
Genocidio Yemen siente el calor de Gaza
La guerra de Gaza proyecta una larga sombra sobre Yemen, donde la ayuda humanitaria, que se necesita con urgencia, no llega a cubrir las necesidades y los esfuerzos por lograr un acuerdo de paz se ven entorpecidos.
Oriente Medio
Oriente Medio Conflicto en Oriente Medio
Mientras el pueblo palestino sufre un genocidio espantoso a manos de Israel, el conflicto amenaza con extenderse
Hodei
2/7/2018 19:36

Sinceramente, todos los medios liberales hablan del conflicto como si sólo se tratase de una pugna entre dos bandos antgonicos, cosa del todo falsa.
Tanto los huties, la minoría chiita, como los sureños, niegan el reconocimiento del gobierno Yemení por tratarse de un gobierno basado en la mayoría suni y en los ideales norteños.
Los milicianos suristas no luchan por lograr la independencia, sino pro recuperarla. Una soberanía que les fue arrebatada en una falsa unificación. Puesto que su sistema político, ideales, partidos, económica y derechos fueron sometidos s los del Norte islamista, capitalista y reaccionario. Es normal que el pueblo suryemeni añore los tiempos de independencia y socialismo, vista la grandísima diferencia entre su modo de vida actual y el pasado.
Los culpables de todo esto son las dictadura del Golfo y los EEUU, con su ansia de obtener el control de cada país y cada gobierno

5
1
El lobo
2/7/2018 14:39

Que mas decir... Ya esta todo dicho y todo por hacer. El ser humano no tiene esperanza. Pronto acabará todo y será tarde.

0
4
#19688
2/7/2018 17:35

Pues no digas nada.

1
0
@Gus_africa
3/7/2018 17:55

Hay mucho por decir y mucho por hacer, por ejemplo informar y añadir información contrastada, contradecir con conocimiento hasta que se conozca la situación y su origen. Esto crea conciencia y de algún modo impide que los grandes medios "cuenten la historia" a su conveniencia mientras millones de personas sufren... No debemos resignarnos nunca.

2
0
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.