LGTBIAQ+
Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos

Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Registro Congreso NB
Diputadas de Sumar junto a los colectivos No Binaries España y Kaleidos, tras registrar la propuesta. Dani Gago

Una definición de las personas no binarias y de intersexualidades, recogida oficial de datos, adaptación de documentos para que reflejen la identidad real de las personas y derecho a la reparación para aquellas personas intersexuales que hayan sufrido modificaciones genitales u hormonaciones sin consentimiento. Son las principales medidas del texto que ha registrado hoy Sumar para igualar en derechos a las personas no binarias e intersexuales, un texto impulsado por los colectivos No Binaries España y Kaleidos.

La Propuesta de Ley (PL) pasa por modificar la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, es decir, la ley trans, aprobada en diciembre de 2022 sin colmar las expectativas de los colectivos de personas no binarias e inetrsexuales, pese a incluir algunas menciones.

Opinión
¿Celebramos la ley trans?
El 22 de diciembre 2022 será una fecha que no olvidaremos, es la fecha en la que se volvieron a olvidar de nosotres.

La portavoz de Sumar en el Congreso, Verónica Barbero ha justificado esta iniciativa tras registrarla en el Congreso este miércoles: “Ser intersexual o persona no binaria en 2025 sigue siendo vivir en un mundo que ha establecido que hay que elegir entre solo dos casillas, y eso supone silenciar la verdadera identidad a muchísimas personas. En Sumar tenemos un compromiso con la diversidad sexual y con las personas de carne y hueso que son y viven esa diversidad”. Las diputadas Esther Gil, Engracia Rivera, Julia Boada, Verónica Martínez, firmantes de la propuesta, junto a Mar González, representante de Verdes EQUO en el Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar, han celebrado el registro en las escalinatas del Congreso junto a los colectivos.

Para Darko Decimavilla, representante de No Binaries, “el reconocimiento de las personas no binarias es una deuda que tiene el Gobierno y el Estado tras dejarnos fuera de la ley trans; se trata de poner nuestros derechos al mismo nivel que los hombres y la mujeres”. Para ello, “el reconocimiento legal es un paso imprescindible para garantizar nuestros derechos fundamentales y reducir las violencias que enfrentamos”, ha asegurado. Decimavilla recalca que no se trata de ocupar los espacios de las mujeres ni de acceder a sus cuotas: “Nuestros derechos no van en detrimento de los derechos de las mujeres y esperamos contar con el apoyo de las feministas porque la lucha por ampliar derechos es una lucha feminista”. 

“El colectivo de personas intersexuales lo que quiere es prohibir la mutilaciones, las castraciones y las terminaciones conductistas, que se siguen dando incluso en criaturas”, ha explicado le activiste intersex Asmi Molina

“El colectivo de personas intersexuales lo que quiere es prohibir la mutilaciones, las castraciones y las terminaciones conductistas, que se siguen dando incluso en criaturas”, ha explicado le activiste intersex Asmi Molina, de Kaleidos, en las escalinatas del Congreso. Molina explica que las persona intersexuales son un 0,5% según la OMS y un 1,7% según la ONU, esto es, entre 200.000 y 600.000 personas en España. “Hay muchas personas intersexuales y algunas ni lo saben porque, los médicos actúan de forma aternalista, ni paternalista ni maternalista, no nos dicen para que no sepamos”. “Hay miles de variedades, lo que pedimos es que nos dejen que evolucionemos y que la autodeterminación sea nuestra”, ha asegurado.

Las claves de la ley: tercera casilla, sanidad y educación

La medida fundamental es la adaptación de la documentación para las personas trans y no binarias de forma mediante el reconocimiento de la identidad y/o expresión sexual o de género en el Registro Civil, con base en la inclusión de una tercera casilla de sexo que se denomine “no binaria” o similar.

También contempla que todas las administraciones públicas adopten las medidas necesarias para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas que se identifiquen como no binarias en sus documentos oficiales.

La ley propone definir las intersexualidades, en plural, como “variaciones biológicas producidas durante la formación fetal, de los caracteres sexuales primarios en las personas, que pueden variar” y se refiere a las “corporalidades intersexuales de desarrollo sexual diverso (DSD)” como “modificaciones que se salen de la categorización normativa diseñada para las personas cisgénero y endosex, pudiendo darse por evolución familiar o por intervención de la epigenética”. Una persona no binaria sería “aquella cuya identidad y/o expresión de género no se define exclusivamente como hombre ni como mujer, ni dentro de los límites de lo masculino o lo femenino” y que se puede identificar con ambos géneros binarios, no identificarse con ninguno o vivir una identidad y/o expresión de género fluida y variable en el tiempo. En la actualidad, la ley contiene una definición e intersexualidad y ninguna mención a las personas no binarias. 

La adecuación de documentos, incluida la creación de una tercera casilla en el Registro, es una de las medidas clave

Otra medida es la recopilación de datos necesarios para poder elaborar una estadística pública que permita constatar la realidad material en cuanto a población con variación en las características sexuales, corporales o intersexuales y de su situación sanitaria. Actualmente, no existen estudio en España sobre persona intersex. El primer estudio sobre persona no binarias es el que realizado en 2022 

El texto plantea también la atención a la salud integral de las personas intersexuales y una prohibición expresa de cualquier tipo de modificación genital correctiva, así como medidas para promover la formación, docencia e investigación en diversidad sexual, de género y familiar, en el ámbito educativo.

Además, el texto plantea que las personas intersexuales que hayan sufrido modificación corporal de índole genital y/u hormonal sin consentimiento y sufran secuelas psíquicas, físicas y psicológicas derivadas de una mala praxis tengan derecho a recibir una indemnización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Paco Caro
9/4/2025 16:54

Si la ley propone definir las intersexualidades, como “variaciones biológicas producidas durante la formación fetal", ¿tendrá un tribunal médico que certificarlo en cada caso, o valdrá con la afirmación del interesado? En segundo lugar, en cuanto a la prohibición de amputaciones y hormonaciones correctivas, ¿se incluirá las amputaciones y hormonaciones correctivas voluntarias, en los individuos menores de edad?

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.