Sanidad pública
El nuevo sistema de elección de plazas MIR no convence a nadie

En una multitudinaria concentración frente al Ministerio de Sanidad, profesionales de la medicina que han aprobado el examen a Médico Interino Residente que da acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) han cuestionado que el modelo impuesto por Carolina Darias para elegir una plaza “no garantiza la transparencia ni el derecho a elección”.
manifestacion 26 de mayo 2
El Paseo del Prado, frente al Ministerio de Sanidad, se llenó de basta blancas protestando contra el nuevo sistema de elección MIR. Foto cedida: Elena Gras García

Una multitud de profesionales de la medicina, que han aprobado el examen a Médico Interino Residente (MIR) que da acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) se han concentrado este martes frente al Ministerio de Sanidad, en Madrid, para protestar contra el nuevo modelo de selección que se pone en marcha en la jornada de este miércoles hasta el próximo 16 de junio. Según denuncian el sistema telemático impuesto “no garantiza la transparencia ni el derecho a elección“ de las personas aspirantes”.

Convocados por la plataforma FSE-Unida y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la multitudinaria concentración ha sido apoyada por los sindicatos profesionales de todo el Estado. Los organizadores estimaron una asistencia de entre cuatro y cinco mil personas, muchas de ellas llegadas en autobuses especialmente fletados desde la Comunidad Valencia, Andalucía, Murcia o País Vasco, entre otras.

“El Ministerio ha decidido dilapidar todo el sistema de selección de FSE obligando a los aspirantes a hacer listas de opciones de más de 8.000 puntos y con una adjudicación telemática en un día”

“El Ministerio ha decidido dilapidar todo el sistema de selección de FSE obligando a los aspirantes a hacer listas de opciones de más de 8.000 puntos y con una adjudicación telemática en un día, sin posibilidad de cambios y con la incertidumbre de no saber qué plazas quedan vacantes ni cuál es asignada, quedando un proceso totalmente manipulable y no garantista ni transparente”, ha asegurado en un comunicado el portavoz de la Plataforma FSE, Alejandro Cuéllar de la Rosa.

Más conocidos por la denominación “IR” las y los profesionales Médicos Interinos Residentes (MIR), de Enfermería (EIR), Química (QUIR), Psicología (PIR), Farmacia (FIR); Radiofísicos (FIR) y Biología (BIR) unieron sus voces para gritar “¡Carolina, dimisión!” y “Ni garantías, ni transparencia, se acabó nuestra paciencia”, en una protesta que destacó por la juventud y la decepción frente a lo que consideran una postura “inflexible” del Ministerio para recapacitar y dar marcha atrás en lo actuado.

Anualmente, a las profesionales se las convoca en la última semana de enero o primera de febrero al examen de acceso MIR en función del cual se les permite elegir a una plaza de Formación Sanitaria Especializada (FSE). Sin embargo, este año el Ministerio se demoró hasta noviembre para informar que la fecha de examen sería el 27 de marzo.

Desde la Plataforma denuncian que durante mucho tiempo desde el Ministerio aseguraban que estaban estudiando y creando un nuevo protocolo para el acceso al examen del día 27 de marzo de los casi treinta mil aspirantes inscritos, pero que “el protocolo resultó en la prohibición expresa, bajo pena de multa de seiscientos mil euros, de acudir al examen si se era contacto estrecho de Covid-19, sin dar ninguna otra opción ni posibilidad, vulnerando el derecho fundamental recogida en la ley de la relación con la Administración, en la que figura que en caso de imposibilidad, la Administración tiene el deber de proporcionar los medios y recursos necesarios para que el aspirante/opositor pueda realizar la prueba”.

Sanidad
Médicos residentes: incertidumbre entre los que empiezan, sobrecarga para los que siguen

Los futuros médicos internos residentes (MIR) lograron visibilizar su posición ante un sistema de elección de plazas que consideran injusto y poco transparente. Mientras ellos piden garantías para su futuro, los MIR que ya trabajan en hospitales recuerdan que el retraso en las nuevas incorporaciones llevará a la sobrecarga laboral y a una menor capacidad de respuesta. 

