We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Obituario
Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti

El director de fotografía Juan Mariné ha fallecido en Madrid a los 104 años de edad. Nacido en Barcelona el 31 de diciembre de 1920, Mariné dedicó su vida a las cámaras. Participó en más de 140 películas como director de fotografía y ganó el Premio Nacional de Fotografía en 1966 y el Premio Nacional de Cinematografía en 1994. En 2024 recibió el Goya de Honor por toda su trayectoria. Una carrera que, desde el principio, estuvo vinculada también al sindicalismo y a la CNT: siendo un chaval grabó el multitudinario entierro de Buenaventura Durruti en Barcelona.
El siglo de cine de Juan Mariné arrancó a los 14 años, después de superar una delicada operación, como contó a El Salto en una entrevista en 2020, cuando recibió a este medio en su despacho de la Escuela de Cine y Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), al que entonces aún acudía a diario. “Tras curarme los ojos, empecé a trabajar de mozo de mecánico en una casa de transportes que estaba en la calle Aribau de Barcelona, Transportes David. Entonces llegó a Barcelona la primera cámara de cine sincrónica, que grababa al mismo tiempo sonido e imagen, con las dos películas a la misma velocidad. Venía toda la documentación en francés y me puse a leer lo que venía con la máquina y me estudié todas sus triquiñuelas. En un momento dado, cuando no había nadie que la pusiera en marcha, quité un motor, hice unas conexiones, cerré, apreté y sonó un aplauso. Desde entonces estoy al lado de la cámara”, rememoraba Mariné.
Cine
Los cien años de película de Juan Mariné
Nació el último día de 1920 y, siendo un chaval, filmó el multitudinario entierro de Durruti en Barcelona. A sus 99 años, Juan Mariné repasa una vida dedicada al cine y la fotografía. Nunca trabajó para Hollywood pero sigue acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Siendo un chaval, la guerra civil le atravesó. Trabajó como ayudante de cámara y otras labores para el Sindicato de la Industria del Espectáculo (SIE), controlado por CNT, y participó en varios rodajes mientras estudiaba, como el de Paquete, el fotógrafo público número uno, un mediometraje dirigido por Ignacio F. Iquino en el que Paco Martínez Soria y Mary Santpere tuvieron sus primeros papeles protagonistas. Así recordaba Mariné aquellos comienzos: “Entré de fotógrafo en CNT-FAI y también trabajé en una película, Molinos de viento, dirigida por Rosario Pi. Se iba a rodar en un estudio en el que doblaban películas. Yo por entonces estudiaba, por la mañana iba a clase y por las tardes iba haciendo de reportero con la cámara, tomaba fotos de escenas con la directora, cosas para la película, lo que mandaran. Me propusieron ir de ayudante de cámara en la película Aurora de esperanza. Se ve que era un espabilado. Tuve que dejar la de Rosario Pi. Acumulé muchas cámaras en los estudios, que en aquel momento no había nadie, porque en Aurora de esperanza había que rodar grandes masas de gente desfilando. A unos les pagaban, a otros no. La película quedó muy bien”.
Aurora de esperanza, dirigida por Antonio Sau en 1937, fue el primer largometraje de ficción realizado por el SIE y se convirtió en un precedente del neorrealismo europeo. Y todas esas cámaras acumuladas le sirvieron para filmar un momento histórico, el entierro de Buenaventura Durruti en Barcelona: “Rodé en el cementerio, en el Tivoli y en el Novedades”.
Durante la guerra, Mariné también trabajó para los noticiarios de Laya Films, la productora oficial de la Generalitat de Catalunya, y sirvió a las órdenes del comandante Líster como fotógrafo.

Después de un breve paso por el exilio, donde escapó con vida del campo de concentración de Argelès-sur-Mer, Mariné regresó a un país que era otro. Ver el musical El gran Ziegfield, dirigido por Robert. Z. Leonard, le hizo recuperar las ganas de volver a trabajar en el cine y la fotografía. Y se tuvo que enfrentar a la cruda realidad de la España franquista, como contó a El Salto: “Después de la guerra, cuando nadie me daba de comer porque decían que yo era de los que habían perdido la guerra y que me fuera a hacer puñetas, tuve que ir a la sede de Falange a que me dieran el carnet para poder trabajar —antes tenías que hacerlo en CNT-FAI—, y el mismo individuo que me había dado el carnet de CNT-FAI estaba sentado en una mesa con la camisa de Falange, el correaje, los letreros de Falange detrás. Me despachó rápido, no quiso que me entretuviese allí. Cerré la puerta, salí y me agarré a la barandilla porque era incapaz de bajar la escalera. Lo que había visto allí, aquella oficina que era de CNT-FAI, donde me dieron el carnet, que ahora era de Falange, olvidando que habían causado la muerte de media España. Bajé la escalera llorando, no podía aguantar que aquel señor cambiando de camisa estuviera allí. Fue un momento en el que recapacité sobre toda la guerra, bajando aquella escalera de dos pisos. He sido un imbécil sentimental toda la vida”.
A partir de ese momento desarrolló una carrera centrada en la innovación aplicada a la fotografía en el cine, a pesar de que le habían despedido del No-Do, el noticiario franquista, diciéndole que no estaba preparado para ese trabajo. Un recuerdo de 1947, año clave para Mariné, resume su carácter: “Cambié las fórmulas de revelado porque el laboratorio lo hacía muy mal, utilizaban fórmulas anticuadas. A los cinco días me llamó don Enrique Blanco, el dueño de Madrid Film, muy molesto conmigo, para decirme que teníamos que arreglarnos y me ofreció dinero. Pero yo no quería dinero. Soy un trabajador del cine y un gran aficionado”.
El nombre y el apellido de Juan Mariné no aparecieron en ninguna producción de Hollywood a pesar de que en una ocasión se alojó en casa de Orson Welles durante un viaje a Los Ángeles. “Solo hablaba español y francés y estaba obsesionado con modificar los sistemas de revelado; me ofrecían mucho dinero para que les dijese lo que hacía, pero nunca lo hice”, recordaba con orgullo en 2020.