Andalucismo
Pensar a Blas Infante en el siglo XXI: Construir la tercera ola de andalucismo

Asesinaron a Blas Infante en el kilómetro 4 de la antigua carretera de Sevilla a Carmona en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936 no solo queriendo matar al hombre, sino también sus ideas. Creyeron que podrían acabar con el deseo de una Andalucía Libre y soberana, sin dependencia económica ni subordinación política.

Inma Manzano es militante del SAT y de Defender Granada
15 ago 2020 14:45

Hemos sido muchas las personas hemos asistido a los actos homenaje al padre de la matria andaluza que han tenido lugar en diferentes puntos de Andalucía con motivo del 84 aniversario de su asesinato a manos de los fascistas sublevados. Asesinaron a Blas Infante en el kilómetro 4 de la antigua carretera de Sevilla a Carmona en la noche del 10 al 11 de agosto de 1936 no solo queriendo matar al hombre, sino también sus ideas. Creyeron que podrían acabar con el deseo de una Andalucía Libre y soberana, sin dependencia económica ni subordinación política.

Afirmar a Blas Infante es afirmar soberanía, autogobierno y dignidad. Es afirmar nuestra denuncia social y nuestra reivindicación política de Andalucía como sujeto político propio. Es  denunciar del modelo extractivista al que está supeditado el territorio andaluz, denunciar la usurpación sistemática de nuestros recursos, de nuestros campos y agricutulra. Es denunciar la situación de injusticia en la que trabajan los jornaleros y jornaleras. Es hablar de antirracismo, porque como decía Blas Infante “en Andalucía no hay extranjeros”. Es hablar de una Andalucía despierta y consciente de sí misma. 

Hoy en día vemos cómo hasta el PSOE dice ser andalucista, o cómo el mismo Moreno Bonilla citaba a Blas Infante en su discurso de investidura sin complejo alguno. Es tal la desfachatez de quienes ni siquiera permiten que su familia y seres queridos den una digna sepultura a nuestro pensador, que con total cinismo lo llegan a citar en sus discursos. Realmente, es muy fácil coger unas palabras de aquí y de allá y sacar a Blas Infante de contexto. Huelga decir, que Blas Infante estaría con nosotros y nosotras ocupando fincas en manos de los bancos, denunciando a los señoritos, expropiando alimentos de grandes superficies que merman nuestra soberanía alimentaria, defendiendo a los trabajores y trabajadoras y luchando para que se cumplan los convenios. Y, sobre todo, haciéndole frente a quienes nos multan y encarcelan por luchar por una Andalucía próspera.

Decía el Blas Infante humanista que su “nacionalismo antes que andaluz (era) humano”. Es muy fácil para los que no reconocen a Andalucía como nación histórica utilizar esta frase según convenga. Es muy fácil coger unas palabras de aquí y de allá y sacar sus planteamientos de contexto, aun sabiendo que se equivocan, porque no por ser más humano que andaluz Blas Infante era menos nacionalista. Estamos hablando de un nacionalismo del Sur, propio de los pueblos oprimidos.

Blas Infante hablaba de un nacionalismo de la igualdad profudamente respetuoso con la diversidad. Un nacionalismo en igualdad con los demás pueblos y naciones, y nunca esencialista al modo alemán o italiano. Un nacionalismo humanista e internacionalista. El pensamiento andalucista de Blas Infante se presenta como revolucionario y nos sigue dando las claves para la liberación de Andalucía ante el imperialismo, ya sea europeo, estadounidense o español. Igualmente, podemos hablar de un pensamiento antiimperialista y antiglobalizador. El andalucismo infantiano se presenta como un baluarte fuerte, como un agente de resitencia ante los intentos globalizadores y de difuminación de la identidad de los pueblos, en nuestro caso de la identidad andaluza.

Se hace más necesario que nunca entender que Andalucía tiene su propia problemática. Su propia coyuntura, con unas características propias territoriales y estructurales diferentes a las de otros pueblos del Estado. Se escucha hablar de que se está levantando una nueva ola andalucista. Como apunta nuestro compañero e historiador Javier García Fernández, se trataría de la tercera ola andalucista. Según Javier García, la primera arrancaría con el nacionalismo hstórico que tuvo como fruto la Constitución de Antequera de 1883 y el pensamiento andalucista de la generación de Blas Infante hasta la llegada del fascismo; la segunda ola, sería la que tuvo lugar durante la transición: el 4 de diciembre, la consecuención de la autonomía, el reconocimiento de Andalucía como nacionalidad histórica, la aparición en escena de partido como PA o la CUT, etc.; y, una nueva y tercera ola, es la que estaríamos viviendo en la actualidad. Son momentos en los que la Andalucía rebelde consigue doblegar a la sumisa alcanzando logros históricos.Estamos ante una crisis bastante palpable del régimen del 78. La monarquía borbónica está en su peor momento y la fuga del rey emérito es un hecho. Del mismo modo, a los debates sobre república o monarquía se suman los debates territoriales, que se están poniendo sobre la mesa tomando una especial relevancia en lo que a asuntos de Estado se refiere.

Hemos de luchar por reconocernos como sujeto político, y seguir luchando por nuestra soberanía: soberaníaterritorial, alimentaria, cultural, económica y política. Y, teniendo presente la diferencia de las colectividades de la Andalucía que ansían, discutir después si estamos por un modelo federal, confederal e independiente. 

Es muy importante luchar por una Andalucía de pleno derecho, porque solo así podremos acabar con las escandalosas cifras de paro, con que nuestros pueblos sean los que tienen las mayores tasas de paro de Europa, sin olvidar que contamos con los pueblos con la mayor tasa de paro femenino, alcanzando cifras que superan la cifra del 70%.

Concibamos la reivindicación de una Andalucía libre y soberana como solución y no como problema. Hemos visto cómo la corrupción ha dejado nuestra sanidad totalmente devencijada, y hemos sufrido gravemente sus consecuencias. Cómo el paro ha subido en un millón de personas durante esta última crisis. Estamos viendo cómo el error de una economía altamente dependiente del sector servicios nos está sumiendo en la miseria. Orgullosos y orgullosas del legado infantiano, los andaluces y andaluzas, debemos desde la unidad entre colectivos y personas seguir trabajando por esa Andalucía Libre con la que soñaba Blas Infante, repetando, a pesar de las diferencias, sino unos máximos, sí unos mínimos con respecto a la concepción del territorio andaluz.

Así pues, andaluces y andaluzas, levantaos, que esta ola escriba con logros nuestra historia. Sigamos trabajando desde la diversidad y el respeto en pro de una Andalucía libre y soberana, igualitaria de hombres y mujeres libres, despierta y consciente de sí misma.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.