Crímenes del franquismo
Ceaqua y 125 colectivos exigen el desbloqueo de las iniciativas legislativas contra la impunidad del franquismo

Desde la plataforma denuncian que la reforma de la Ley de secretos oficiales y la Ley de bebés robados siguen en un cajón desde hace un año y nueve meses, y temen que la Ley de memoria democrática siga el mismo camino.
29 mar 2022 19:00

La toma en consideración de la reforma de la Ley de Secretos Oficiales fue aprobada en el Congreso en junio de 2020. Desde entonces está abierta la presentación de enmiendas por parte de los grupos parlamentarios. Tras más de 70 ampliaciones de plazos de presentación de enmiendas, no hay noticias sobre cuándo va a continuar su trámite legislativo. En el caso de la Ley de bebés robados, la situación es aún más sangrante. Se aprobó su toma en consideración por unanimidad del Congreso en 2018 y se dejó olvidada en un cajón. Con la nueva legislatura, ya lleva un año y nueve meses en fase de presentación de enmiendas. El proyecto de Ley de memoria democrática es mucho más reciente pero desde los colectivos memorialistas temen que siga la misma senda. 

“La tramitación de estas leyes está bloqueada en el Parlamento español sin que el Gobierno ni la Mesa del Congreso de los Diputados tengan intención de desbloquearlas”, denuncian desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA), organización que subraya que estas iniciativas legislativas afectan al reconocimiento efectivo del derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Por ello, decenas de miembros de esta plataforma han acudido hoy, 29 de marzo, ante el Congreso para trasladar al intergrupo parlamentario sobre Memoria y derechos humanos más de 125 firmas de organizaciones y colectivos sociales exigiendo que se acabe con la impunidad del franquismo. 

El pasado 15 de marzo, el Congreso rechazó la toma en consideración de una proposición de ley para incluir en el Código Penal un artículo que explicitara la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad sin tener en cuenta cuando y con qué prescripción fueron introducidos este tipo de delitos en el ordenamiento español —en consonancia con la legalidad internacional—.

Esta reforma, tumbada con los votos en contra del PSOE, suponía eliminar una de las barreras argumentadas por los tribunales españoles para no investigar y enjuiciar los crímenes del franquismo, junto a la Ley de Amnistía. Tras el rechazo por parte en el Congreso, este cambio en el Código Penal está contemplado en al menos una de las enmiendas presentadas a la Ley de memoria democrática por parte de EH Bildu, según afirmó Bel Pozueta durante un encuentro organizado por Ceaqua el pasado sábado 26 de marzo en la Escuela Popular de la Prospe, en Madrid, en el que también participaron representantes de Unidas Podemos, BNG, ERC y CUP.

Memoria histórica
Emilio Silva “La Ley de Memoria Democrática habla de justicia y no va a juzgar a nadie”
La Ley de Memoria Democrática está en los últimos pasos de su trámite parlamentario. El presidene de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, un pionero de la lucha por la memoria y la recuperación de cuerpos de represaliados en España, hace balance de la nueva ley, un texto que para él “no da ni un paso para acabar con la impunidad del franquismo”.


Más en el olvido ha quedado la reforma de la Ley de secretos oficiales, que sigue intacta desde 1968. Propuesta por el PNV en junio de 2020, el texto de la reforma tiene como objetivo poner tope a los tiempos durante los cuales el Gobierno puede mantener clasificados bajo secreto determinadas informaciones —un máximo de 25 años—. A pesar de que la propuesta de ley cuenta con pocos cambios más que estos plazos en sus dos páginas, cuenta ya con más de 70 ampliaciones de plazo para la presentación de enmiendas. 

A pesar de que la propuesta de ley cuenta con pocos cambios más que estos plazos en sus dos páginas, cuenta ya con más de 70 ampliaciones de plazo para la presentación de enmiendas

Por su parte, la Ley de bebés robados fue presentada inicialmente en 2018 por Unidas Podemos y el PSOE, y tomada en consideración con  los votos de todos los grupos parlamentarios, y no se volvió a tocar hasta que acabó la legislatura. Con la nueva legislatura, fue presentada de nuevo, ahora por los grupos Plural, EH Bildu, PSOE y Republicano. De nuevo el Congreso aprobó su toma en consideración, aunque ahora con los votos en contra de Vox. 

En su texto se propone la creación de un banco único de ADN de carácter gratuito, de una Comisión estatal por el derecho a la identidad, una fiscalía especializada en la búsqueda de bebés robados y obligar a hospitales, clínicas e instituciones, además de a la Iglesia, a dar a acceso a la documentación que pueda ser de interés a las víctimas de casos de bebés robados, como los libros y registros sobre ingresos hospitalarios, partos o adopciones. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Memoria histórica
Memoria histórica Las familias de Francisco y Marcelino, ejecutados en Granada, recuperan sus restos
Francisco del Águila Domínguez, mecánico tornero del antiguo Tranvía de Sierra Nevada y Marcelino Gámiz Garzón, maestro, fueron asesinados y enterrados ilegalmente, con 24 y 35 años respectivamente, hace 89 años en las fosas del Barranco de Víznar
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.