Análisis
Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo

Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Donald Trump Phoenix 3
El presidente electo, Donald Trump, interviene en el AmericaFest 2024 en diciembre de 2024, en Phoenix, Arizona. Foto: Gage Skidmore

Es sociólogo y profesor de Sociología en la Universidad de Rutgers.

4 feb 2025 05:47

Los aranceles del 25% impuestos al comercio con Canadá y México, y los del 10% a China, muestran como mínimo que los asesores de Trump son una mezcla de “proteccionistas mercantiles” del siglo XIX, extremistas de derechas y anarquistas protonazis. Puede que acabe siendo, como defiende el editorial del Wall Street Journal, “la guerra comercial más estúpida de la historia”, pero en cualquiera de los casos es real. Al menos por ahora.

Los teléfonos de quienes toman las decisiones geopolíticas, de sus asesores y de sus analistas echan humo por todo el planeta, y los mercachifles del análisis cuantitativo teclean febrilmente en sus ordenadores, poniendo en marcha simulaciones y modelos sobre los posibles resultados de la actual crisis profunda del comercio mundial. Ninguno de ellos ofrece un aspecto particularmente bueno.

Comercio entre EEUU y México
Comercio (en porcentaje del PIB) de los Estados Unidos, global, México, Canada y China. Datos: Banco Mundial.

Ergo, cualquier arancel impuesto unilateralmente a las importaciones de sus propios socios comerciales, o cualquier arancel recíproco a las exportaciones de los EE UU a aquellos países, le afectará menos, ceteris paribus, que a sus socios. Al menos en el corto plazo. Para lo que pueda pasar a largo plazo, véase mi comentario más adelante.

De los tres socios comerciales golpeados por los aranceles, Canadá y México, con un 25%, serán los más gravemente afectados: más o menos el 80% del comercio externo de ambos países vecinos depende de los Estados Unidos. Ése es mucho menos el caso de China, en parte porque es menos dependiente del comercio externo que Canadá y México, en parte porque los EE UU constituyen solamente en torno al 15% de las exportaciones de China, y en parte porque los aranceles unilaterales estadounidenses, en su forma actual, se elevan a un 10% y no un 25%.

Luego está la cuestión de las ganancias inmediatas y a corto plazo de un billón de dólares que supone el aumento de los ingresos del gobierno federal. No conozco ningún precedente en el que una administración al frente de un gobierno tenga directrices, aprobadas por un legislativo, para determinar cuáles son las vías constitucionales y legales para gastar estos beneficios extra.

Por supuesto, estos ingresos posiblemente decrezcan rápidamente tan buen punto las empresas y los socios comerciales ajusten sus políticas al nuevo entorno de imposición de aranceles y respuestas simétricas. Con todo, en el corto plazo, todo ello afectará más intensamente a aquellas compañías basadas en la integración tecnológica, financiera y/o de mercado entre los EE UU, por una parte, y Canadá, China y/o México, por la otra. Los aspectos tecnológicos específicos así como otros aspectos de sus respectivos nichos, pueden determinar sus reacciones y un éxito relativo. Es muy difícil hablar sobre ellos en este sentido general.

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.

Luego está la inminente amenaza de Trump de aranceles “a la Unión Europea”. Mi presentimiento es que si llega a suceder, casi con toda seguridad inclinará la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha y resultará probablemente en un mayor y vertiginoso crecimiento de sus elementos de extrema derecha y neonazis. Como si no tuviésemos suficiente de ellos.

Es triste contemplar la incapacidad prácticamente total de todas las fuerzas políticas que no son de extrema derecha en la UE —incluyendo, por cierto, buena parte del orgullo de las sociedades europeas, la llamada intelligentsia de izquierdas liberal— a la hora de producir una respuesta relativamente sostenible o más o menos progresista a las transformaciones en curso y el actual estado de cosas en el mundo. La mayoría o bien guardan silencio o bien reciclan perspectivas, análisis y consignas de la derecha, nacionalistas o racistas.

