Crímenes del franquismo
Ceaqua y 125 colectivos exigen el desbloqueo de las iniciativas legislativas contra la impunidad del franquismo

Desde la plataforma denuncian que la reforma de la Ley de secretos oficiales y la Ley de bebés robados siguen en un cajón desde hace un año y nueve meses, y temen que la Ley de memoria democrática siga el mismo camino.
29 mar 2022 19:00

La toma en consideración de la reforma de la Ley de Secretos Oficiales fue aprobada en el Congreso en junio de 2020. Desde entonces está abierta la presentación de enmiendas por parte de los grupos parlamentarios. Tras más de 70 ampliaciones de plazos de presentación de enmiendas, no hay noticias sobre cuándo va a continuar su trámite legislativo. En el caso de la Ley de bebés robados, la situación es aún más sangrante. Se aprobó su toma en consideración por unanimidad del Congreso en 2018 y se dejó olvidada en un cajón. Con la nueva legislatura, ya lleva un año y nueve meses en fase de presentación de enmiendas. El proyecto de Ley de memoria democrática es mucho más reciente pero desde los colectivos memorialistas temen que siga la misma senda. 

“La tramitación de estas leyes está bloqueada en el Parlamento español sin que el Gobierno ni la Mesa del Congreso de los Diputados tengan intención de desbloquearlas”, denuncian desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA), organización que subraya que estas iniciativas legislativas afectan al reconocimiento efectivo del derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Por ello, decenas de miembros de esta plataforma han acudido hoy, 29 de marzo, ante el Congreso para trasladar al intergrupo parlamentario sobre Memoria y derechos humanos más de 125 firmas de organizaciones y colectivos sociales exigiendo que se acabe con la impunidad del franquismo. 

El pasado 15 de marzo, el Congreso rechazó la toma en consideración de una proposición de ley para incluir en el Código Penal un artículo que explicitara la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad sin tener en cuenta cuando y con qué prescripción fueron introducidos este tipo de delitos en el ordenamiento español —en consonancia con la legalidad internacional—.

Esta reforma, tumbada con los votos en contra del PSOE, suponía eliminar una de las barreras argumentadas por los tribunales españoles para no investigar y enjuiciar los crímenes del franquismo, junto a la Ley de Amnistía. Tras el rechazo por parte en el Congreso, este cambio en el Código Penal está contemplado en al menos una de las enmiendas presentadas a la Ley de memoria democrática por parte de EH Bildu, según afirmó Bel Pozueta durante un encuentro organizado por Ceaqua el pasado sábado 26 de marzo en la Escuela Popular de la Prospe, en Madrid, en el que también participaron representantes de Unidas Podemos, BNG, ERC y CUP.

Memoria histórica
Emilio Silva “La Ley de Memoria Democrática habla de justicia y no va a juzgar a nadie”
La Ley de Memoria Democrática está en los últimos pasos de su trámite parlamentario. El presidene de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, un pionero de la lucha por la memoria y la recuperación de cuerpos de represaliados en España, hace balance de la nueva ley, un texto que para él “no da ni un paso para acabar con la impunidad del franquismo”.


Más en el olvido ha quedado la reforma de la Ley de secretos oficiales, que sigue intacta desde 1968. Propuesta por el PNV en junio de 2020, el texto de la reforma tiene como objetivo poner tope a los tiempos durante los cuales el Gobierno puede mantener clasificados bajo secreto determinadas informaciones —un máximo de 25 años—. A pesar de que la propuesta de ley cuenta con pocos cambios más que estos plazos en sus dos páginas, cuenta ya con más de 70 ampliaciones de plazo para la presentación de enmiendas. 

A pesar de que la propuesta de ley cuenta con pocos cambios más que estos plazos en sus dos páginas, cuenta ya con más de 70 ampliaciones de plazo para la presentación de enmiendas

Por su parte, la Ley de bebés robados fue presentada inicialmente en 2018 por Unidas Podemos y el PSOE, y tomada en consideración con  los votos de todos los grupos parlamentarios, y no se volvió a tocar hasta que acabó la legislatura. Con la nueva legislatura, fue presentada de nuevo, ahora por los grupos Plural, EH Bildu, PSOE y Republicano. De nuevo el Congreso aprobó su toma en consideración, aunque ahora con los votos en contra de Vox. 

En su texto se propone la creación de un banco único de ADN de carácter gratuito, de una Comisión estatal por el derecho a la identidad, una fiscalía especializada en la búsqueda de bebés robados y obligar a hospitales, clínicas e instituciones, además de a la Iglesia, a dar a acceso a la documentación que pueda ser de interés a las víctimas de casos de bebés robados, como los libros y registros sobre ingresos hospitalarios, partos o adopciones. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.