Terrorismo
11M, el día que cambió España

20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Quien ha sido
Madrid, 13 de Marzo de 2004. Manifestación el día de reflexión ante la sede del PP en la calle Genova de Madrid. Dani Gago

20 años son nada, dice el precioso tango del inefable Carlos Gardel. 20 años transcurridos desde aquel 11 de marzo que desencadenó la bruma que ha cubierto a España desde entonces. Es cierto que, como en el tango, han sido años de mirada febril, de sombras errantes, de esperanzas humildes, de olvidos que todo lo destruyen.

Aquel 11 de marzo se desencadenó como el golpe certero de aquellos que nos habían convertido en objetivo de su terror desde el momento en que vieron a aquel personaje disparatado que ponía sus pies sobre la mesa, junto al presidente Bush, en aquel rancho tejano, en el que escenificaron el apoyo de España a los deseos imperiales.

Y aquella España, que había sido uno de los lugares del planeta donde el NO a la Guerra había sonado con más fuerza y había convocado las más impresionantes manifestaciones, se convirtió en el lugar donde los terribles Heraldos Negros de César Vallejo desencadenaron toda su furia.

Convertí aquellos versos en mi única manera de aceptar el dolor de aquel Madrid golpeado por la muerte, el que lloró lágrimas de lluvia caídas desde las mejillas de millones de mujeres y de hombres que inundaron las calles.

Hay golpes en la vida tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios, como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos, pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de los bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.


Aquel golpe, acompañado por las mentiras del Gobierno, dio lugar a la reacción de un pueblo que dio rienda suelta en las urnas a la voluntad de acabar con el chapapote, dar expresión política al No a la Guerra, finiquitar aquello que, en su último aliento el imponente y lúcido Manuel Vázquez Montalbán acertó a titular, La Aznaridad. Por el imperio hacia Dios, o por Dios hacia el imperio.

Hasta aquellos días habíamos recorrido la irrepetible Transición Española, la incorporación a Europa, la entrada a traición en la OTAN, la reconversión industrial, el Felipismo y el Aznarismo, como expresiones seculares de aquel turno de partidos que caracterizó la Restauración borbónica.

El 11M fue la puesta en escena de un nuevo tipo de terrorismo llamado a desplazar los fenómenos terroristas que habíamos conocido hasta el momento

El 11M fue la puesta en escena de un nuevo tipo de terrorismo llamado a desplazar los fenómenos terroristas que habíamos conocido hasta el momento. No sólo el IRA, o ETA, sino las Brigadas Rojas, o la Baader Meinhoff y hasta los Panteras negras, serían incapaces de afrontar la brutalidad y la barbarie de golpes como los ejecutados el 11-S de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York, el 11M de 2004 en Madrid, el 7 de julio de 2005 en Londres, el 7 de enero de 2015 contra el semanario satírico Charlie Hebdo, el 13N de 2015 en la Sala Bataclan y en otros lugares de París, o el 22 de marzo de 2016 en Bruselas.

Atentados en nuestras calles que son, sin embargo, una parte mínima de los cientos de golpes que sufren países musulmanes en los que mercadillos, mezquitas, universidades, se convierten en objetivos de grupos que persiguen causar el mayor daño posible a creyentes de su propia religión, pero de corrientes distintas, ya sean suníes, chiíes, sufíes, o cualquiera otra.

El 11M nos obligó a situarnos ante un mundo de confrontaciones, en el que la seguridad no existe, ni nadie se encuentra a salvo

El 11M nos obligó a situarnos ante un mundo de confrontaciones, en el que la seguridad no existe, ni nadie se encuentra a salvo. La confrontación de la guerra fría generó apoyos y alianzas que pretendían justificarse en el aforismo que propone que los enemigos de mis enemigos son mis amigos. Así se gestaron los apoyos imperiales al islamismo que se enfrentaba a la Unión Soviética en Afganistán.

Cayó el muro y pronto comprobamos que las nuevas contradicciones eran aún más graves y que nos situaban en un mundo en conflicto permanente, conflicto sin capacidad de mediación, ni de acuerdo, violento y en cualquier lugar del planeta. Libia, Siria, Ucrania, Palestina, Somalia, Sudán, Etiopía, el Magreb al completo, Kurdistán, Nagorno Karabaj, entre Azerbaiyán y Armenia y tantos otros que se han convertido en conflictos locales en los que se dirimen intereses globales.

En lo interno, el 11M situó a la derecha española en la punta de lanza de la ofensiva ultraconservadora. Ya dieron muestras de mal perder cuando un golpe de mano, un golpe de estado local, el Tamayazo, dio al traste con la voluntad popular expresada en las elecciones madrileñas celebradas el 25 de mayo de 2003.

De aquellos polvos nacieron los lodos de un gobierno Aguirrista que no ha dejado de dar muestras de promover grandes negocios amañados en sanidad, urbanismo, educación, ciudades de la justicia y hasta en la compra de mascarillas.

En su conjunto, la derecha nacional, a partir del 11M y de las mentiras que dieron lugar a la pérdida del gobierno, se ha enrocado en las teorías de la conspiración, en las acusaciones de ilegalidad e ilegitimidad de cualquier gobierno que no sea el suyo, en la negación permanente a buscar algún punto de acuerdo.

Han sustituido el diálogo por la confrontación, la moderación por el insulto, la explicación por el vocerío callejero, las convicciones por la propaganda, la superchería, la argucia, el enredo y la intriga permanente. Se han convertido, a lo largo de estos 20 años, en la punta de lanza de esa derecha ultramontana que ha comenzado a campar por el mundo y que se asoma a la caverna de las peores formas, los peores instintos y las prácticas menos igualitarias, más sectarias, más segregadoras y negacionistas de cualquier pensamiento sensato.

20 años son nada, pero han sido suficientes, tras el terrorismo, la crisis global que comenzó en el 2008, la pandemia, la globalización, el cambio climático y las guerras que no han cesado y nos siguen golpeando, para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España, al igual que el 11S cambió el mundo y nos obliga a repensarnos, si aún es posible, si podemos sobrevivir y en qué condiciones podemos afrontar estos retos.

Archivado en: Madrid Terrorismo
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Terrorismo
Terrorismo De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)
La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
Culturas
Culturas El 11M no tiene quien lo escriba... y quizá sea mejor así
Veinte años después de la explosión de diez bombas en varios puntos de la red de cercanías de Madrid, el reflejo de los atentados en la ficción es pálido.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.