Vivimos en un momento de derechización extrema, como poco. Lo que me parece que ofrece una visión clara sobre el carácter “profundo” del supuesto capitalismo democrático-“liberal” en esta etapa, tras el desplome de las alternativas geopolíticas de socialismo de estado y el abandono por completo de las ideas de igualdad y fraternidad por parte de los intelectuales post-ilustrados toda vez que se enfrentan a la posibilidad real de que su establishment geopolítico y geoeconómico puede que no siga controlando el mundo entero.

Para los pequeños Estados del mundo, sean miembros de la UE o no (véase la dependencia del comercio externo de la UE en su totalidad, así como de Austria, la República checa, Hungría y Eslovaquia en el gráfico inferior), esto incrementará aún más con toda probabilidad el grado en que sus vidas políticas, económicas, culturales y sociales son determinadas de bien cerca por fuerzas de las que no tienen el más mínimo grado de control razonable.

El ejemplo de Hungría y Eslovaquia, y cada vez más Austria, también muestra que, por un lado, puede pasar a sociedades que se encuentran bastante por encima de la media del PIB mundial per capita y, por el otro, que esta condición estructural, de nuevo, desplaza la aguja política hacia la derecha, siempre hacia la derecha.


Así las cosas, ¿qué puede pasar a largo plazo? Pues bien, a la cabeza me vienen tres consecuencias:

1. Una guerra mundial. Cómo mantener las formas de vida basadas en carbono, incluyendo la humana, de la destrucción del planeta Tierra... vuestra intuición es tan buena como la mía. Incluso si la Tierra es preservada, no hay ninguna certeza de cuál sería el resultado de una calamidad de esta magnitud.

2. Antes de producirse una guerra mundial, la estructura del comercio mundial podría eventualmente realinearse para aislar a EE UU y reunir a los socios actuales que ahora más intensamente compiten.

En el corto plazo éste sería un proceso muy complicado, ya que implicaría, entre muchas otras cosas, una transformación profunda de los patrones geoestratégicos de las formas materiales de comercio (las rutas marítimas y de transporte aéreo a larga distancia, por ejemplo), en las cuales la superioridad actual numérica del ejército estadounidense es un factor clave. Además, muchas de las industrias que no tienen presencia en EE UU que están actualmente integradas en la economía estadounidense —por no mencionar el sector agrícola mexicano, que es altamente dependiente de sus exportaciones a los EE UU— sufriría. Con todo, podría hacerse.

En cierto modo, este proceso podría ajustarse fácilmente al plan de China de liderar el comercio afro-euroasiático, para lo que los preparativos a nivel institucional y de infraestructuras hace tiempo que están en marcha. Este resultado es un escenario explícito detrás de la transformación en marcha de la cooperación entre los miembros de los BRICS y otras iniciativas similares. Algunos de los precios de mercancías en EE UU aumentarían, desde el combustible para automóviles a artículos de comida, lo que iría unido a una caída correlativa en la calidad de los mismos, por no mencionar en la calidad de vida general debido a otros tantos cambios, incluyendo un importante número de medidas sociales y medioambientales.

3. En cuanto a la Unión Europea:

—O bien se transforma en un estado federal-constitucional o se arriesga a su desintegración;

—O bien integra rápidamente a los estados candidato (en este momento hay 10 de ellos, incluyendo a Ucrania y Turquía, además de otros ocho más pequeños y mucho más débiles) o se enfrenta a un declive continuado en términos de participación en la economía mundial;

—Si la UE opta por implementar los accesos actualmente pendientes, las desigualdades internas en la UE se intensificarán tanto que serán imposibles de gestionar a menos que la UE desarrolle una nueva forma institucional, un estado de desarrollo federal que apunte explícitamente a “encauzar” el nivel de los actuales y futuros miembros al menos al nivel de la actual de la media comunitaria;

Reino Unido tiene una seria cuestión sobre qué bando adoptar en la guerra comercial iniciada por la actual administración estadounidense

—En cuanto a las llamadas a invitar a Canadá a la UE y seducir al Reino Unido para que regrese al bloque, son ideas interesantes, pero es enteramente imposible afirmar en este momento si las poblaciones lo aprobarían. Además, teniendo en cuenta los tiempos de la UE en este tipo de cosas, en el momento en que se decidiesen a tomar cartas en el asunto quizá sería demasiado tarde para salvar el capitalismo del Atlántico norte y europeo occidental tal y como lo conocemos.