“Cuando se lanzó la convocatoria en noviembre, el Ministerio de Sanidad se comprometió a que la elección iba a ser presencial o que, en caso de que fuera telemática, sería mixta y con una serie de garantías y de transparencia. El problema es que hace justo una semana, se sacó en el BOE que la elección sería únicamente telemática y con una adjudicación en un solo día”, explica una de las médicas presentas en la concentración y aspirante a una plaza, Elena Gras García.

Según denuncian desde las organizaciones médicas convocantes, con el nuevo sistema desde la semana pasada cada aspirante puede abrir en el perfil personal de la web del Ministerio y tiene que hacer una lista de prioridades con tantas opciones como el número que el aspirante haya obtenido.

“Para que se entienda mejor, en el caso de las compañeras de enfermería hay 1683 plazas, entonces en el caso del que una persona tenga el número de orden 999, tiene que hacer una lista de mil opciones. En el caso de Medicina se ofertan 7.989, por lo cual quien tenga el número cien tiene que hacer una lista de ciento uno, pero quien tenga el número 7.500, tiene que hacer una lista de 7.501. Es un procedimiento sin sentido”, afirma Gras.

Manifestacion sanidad 26 mayo
El nuevo modelo de elección de plaza impuesto por el Ministerio de Sanidad, no convence a nadie en el sector médico y sanitario.

Al respecto, las organizaciones señalan que uno de los problemas derivados es que, si un aspirante quiere hacer cirugía y, por ejemplo, solo se ofertan cincuenta plazas pero tiene el número tres mil quinientos de la lista, tiene que completar opciones de relleno en la web hasta los 3.501. “Tradicionalmente la elección era de carácter público y el aspirante tenía la capacidad de ver en directo qué plazas son escogidas con anterioridad a su turno, pudiendo recalibrar su propia lista y las prioridades de la misma según marcha, derecho que consideramos indispensable a día de hoy. Esta capacidad de elección, se vuelve imposible de realizar si se efectúa con un sistema adjudicatario de lista cerrada única”, apuntan desde la Plataforma.

Médicas aspirantes como Gras, cuestionan que se les “adjudica una plaza de manera completamente aleatoria, sin ningún tipo de transparencia. No puedo saber a tiempo real por qué se está asignando una plaza a otra persona y no a mí”, critica.

“La probabilidad de que los aspirantes rellenen la lista con plazas que en ningún momento han llegado a considerar, puede derivar en que varias de esas plazas finalmente queden vacantes"

“Ante las nuevas circunstancias, la probabilidad de que los aspirantes rellenen la lista con plazas que en ningún momento han llegado a considerar, únicamente por el miedo a quedarse sin plaza o por el mero hecho de completar un listado, puede derivar en que varias de esas plazas finalmente queden vacantes al no presentarse el aspirante al puesto, en detrimento de otros opositores que desearían poder escoger esa misma plaza”, aventuran desde la Plataforma FSE.

La joven médica aventura que podrían ser “entre dos mil y dos mil quinientas personas las que renuncien a sus plazas al día siguiente de la elección, y como tampoco hay un día de repesca para poder acceder a ellas, esas plazas se quedarán desiertas. Entonces servicios de hospitales o de centros de salud se quedarán sin personal en formación”.

En el BOE publicado la semana pasada se especifica que el 29 de junio es la fecha en que las personas aspirantes deben incorporarse a los centros sanitarios que les fuera adjudicado. “El 17 de junio me llegará un mail y me quedarán diez días para mudarme, buscar casa, colegiarme en la provincia a la que vaya a trabajar y vacunarme, que por cierto, no hay ningún plan previsto para la vacunación de todas esas personas. Ese tema ni siquiera se ha abordado”, concluye Gras.

Las críticas al sistema son unánimes y todas las fuentes consultadas califican de “despropósito” lo actuado por la ministra Carolina Darias, que en la tarde de este martes, en el senado, volvió a ratificar la hoja de ruta prevista por su ministerio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Sanidad
Sanidad La necesidad de la salud
Que la sanidad esté cada vez menos enfocada a la salud es un objetivo de esos poderes que no son capaces de parar, o al menos gestionar, los políticos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?