Terrorismo
De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)

La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Proud Boys
Miembros del grupo ultraderechista Proud Boys en Sanford, EEUU. Foto: Anthony Crider

Recientemente se cumplen tres años de la evacuación internacional de Afganistán, tras la ofensiva talibán de mayo de 2021 y grupos aliados como Al Qaeda, con la toma final de Kabul. En dicha operación se evacuó del país centroasiático a más de 100.000 personas, entre personal civil, militar y afganos/as que colaboraron con los países de la coalición. Ahora, de nuevo, los talibanes controlan Afganistán. ¿De qué han servido dos décadas de guerra y muerte si hoy están en el poder los talibanes y si Osama Bin Laden estaba en Pakistán?

Hoy las afganas sufren al mismo monstruo de 2001. Porque es el mismo. Por mucho que tengan una mejor campaña de marketing. Desde 2001, el fenómeno terrorista ha ido transformándose y mutando a través de sus diversas afiliaciones. Hace diez años, Abu Bakr al-Baghdadi partió en dos a Al Qaeda en Irak y se autoproclamó califa desde Mosul con un Rolex en la muñeca. Ahí nació el grupo terrorista wahabita Dáesh, también conocido como ISIS o Estado Islámico. Las trasformaciones de los grupos y doctrinas fundamentalistas islamistas a lo largo de estos años ha ido descentralizando cada vez más la ideología del odio, que no se puede combatir exclusivamente a base de bombas. Quien crea que va a acabar con una idea mediante el uso de misiles de crucero es un ingenuo.

Hoy Dáesh controla el 45% de Burkina Faso, el 20% de Nigeria y el 10% de Níger. Al Qaeda el 40% de Mali y, a través de su filial Al-Shabaab, el 50% de Somalia (Hans-Jakob Schindler, ex responsable del Equipo de Vigilancia de las Sanciones contra ISIS, Al Qaeda y los talibanes del Consejo de Seguridad de la ONU).

El comportamiento de los movimientos terroristas es como el de las movilizaciones. Permanecen en periodos de latencia y emergen en periodos de apertura. A comienzos de la Covid-19 el movimiento terrorista internacional, encabezado por la ultraderecha y el fundamentalismo islamista, entró en un periodo de latencia, sobre todo este último. Tras la Covid-19 el movimiento terrorista internacional se ha reorganizado.

Los talibanes, como grupo irregular yihadista, no controlan todo el territorio. Afganistán es un hervidero de movimientos insurgentes, donde ISIS-K comienza a tener un papel destacado. También fuera de las fronteras afganas, como se vio con el reciente atentado en Moscú que dejó más de 140 muertos. Dáesh y Al Qaeda se encuentran debilitados a nivel operativo, sobre todo éste último, y más centrados en reorganizarse y expandirse en los territorios que ocupan, especialmente en África. Pero eso no evitará que a Dáesh o al Mando Central de Al Qaeda les dé por encontrar la oportunidad para una respuesta sonora con algún atentado en suelo europeo. Lo que más debería preocupar son el perfil del terrorista individual o el de los lobos solitarios. Pero no hay que bajar la guardia con el peor de los escenarios: la organización en células. Y una célula activa a otra célula. Aunque no se conozcan entre sí. Tampoco hay que buscar al enemigo en el diferente, porque el terrorista es blanco y europeo.

Por otro lado, el movimiento ultraderechista global se reorganiza como nunca antes había ocurrido desde la segunda guerra mundial. La matanza de Anders Breivik en Oslo, Noruega, o el atentado en Charlottesville, Estados Unidos, entre otros atentados y asesinatos, muchos de ellos maquillados bajo el concepto de ‘delito de odio’, además del auge político o el movimiento misógino ‘incel’, muestra que el terrorismo de extrema derecha está en apogeo.

La violencia colectiva se sitúa en periodos de visibilidad y latencia. La visibilidad es la violencia propiamente dicha. La fase de latencia es aquella en donde se dan los ingredientes generadores de dicha violencia, hasta que alguien o algo la reactiva. Las recientes oleadas feministas y la diversidad sexual y de género, por ejemplo, han despertado una contra-reacción de su estado de latencia que ve en estos movimientos y transformaciones una amenaza a sus condiciones tradicionales de vida.