Reino Unido tiene una seria cuestión sobre qué bando adoptar en la guerra comercial iniciada por la actual administración estadounidense. La respuesta británica a este realineamiento también dependerá si acaba siendo objeto o no de los aranceles comerciales estadounidenses. Si acaba sucediendo, incluso el actual suspense, por no hablar de un arancel comercial modelado, pongamos por caso, siguiendo el de Canadá, significaría problemas graves en el horizonte para el actual sistema político británico, su estado por completo, su ejército, sus servicios de inteligencia y, en general, su establishment geoestratégico.

Así pues, en el largo plazo, todo ello necesita verse como una admisión implícita, absolutamente obvia, por parte de los pensadores geoestratégicos estadounidenses del actual presidente de que la hegemonía global de Estados Unidos se está evaporando. En los círculos académicos esto se conocía ampliamente y era material para los cursos introductorios a la geopolítica y la geoeconomía. (Yo mismo los he impartido en al menos los últimos quince años, si no más).

la decisión del Gobierno estadounidense es si desean arriesgarse a la extinción de la vida humana en interés de una lucha casi imposible para detener el declive histórico de su Estado como potencia mundial hegemónica

Los medios de comunicación que supuestamente informan al público sobre las decisiones políticas no han tomado ninguna nota de ello, pero esto no significa que no esté en mente de la gente que está elaborando las estructuras de nuestro mundo para el próximo siglo. Solamente que amplias capas del público estadounidense no están ni intelectual ni moralmente preparadas para comprender que los cambios históricos de longue-durée (1) ocurren, (2) que no son parte de la soberanía de las élites gobernantes en los EE UU, y, a pesar de ello, que (3) EE UU está sujeto a ellos no menos que cualquier otro país. Otras entidades principales geopolíticas y geoeconómicas han estado hablando de esta transformación de las estructuras mundiales, por supuesto. Ha sido, por poner un ejemplo, un elemento clave de la reflexión geopolítica china durante décadas.

La historia longue-durée me enseñó que es casi imposible imaginar que incluso medidas de último recurso, casi desesperadas, que tienen como fin preservar o incrementar la influencia mundial de los EE UU sobre la economía-mundo capitalista puedan tener éxito con medios pacíficos. En el caso de una guerra abierta, por supuesto, el planeta entero desaparecerá, ya sea por completo o en términos de servir como un hábitat para la humanidad tal y como lo conocemos. Así que, actualmente, la decisión del Gobierno estadounidense es si desean arriesgarse a la extinción de la vida humana en interés de una lucha casi imposible para detener el declive histórico de su Estado como potencia mundial hegemónica. Antes de que eso ocurra, el siguiente paso es la presentación formal de China como la nueva potencia hegemónica global. Nadie sabe cómo puede ocurrir o cómo ocurrirá, y nadie sabe qué significaría a la hora de la verdad. Si acaba significando que el liderazgo del Partido Comunista Chino se da cuenta de que el capitalismo puede que no sirva los intereses colectivos de las elites políticas y el pueblo de China, bien, eso es una cuestión interesante.

Así están las cosas.

Global Social Change
Artículo original: The Loose-Cannon Approach To Destroying Early-21-Century Capitalism--And/Or Human Life On Earth On publicado por Global Social Change Blog, traducido con permiso expreso por Àngel Ferrero para El Salto. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Paco Caro
4/2/2025 20:22

Echo de menos la hipótesis de una guerra civil en EEUU, nada desdeñable para mí, y que abriría posibilidades infinitas.

0
0
paolamarugan
4/2/2025 14:59

Es una gran ofensa el título de "anarquistas protonazis", una ofensa para el movimiento anarquista, para la historia de nuestro país, para las anarquistas y los anarquistas que hace un siglo lucharon contra los poderes fascistas en pro de un mundo mejor. Respeten nuestras genealogías de lucha y póngale imaginación a la hora de nombrar a estas nuevas fuerzas. ¡Gracias!

0
0
Lobo
Lespre Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.

Últimas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.