Terrorismo
El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas

La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
11M2004 - 2
Concentración de repulsa por los atentados en la estación de El Pozo el 12 de marzo de 2004. Dani Gago

Cualquier niña y niño de la generación de los 90 en Madrid sentirá nostalgia si menciono el Cyberclub. Aquel programa infantil de Telemadrid que nos ponían bien temprano antes de ir al colegio. Un espacio televisivo dirigido a los más pequeños en la cadena pública regional. Pero la mañana del 11 de marzo de 2004 todo fue diferente.

A la edad de 8 años la única responsabilidad era ir al colegio, por entonces estudiaba 3º de primaria en el colegio público La Rioja, ubicado en el área de Palomeras Sureste, en el distrito madrileño de Puente de Vallecas. A la hora temprana de las 9 de la mañana entrábamos todas las niñas y niños a pasarnos la mañana hasta medio día bajo cuatro paredes. Pero aquella mañana del jueves 11 de marzo de 2004 fue todo completamente distinto.

Por aquel entonces vivía en el distrito de Villa de Vallecas, a apenas 800 metros de la estación de Renfe de Santa Eugenia. Despertaría pasadas las 8 de la mañana, por un despertador llamado papá. Mientras desayunaba, al encender la televisión y poner Telemadrid, como todas las mañanas, aquello fue diferente, no había Cyberclub. Eran las noticias, el telediario. Sólo aparecían imágenes aéreas de un tren de cercanías.

A medida que avanzaban las informaciones éramos conscientes de la gravedad de la situación. Incluidos mi hermano y yo, pese a tener diez y ocho años respectivamente. Todo era confuso, y más a esas edades. Pese a todo, teníamos que ir al colegio. Cogimos el coche, como todos los días. Mientras íbamos dirección Sierra de Guadalupe, comenzaron a subir masivamente coches de policía, ambulancias y camiones de bomberos en dirección a la estación de Santa Eugenia. Se acababa de cometer el mayor ataque terrorista en suelo europeo.

Era difícil no conocer a alguien que tuviera familiares o allegados en alguno de los trenes

Aquel día de escuela fue diferente, así como los días que le siguieron. Minutos de silencio, lágrimas y dolor. Era difícil no conocer a alguien que tuviera familiares o allegados en alguno de los trenes. Había compañeros y compañeras cuyos padres, madres, hermanos y hermanas estaban en los vagones. Familiares que habían escuchado alguna de las detonaciones. O a mi abuela, a quien le reventaron las persianas.

El impacto de aquel hecho tambaleó los cimientos de la sociedad. Con 8 años éramos ajenos a la crispación política que se generó por las mentiras y la infamia del gobierno de Aznar durante aquellos días, pero no fuimos ajenos al dolor. Una generación traumada por el 11S en donde el 11M impactaba de nuevo. Pero esta vez se sentía cerca.

A la mañana del 13 de marzo acudimos a la estación de El Pozo. En las inmediaciones aún había restos de mochilas, bolsos y demás artilugios que habían volado con las explosiones. Y en el paso subterráneo que une las dos vías se levantaba un altar improvisado de flores, velas y lágrimas. Lo que había ocurrido era algo que no íbamos a olvidar nunca.

Vallecas había sido objeto de dos de los cuatro escenarios de la muerte. El barrio sentía el golpe

Las semanas pasaban y en la escuela se trataba de normalizar la situación. Vallecas había sido objeto de dos de los cuatro escenarios de la muerte. El barrio sentía el golpe. Cuando casi se había cumplido un mes del atentado y recientemente los terroristas habían intentado volar esta vez un AVE, los fantasmas de la muerte surgieron de nuevo con el cerco policial en Leganés a la mayor parte de los autores materiales del atentado. Se mostraba en las noticias como si de un videojuego se tratara. La retransmisión de la inserción de los GEO fue prácticamente en directo. Aquel 3 de abril se sumaría la víctima número 193, el policía asesinado tras la inmolación de la célula de Al Qaeda.

En España supimos desde muy pequeños lo que podía hacer el odio. Divisamos rápidamente que las mentiras que se cuentan siempre tienen deudas con la verdad. Y que en Madrid sufrimos nuestra inocencia herida a base de Goma-2 ECO. En apenas tres minutos de barbarie, 193 personas, ajenas a todo odio, ajenas a todo conflicto geopolítico o religioso, se convirtieron, por el azar de la historia, en los recuerdos del mañana.

La línea que recorro para ir al trabajo casi todos los días. La misma línea ferroviaria que fue objeto del peor atentado yihadista en Europa hace ya 20 años

Termino escribiendo estas últimas líneas de la misma forma en que he escrito el resto del artículo, en un tren de cercanías que circula por todos los escenarios de aquella mañana. Santa Eugenia, El Pozo, las vías de Téllez, Atocha. La línea que recorro para ir al trabajo casi todos los días. La misma línea ferroviaria que fue objeto del peor atentado yihadista en Europa hace ya 20 años. Para los casi 2.000 heridos, para los familiares y allegados de sus seres perdidos, todos los días son 11 de marzo.

Archivado en: Vallecas Madrid Terrorismo
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Terrorismo
Terrorismo De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)
La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Terrorismo
Aniversario 11M 11M, el día que cambió España
20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Culturas
Culturas El 11M no tiene quien lo escriba... y quizá sea mejor así
Veinte años después de la explosión de diez bombas en varios puntos de la red de cercanías de Madrid, el reflejo de los atentados en la ficción es pálido.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.