Las organizaciones terroristas durante el periodo de latencia, organizan su discurso y sus acciones grupales seleccionando objetivos y fines, en un rearme de recursos materiales y humanos. Una vez realizada la organización durante este periodo, se realiza la acción directa, siendo ésta la fase de visibilidad. La acción directa de la ultraderecha puede ser desde pequeños daños materiales con fines propagandísticos, pasando por peleas y agresiones tipificadas como delitos de odio, hasta actos de carácter terrorista. El paso de la latencia a la visibilidad se produce cuando un actor considerado como enemigo de sus ideales políticos se encuentra en la esfera pública – y, por tanto, en visibilidad – y cuando las oportunidades proclives al éxito son más seguras.

Entre 1972 y 2016, de los 310 actos de terrorismo individual en Estados Unidos, 198 se circunscriben al terrorismo de extrema derecha, lo que supone un 63,8% de los casos

Los datos muestran como en Estados Unidos se producen más atentados de extrema derecha que de cualquier otra índole. Entre 1972 y 2016, de los 310 actos de terrorismo individual en Estados Unidos, 198 se circunscriben al terrorismo de extrema derecha, lo que supone un 63,8% de los casos, frente a un 23,3% que se corresponde al fundamentalismo islamista y un 12,9% a la extrema izquierda (Arias Gil, 2018).

Esta incipiente escalada terrorista de corte ultraderechista se muestra amparada por el discurso político posfascista de individuos públicos que legitiman su violencia, como son el caso de Donald Trump en Estados Unidos, Marine Le Pen en Francia o Alvise Pérez en España. El paso para consumar actos violentos con fines políticos requiere de un proceso mental firme y de principios dogmáticos férreos y de una comunidad receptiva a ciertos mensajes que puede ser el punto de partida necesario para el ejercicio de la violencia colectiva. Este tipo de actuaciones genera una dispersión de responsabilidades y un incentivo a la desaparición de complejos, lo que facilita a su vez la formalización de un discurso criminalizador de determinados colectivos. Esta normalización política de determinados discursos de extrema derecha genera una espiral que lleva a una radicalización de la agenda política, a un desplazamiento hacia posiciones posfascistas y a generar un ambiente de mayor hostilidad hacia determinados colectivos. El sesgo fascista es un elemento intrínseco en la ultraderecha y la violencia es una característica indisoluble del fascismo.

En Occidente, el terrorismo de extrema derecha ha aumentado su actividad en un 320% en los últimos años, alcanzando en 2017 el mayor número de incidentes de los últimos cuarenta años (Pauwels, 2019; Ariza y Castro, 2020). En virtud a cómo evolucione la doctrina del odio, veremos atentados ultraderechistas como los de Christchurch, en Nueva Zelanda, contra mezquitas; en Hanau, Alemania, contra sinagogas; o asesinatos como el del político conservador y defensor de los refugiados Walter Lübcke.

El peso del fundamentalismo cristiano en el terrorismo ultraderechista no es una cuestión baladí. Los fundamentalismos religiosos, sean islamistas, cristianos o judíos, como en el atentado de un ultraortodoxo judío en Jerusalén en 2015 contra la marcha del orgullo gay, se sitúan, en el gráfico político de Nolan, en la extrema derecha.

Estamos en una guerra contra el odio y en el sistema de seguridad están, precisamente, involucrados sujetos del bando del odio

Los sistemas de seguridad deberían poner el ojo en los retornados de extrema derecha que van a combatir a Ucrania, en un bando u otro, y regresan a las ciudades europeas con entrenamiento militar de combate. No obstante, el sistema de seguridad mundial no funciona. Estamos en una guerra contra el odio y en el sistema de seguridad están, precisamente, involucrados sujetos del bando del odio.

Es probable que veamos atentados de gran magnitud de corte yihadista y, también, ultraderechista. Ambas motivaciones comparten nexos ideológicos y métodos de acción análogos en sus estrategias comunes del odio. Son las dos alas del terrorismo del siglo XXI, que, tras la Covid-19, se han reestructurado. Estamos en un mundo al borde del abismo en donde el odio avanza. La pregunta no es si habrá un atentado terrorista, la pregunta es cuándo y dónde.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Terrorismo
Aniversario 11M 11M, el día que cambió España
20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
Culturas
Culturas El 11M no tiene quien lo escriba... y quizá sea mejor así
Veinte años después de la explosión de diez bombas en varios puntos de la red de cercanías de Madrid, el reflejo de los atentados en la ficción es pálido.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.