Opinión
La vigencia del Tierra y Libertad

El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
4 de Diciembre panorama
Bandera andaluza en una manifestación por la autonomía Pensar Jondo

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


27 mar 2025 06:00

Pese a ser reconocido como Padre de la Patria Andaluza por el Parlamento de Andalucía en 1983 y figurar en el Preámbulo del actual Estatuto de Andalucía, aprobado en 2007, como promotor del ideal de autogobierno y acceso a la autonomía ya a comienzos del siglo XX, Blas Infante sigue siendo un gran desconocido para gran parte de los andaluces y andaluzas.

Por una parte, pese a las iniciales veleidades andalucistas de los primeros gobiernos autonómicos de los años 80, éstos, liderados durante décadas por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), pronto se dieron cuenta de la potencialidad identitaria que mantenía la población andaluza, de su vinculación con profundas convicciones de transformación social y de la posibilidad de que las energías liberadas a través de ellas acabaran por desbordar la idea, tanto de Andalucía como de España, que mantenían como ideario. Y, por otro, porque este mismo partido pronto comenzó a ver a Andalucía, más que como una realidad propia, como a un instrumento para mantenerse o alcanzar el poder en el Gobierno central de Madrid. Es por esto por lo que el Día de Andalucía, a modo de ejemplo, pasó de ser la fecha señalada democráticamente para reclamar Tierra y Libertad a centrarse en aspectos folkloristas y folklorizantes, transmitido a través de los grandes aparatos ideológicos, que diría Althusser, con los que contaba y cuenta la Junta de Andalucía, Canal Sur y el sistema educativo, como el ya tan manido mollete con aceite que se reparte en las escuelas cada final de febrero.

Blas Infante no fue ningún radical; fue, más bien, un regeneracionista republicano como tantos otros, entre los que podríamos citar a Joaquín Costa o Pascual Carrión. Su singularidad estriba en su perspectiva, que no era tanto española como andaluza, es más, era plenamente andalucista. Para Infante, Andalucía era, sobre todo, potencia, la misma potencia que era vista por sus compañeros de generación intelectual para el conjunto del Estado tras el Desastre del 98 y que él centraba, como no podía ser de otra manera, en el territorio andaluz. El mayor éxito de Infante, de hecho, fue la organización cultural y la elaboración de los símbolos andaluces que han llegado hasta hoy día, no así tanto su propuesta económica, georgista, y su complicado proyecto de articulación político territorial con base municipal. El proyecto de Blas Infante es un proyecto cultural.

El autor recoge las ideas de Marx en torno a las dinámicas de acumulación originaria como precursoras de los inicios del capitalismo, y sitúa la desposesión de la población andaluza, su proletarización, juntamente con la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos, durante la conquista castellana de Al-Andalus y como momento fundacional de la situación actual

El libro del historiador Javier García Fernández, La hoz y el olivo. Ensayos sobre marxismo andaluz, publicado recientemente por la editorial Bellaterra, destaca precisamente este aspecto entre otras consideraciones. La obra, aparecida en un contexto donde las ciencias sociales parecen volver a tener un cierto protagonismo, tanto por la repentina aceleración que parece estar viviendo la historia, como por el debilitamiento evidente de las propuestas posmodernas de las pasadas décadas, persigue el loable objetivo de situar el actual marco del andalucismo no en sus símbolos, o no solo en ellos, sino en el más amplio conjunto de luchas materiales; aquellas que sitúan la cuestión en torno a la identidad, sí, pero sin olvidar nunca la lucha de clases. Y lo hace enhebrando las propuestas infantianas con las de Karl Marx.

Es así como García Fernández describe la situación de Andalucía desde la teoría decolonial, pero no la más culturalista, cercana a Walter Mignolo y Anibal Quijano, sino aquella otra propuesta e impulsada por gente como Enrique Dussel y Ramón Grosfogel y que, con posibles limitaciones, se apoya en la construcción e impulso de los movimientos sociales en torno a formulaciones de corte populista, con especial incidencia en América Latina, pero también en otras latitudes. El autor vincula estas perspectivas, además, con las de los movimientos de liberación anti-imperialistas de después de la II Guerra Mundial, los cuales no rompieron sus vínculos con los sectores europeos similares por dejar de ser marxistas sino, como bien señala, ‘por no dejar de ser racistas.

El autor recoge las ideas de Marx en torno a las dinámicas de acumulación originaria como precursoras de los inicios del capitalismo, y sitúa la desposesión de la población andaluza, su proletarización, juntamente con la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos, durante la conquista castellana de Al-Andalus y como momento fundacional de la situación actual. El marco de la Andalucía del siglo XXI, de esta manera, sigue las propuestas leninistas del imperialismo como aquella versión última del capitalismo en la cual la extensión de este se hace necesaria para la supervivencia del propio capital. El encaje, de esta manera, de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, por lo que el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.

El proyecto cultural del Padre de la Patria andaluza, como se ha mencionado, mantuvo para él, conocedor de la realidad del territorio, una importancia mucho mayor que la organización política. Esto no quiere decir que no reflexionara sobre ella, sino que, más bien, ésta tendría que venir dada mediante una transformación en el pensamiento hegemónico sobre el significado Andalucía para su población. Es ahí donde García Fernández ve la conexión entre Infante y Antonio Gramsci; un Gramsci que, a través de su cuestión meridional, fue capaz de situar y analizar la situación del sur de Italia desde la perspectiva de la creación de una cultura nacional-popular de carácter emancipador.

Otro autor fundamental, y que encaja perfectamente en esta visión de la Andalucía colonial, es Frantz Fanon. Para García Fernández, Fanon es un referente perfecto de lo que ya ha venido situando como posibilidad marxista-nacional-popular desde el principio de su obra: alguien que, sin dejar de lado su profunda convicción materialista, fue capaz de hacer una crítica al papel del imperialismo, y reverso la colonialidad, desde su experiencia como parte de esa población sometida a través de las lentes de su formación psiquiátrica. En este sentido, Fannon se presenta como alguien que ve la oportunidad identitaria como un instrumento de libertad económica.

No olvida el autor realizar un recorrido por la evolución del andalucismo durante las décadas más oscuras del Franquismo hasta llegar a la década de los 70. De cómo unos movimientos políticos netamente izquierdistas, de raigambre socialista, vieron en Blas Infante y en sus propuestas una vía abierta a la politización de la sociedad de aquel momento, tomando sus ideas, su trayectoria, su ética y sus referentes simbólicos para, filtrados estos a través del tamiz del marxismo, ser capaces de elaborar una propuesta de corte emancipador. Es la historia que acaba con la fundación del Partido Socialista de Andalucía (PSA), posteriormente, Partido Andalucista (PA).

En definitiva, un libro recomendable que, además, cuenta con un prólogo de la abogada y feminista Pastora Filigrana, que se deja leer bien y que satisfará muchas de las inquietudes de aquellos que ven que el mollete con aceite no sacia sus inquietudes andalucistas. En el lado del debe, quizás, el tratarse de una obra compuesta por capítulos que parecen provenir de diferentes orígenes y destinos, pero que, aun así, no dejan de mostrar la potencialidad política de un marxismo andaluz; de un marxismo de hoz y olivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.