Tribuna
La sombra de la industria hortofrutícola es alargada

Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores. España, que vende el 80% de su producción en el mercado europeo (el 29% solo a Alemania en 2023), es el primer proveedor europeo de frutas y hortalizas y sufre especialmente las consecuencias medioambientales y sociales de una agricultura intensiva y orientada a la exportación.
region de murcia fruit logistica
Pabellón de la Región de Murcia en la edición 2024 de la feria Fruti Logistica de Berlín. Foto: Fruit Logistica / Messe Berlin GmbH

Cocoordinadora del Área de Agroecología de Ecologistas en Acción

4 feb 2025 12:30

La feria Fruit Logistica reúne este mes en Berlín al lobby del sector hortofrutícola, con más de 2.700 expositores y más de 66.000 visitantes para promover el crecimiento económico del sector agrícola y logístico. Allí estarán representados más de un centenar de productores españoles, entre ellos, grandes empresas de Almería y Huelva. Todas intentarán transmitir una imagen alejada de los graves daños que provoca la industria agrícola en las zonas donde opera.

El listado de efectos ambientales y sociales negativos de la agroindustria es largo. Desde hace décadas se está constatando que la agricultura intensiva invade los espacios naturales, explota y contamina los recursos hídricos hasta la última gota y llena los paisajes y el mar de residuos plásticos.

Solo en Almería, las más de 32.000 hectáreas de invernaderos generan 150.000 toneladas de residuos plásticos, de los cuales unas 30.000 toneladas se vierten ilegalmente al medio natural cada año. La continua expansión de las zonas de invernaderos provoca un déficit hídrico anual de 170 hm³ y un deterioro de la calidad del agua debido a los fertilizantes sintéticos con concentraciones de fósforo de hasta 700 microgramos por litro, muy por encima del límite de 100 microgramos por litro establecido para las aguas hipertróficas, es decir, que ya tienen concentraciones excesivas de nutrientes.

En Huelva, el cultivo intensivo de frutos rojos está desecando y destruyendo uno de los humedales más importantes de Europa, Doñana, Patrimonio de la Humanidad. A pesar del pésimo estado de este espacio, actualmente aún hay una cantidad indeterminada —entre 1.600 y 1.900 hectáreas— de cultivo de regadío ilegal en este espacio natural. En 2022, los valores de nitratos medidos en once puntos de medida de la cuenca del Parque Nacional de Doñana arrojaron un valor medio de 97 mg/l de nitrato, el doble del valor máximo permitido, con graves consecuencias para la naturaleza y la salud humana.

Las cifras muestran que las provincias cuya economía se basa ahora en la agricultura industrial se encuentran en los últimos puestos de la clasificación nacional de ingresos

La producción hortofrutícola no solo se hace a costa de los ecosistemas, sino también mediante la explotación de las personas más vulnerables de nuestra sociedad, personas migrantes y jornaleras. El 65 % de los empleos directos de los invernaderos son para personas migrantes, muchas de las cuales viven en condiciones deplorables. En Almería, según el informe Frontera Sur 2025, recientemente publicado, se han contabilizado al menos 7.000 personas trabajadoras en Almería y como mínimo otras 5.000 en la provincia de Huelva que viven en infraviviendas sin acceso a agua potable, saneamiento o electricidad.

Un vistazo a las estadísticas oficiales del Gobierno también desmiente la narrativa que asegura que la industria agrícola es la que ha traído progreso y riqueza a las zonas más empobrecidas del Estado español. Las cifras muestran que las provincias cuya economía se basa ahora en la agricultura industrial se encuentran en los últimos puestos de la clasificación nacional de ingresos. En la provincia de Almería, la renta neta por persona en 2021 era de 10.103 euros y en Huelva de 10.609 euros, muy por debajo del umbral de la pobreza.

Sin embargo, estas sombras del modelo agroindustrial no se despejan en la Fruit Logistica, sino todo lo contrario. Un vistazo al programa revela qué voces son bienvenidas y cuáles no. Los intereses de las personas que regentan pequeñas explotaciones o jornaleras, y de todo el resto del personal de la cadena de valor, no tienen representación en ninguna parte. Y eso a pesar de que son imprescindibles para alimentar a toda la población.

Este año la feria intenta promover la sostenibilidad en una nueva sección llamada Bioruta, que incluye empresas de producción ecológica intensiva como BioSabor y Haciendas Bio, conocidas por sus violaciones de la legislación laboral. Asimismo, estas empresas suelen seguir un modelo de agricultura de sustitución, que reduce el impacto ambiental al sustituir los insumos químicos por alternativas ecológicas, pero no promueve la diversidad funcional del agroecosistema ni la mejora del suelo, ni tampoco garantiza una gestión responsable del agua.

¿Para qué vale el ahorro relativo por hectárea por ejemplo de los escasos recursos hídricos del sur de España, si la superficie total de los campos sigue creciendo?

Además, este año la feria se centrará en las tecnologías y herramientas basadas en la inteligencia artificial que prometen aumentar la “sostenibilidad” y la “eficiencia” en el aspecto social y medioambiental. En la práctica, sin embargo, estas tecnologías suelen ampliar el control y la vigilancia de la plantilla y, en función de la necesidad de conocimientos técnicos para su uso y de su coste, resultan inaccesibles para las pequeñas explotaciones, fomentando así la agricultura a gran escala. Precisamente porque esta tecnología está diseñada y desarrollada para la agricultura a gran escala, corre el riesgo de promover el cultivo estandarizado de monocultivos en los campos. 

Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.

Por último, la promesa de eficacia de estas nuevas tecnologías sólo se cumplirá si el sector no sigue creciendo: ¿para qué vale el ahorro relativo por hectárea por ejemplo de los escasos recursos hídricos del sur de España, si la superficie total de los campos sigue creciendo?

Son estas preguntas las que nos hacen cuestionar la legitimidad de Fruit Logistica y criticar el modelo agrícola que promueve en la feria. Por ello, Ecologistas en Acción, junto con una decena de grupos de la sociedad civil alemana, ha convocado protestas contra la feria hortofrutícola, que se celebra en el recinto ferial de Berlín del 5 al 7 de febrero, bajo el lema Fight Fruit Logistica.

Al tiempo que ponemos luz sobre el lado oscuro del modelo de agricultura intensiva a las puertas de la feria, queremos manifestar que un cambio hacia un sistema agroalimentario ecológicamente sostenible y basado en la soberanía alimentaria es posible y merece la pena ser defendido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.