Tribuna
Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?

La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Aeropuerto Barajas Adolfo Suárez- 2
Avión en el aeropuerto Madrid-Barajas-Adolfo Suárez, instalación que Aena quiere ampliar. David F. Sabadell

Coordinador del área de transporte y movilidad de Ecologistas en Acción

9 abr 2025 08:51

Mientras usted lee estas líneas, en el aeropuerto de Madrid-Barajas está teniendo lugar la Junta General de Accionistas de Aena, la empresa que gestiona los aeropuertos en España, así como otras infraestructuras en Reino Unido y Brasil. Una cita de enorme relevancia para una compañía que, beneficiada por el rápido incremento del turismo en España, no deja de batir récords.

Si nos fijamos únicamente en las cifras de los aeropuertos que Aena gestiona en España, en 2024 estos transportaron a 309,3 millones de pasajeros, un 9,2% más que en 2023; registraron 2,59 millones de operaciones aéreas, un 7,8% más que en 2023; y movieron 1,28 millones de toneladas de mercancías, un 18,6% más que el año anterior. Como consecuencia de ello, Aena obtuvo un beneficio neto histórico de 1.934,2 millones de euros, un 18,6% superior al registrado en 2023.

Aena obtuvo un beneficio neto histórico de 1.934,2 millones de euros en 2024, un 18,6% superior al registrado el año anterior

Aprovechando la ola generada por el aumento exponencial del turismo internacional en España, el Gobierno —de la mano de Aena, cuya cuenta de resultados depende de ello— pretende redoblar su apuesta por el crecimiento del transporte aéreo como elemento esencial para seguir alimentando el modelo de turismo de masas.

Aviación
Crisis climática La ampliación de Barajas amenaza los planes de reducción de emisiones en el transporte
El incremento de la capacidad del aeropuerto de Barajas a 90 millones de pasajeros al año anunciado por Sánchez hace difícil que España reduzca un 46% las emisiones del transporte en 2030, como obliga el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

Ampliar aeropuertos para el turismo

La intención de fomentar el turismo queda patente en la actualización del Plan Estratégico 2022-2026 de Aena, presentada oficialmente en marzo de 2024. En esta revisión de su estrategia, el gestor aeroportuario actualizó al alza sus objetivos de pasajeros y comerciales, al tiempo que anunció la mayor oleada de ampliaciones de aeropuertos de la historia de España. A los cuatro aeropuertos que ya contaban con proyectos de ampliación (Lanzarote, Madrid, Tenerife Norte y Tenerife Sur) se le suman otros nueve (Alicante, Barcelona, Bilbao, Ibiza, Málaga, Melilla, Menorca, Santander y València) con un presupuesto estimado de 7.000 millones de euros a ejecutar en el periodo 2027-2031.

Aena y el Gobierno justifican la necesidad de estas ampliaciones en su carácter fundamental para poder dar respuesta al inexorable aumento de la demanda turística. Sin embargo, frente a esta argumentación casi fatalista, a nuestros ojos la realidad es muy diferente. La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos estructurales de una política proactiva de las Administraciones Públicas y los operadores económicos para dopar a un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Aena tiene un presupuesto de 7.000 millones de euros para ampliar aeropuertos como el de Alicante, Ibiza o València

Las ampliaciones de aeropuertos también revisten una enorme importancia para la generación de ingresos para Aena. En la actualización de su Plan Estratégico, Aena establece como objetivo aumentar un 48% sus ingresos comerciales e inmobiliarios. No hay que olvidar que el porcentaje de ingresos procedente de las tiendas libres de impuestos, los negocios de alquiler de coches o de aparcamiento —Aena posee la empresa de aparcamientos más grande de España— ha ido aumentando con los años, llegando al 49,6% en 2023 y superando a los obtenidos por las actividades aeronáuticas. La ampliación física de los aeropuertos —¿o podríamos llamarlos centros comerciales?— resulta, pues, clave para aumentar la cuenta de resultados de la compañía.

Ampliar los aeropuertos supondría un aumento de las emisiones

Sin embargo, esta política de transportes y turismo concebida en base a criterios exclusivamente económicos no solo obvia, sino que además intensifica toda una serie de impactos negativos de carácter social, ambiental y económico. Cabe citar en primer lugar por su enorme gravedad las diversas afecciones que el modelo turístico de masas está provocando en ciudades y territorios: expulsión habitacional de población residente, destrucción del tejido social, uso desmesurado de recursos, etc. Algo que ya está llevando a colectivos sociales a mostrar su oposición ante el aumento de rutas aéreas con motivo de la actual temporada de verano.

Por otro lado, el aumento del tráfico aéreo —entre 2004 y 2024 los 15 principales aeropuertos de la red de Aena en España prácticamente duplicaron su número de pasajeros— es la causa de los enormes niveles de ruido y contaminación que sufren millones de personas en zonas cercanas a los aeropuertos. Según un estudio reciente, la contaminación producida por los aviones sería la causa de 52.205 casos de hipertensión, 64.918 de diabetes y 5.340 de demencia en torno a los aeropuertos de Barcelona, Madrid, Málaga y Palma de Mallorca.

La contaminación producida por los aviones sería la causa de 52.205 casos de hipertensión, 64.918 de diabetes y 5.340 de demencia en torno a varios grandes aeropuertos españoles

Resulta igualmente relevante considerar el potencial impacto de un incremento exponencial del tráfico aéreo en las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por este sector. En efecto, España es hoy en día el segundo país de la UE que más emisiones de CO2 genera (22,7 millones de toneladas, equivalente al 65% de todo lo que emitió Suecia en 2023). La ampliación de los principales aeropuertos del Estado no haría sino empeorar la ya preocupante situación actual: según diferentes estudios, las ampliaciones de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat supondrían un aumento de las emisiones de CO2 de un 35% y un 33%, respectivamente.

No apostemos por modelos insostenibles, injustos e ineficientes

Por último, y a pesar de su vitola de sector estratégico para la economía, conviene no olvidar los impactos económicos del sector, como consecuencia de los importantes privilegios fiscales de los que goza. En efecto, en 2022, España dejó de ingresar 4.610 millones de euros a causa de la exención de impuestos al combustible o de los tipos reducidos de IVA en los billetes (del 0% en vuelos internacionales y del 10% en trayectos domésticos), entre otros elementos. Se prevé que el agujero fiscal del sector alcance los 5.650 millones de euros este año.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, cabe plantearse si las ampliaciones de aeropuertos pueden ser consideradas una política que redunde en el interés general del conjunto de la ciudadanía. Nuestra opinión al respecto es clara: no lo es. Y creemos firmemente que seguir apostando por modelos ambientalmente insostenibles, socialmente injustos y económicamente ineficientes nos aleja de nuestro objetivo común como sociedad: vivir dignamente en armonía con la naturaleza y el conjunto de seres vivos que nos rodean. Otras políticas no son solo posibles; también son deseables y cada vez más demandadas por una mayoría social. Aunque en Junta General de Accionistas de Aena no sean conscientes de ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.