Boko Haram
Boko Haram, las huellas del conflicto

La estrategia militar del Gobierno de Nigeria en la lucha contra Boko Haram parece estar dando resultados. Hoy el grupo ha perdido gran parte del territorio que controlaba a comienzos de 2015 y se encuentra arrinconado en algunos puntos del noreste. 

Boko Haram
Una mujer y su hija, desplazadas por Boko Haram. Judith Prat
25 may 2017 16:53

La estrategia militar del Gobierno de Nigeria en la lucha contra Boko Haram parece estar dando resultados. Mucho ha tenido que ver la implicación de la Unión Africana y la creación de una fuerza multilateral integrada por ejércitos de Chad, Níger, Camerún y Benín que han colaborado en la acción militar desarrollada. En diciembre del pasado año el presidente nigeriano anunciaba la toma por parte del Ejército de lo que el Gobierno consideraba el campamento base” de Boko Haram, situado en el interior del bosque de Sambisa. Hoy el grupo ha perdido gran parte del territorio que controlaba a comienzos de 2015 y se encuentra arrinconado en algunos puntos de este bosque situado en el noreste de Nigeria y del lago Chad.

No obstante, el fin de la violencia requiere de actuaciones complementarias relacionadas con una mejor distribución de la riqueza y de medidas de corte social que sirvan para atajar las causas que han propiciado que desde su nacimiento Boko Haram contara con apoyos dentro de la población más joven del norte.

Diecisiete personas desplazadas comparten una vieja casa ocupada en Over Sea, Maiduguri. Foto de Judith Prat.

A pesar de que Nigeria es en la actualidad la primera potencia económica de África gracias fundamentalmente a la producción de petróleo, no parece haberse superado la inequidad económica y escasa distribución de la riqueza que hace que la gran mayoría de la población se sienta ajena a los beneficios derivados de la venta de petróleo. Algo que padece especialmente la población del norte, que ha percibido tradicionalmente un trato desigual por parte del Gobierno con respecto a los Estados petroleros del sur.

El fin de la violencia requiere de actuaciones complementarias relacionadas con una mejor distribución de la riqueza y medidas de corte social

La batalla contra Boko Haram se ha circunscrito a la vía militar, obviando cualquier acción paralela para atajar los problemas estructurales de corte social y económico que facilitan la proliferación del fanatismo. Por ello no debería subestimarse la capacidad de reacción y regeneración de Boko Haram, ya que las condiciones materiales que propiciaron su exponencial y letal crecimiento siguen existiendo y los efectos de la acción militar aliada podrían incluso alimentarlas. Muchas están siendo las consecuencias sobre la población civil de la lucha militar contra Boko Haram a la luz de las múltiples denuncias elevadas por las organizaciones internacionales, que alertan de la reiterada violación de los derechos humanos también por parte de las fuerzas del Estado.

Existen además muchas incógnitas sobre cómo se está llevando a cabo la recuperación de zonas que han permanecido bajo el dominio de Boko Haram en los últimos años. Algunos militares se atreven a hablar de procedimientos de desradicalización de la población, prácticas que nadie concreta y sobre las que hay un hermetismo extremo, lo que está provocando serias alertas sobre prácticas de guerra sucia amparadas bajo el paraguas de la lucha contra el terrorismo.

No obstante, y a pesar de las heridas de la violencia y el peligro todavía real de ataques y atentados, en la actualidad las ciudades y pueblos del noreste de Nigeria empiezan a recuperar cierta normalidad. Donde hace apenas un año nos encontrábamos con un territorio de pueblos y ciudades fantasma, ahora la población recupera la calle, la vida comercial, la vida social, incluso el ocio, algo impensable hace solo algunos meses, en los que cualquier concentración de personas era ocasión más que propicia para que Boko Haram perpetrara atentados suicidas.

Niña en el interior de la casa en ruinas en la que vive con otras familias huídas de Gworza. Foto de Judith Prat.

Pero no hay que olvidar que este largo conflicto ha provocado el éxodo interior y en toda la región de 2,6 millones de personas. Muchos campos de desplazados gestionados por el Gobierno nigeriano han sido cerrados y en el resto la vida es cada vez más difícil. Desde finales de agosto en Maiduguri se han sucedido las protestas de la población desplazada y las denuncias de las organizaciones internacionales, que apuntan que en algunos campos de la ciudad apenas se proporciona una taza de arroz por familia al día y están muriendo niños por hambre y enfermedades.

Este largo conflicto ha provocado el éxodo interior y en toda la región de 2,6 millones de personas. Muchos campos de desplazados gestionados por el Gobierno nigeriano han sido cerrados y en el resto la vida es cada vez más difícil.
La difícil situación de los desplazados no la encontramos solamente tras los muros de los campos. Miles de personas, que se han visto obligadas a abandonar sus hogares, vagan por las calles y sobreviven, a duras penas, en los suburbios de las ciudades y pueblos del noreste de Nigeria sin ayuda de nadie. La indefensión es especialmente alarmante en el caso de los niños huérfanos, que a menudo se unen buscando en el grupo una protección que nadie más les proporciona.

La realidad pone encima de la mesa la falta de capacidad o acaso de voluntad del Estado para aportar soluciones eficaces, y las organizaciones internacionales, que este último año han comenzado a llegar a la zona, se encuentran desbordadas ante la magnitud de las consecuencias de este largo conflicto.

Paliar las huellas de la violencia y devolver a la población un futuro que sigue siéndole negado al norte de Nigeria es para muchos la única fórmula posible para erradicar una violencia que se nutre y aprovecha en beneficio propio el descontento, la desigualdad y la exclusión.
Archivado en: Nigeria Boko Haram
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Coronavirus
Los giros políticos que el coronavirus trajo a Oriente Medio

Aunque seguramente vuelvan a su orden anterior cuando pase la pandemia, la amenaza del virus ha alterado las prioridades de algunos actores de Oriente Medio hasta el punto de ir en contra de sus tradiciones políticas.

Terrorismo
Aniversario 11M 11M, el día que cambió España
20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.