Andalucismo
¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?

Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
4 de diciembre bandera larga
Fotografía de Victor Mercury Pensar Jondo

Más allá del sonido de la flauta y el sabor del pan con aceite y azúcar, el 28 de febrero, Día de Andalucía, esconde un doble rasero en su interior, el de una fecha política para reivindicar y poner en el centro las luchas populares del territorio y un día institucionalizado en el que organismos como la Junta sacan la verde y blanca de modo festivo y vaciándola de contenido en un sinfín de celebraciones, entrega de medallas y discursos  del que se hace partícipe a toda la sociedad y el resto de instituciones. Un día que describe muy bien la artista Clara Malpica en una de sus últimas ilustraciones.

El 28 de febrero se conmemora la celebración del referéndum de 1980 que reconoce la autonomía del territorio y lo considera nación histórica, una votación que fue precedida por decenas de movilizaciones, actos y protestas como el 4D de 1977 en el que Manuel Jose García Caparros fue asesinado. La Plataforma 28F que congrega a decenas de formaciones sociales de Andalucía, como cada año, convoca una manifestación para recuperar el espíritu de finales de los setenta donde Andalucía pedía gobernarse a sí misma a través de una “plena autonomía” y que actualmente sale a la calle para reivindicar “la soberanía, lo público y la paz” en tiempos de privatizaciones y políticas neoliberales por parte de la Junta de Andalucía. Es un momento para reflexionar acerca del sentido de la fecha y del momento que atraviesa Andalucía.

“La lucha por la autonomía tiene que ir acompañada por una lucha contra el neoliberalismo, contra la precariedad laboral, contra la especulación inmobiliaria y por esa pobreza y desigualdad estructural que aún sigue afectando a la clase trabajadora andaluza y que evidentemente la autonomía no ha podido solventar”, explica la divulgadora Josefine Table

“Celebrar el día de Andalucía sigue siendo necesario” expone la divulgadora de historia Josefine Table y añade que “recordar lo que significó aquel día para todos los andaluces y andaluzas reclamando el derecho a gobernar su tierra, Andalucía durante el franquismo se había convertido en el coto de caza del Estado y había sido ahogado por la desigualdad, por la precariedad y por la violencia”.

4 de diciembre
El caso de García Caparrós sigue sin culpable en su 43º aniversario

El hito de movilización popular que hizo posible la autonomía andaluza quedó marcado trágicamente por el asesinato del malagueño Manuel José García Caparrós. Cuatro décadas después, sus tres hermanas mantienen la memoria de una de las “víctimas de la Transición”, figura recogida en el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, para reclamar verdad y justicia. Ayer, por primera vez en democracia, miembros del Gobierno Central recibieron a la familia del Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo.

Table trayendo la fecha al presente reflexiona que la celebración ”nos permite crear el espacio necesario para reflexionar sobre cuestiones que nos siguen repercutiendo” y que la lucha por la autonomía tiene que ir acompañada por “una lucha contra el neoliberalismo, contra la precariedad laboral, contra la especulación inmobiliaria y por esa pobreza y desigualdad estructural que aún sigue afectando a la clase trabajadora andaluza y que evidentemente la autonomía no ha podido solventar”.

El profesor de Historia y Relaciones Internacionales y autor del libro La Hoz y el Olivo, ensayos sobre marxismo andaluz, Javier García Fernández expone la importancia del 28F como un recuerdo de que “ los derechos se conquistan con mayorías sociales y que cuando en nuestras causas no tienen esas mayorías sociales, pues los derechos se pueden volver a perder”.  García recuerda que “la conquista de la autonomía no supuso la conquista de la soberanía,  nuestra autonomía está aún por construir”.

El 28F más allá de las instituciones

El 28 de febrero supuso el fin de un proceso político que acababa en las instituciones y que desde entonces como apunta este profesor “sigue siendo campo de batalla, vemos como Juanma Moreno se apropia de ese andalucismo, pero también María Jesús Montero, su en su refundación, digamos del PSOE andaluz, habla de andalucismo de izquierda, pero que también pasa en otros partidos más a la izquierda”.

”Hay que acoger a todas las Andalucía que existen  en esta tierra, que tiene que ver con todas las diversidades afectivo sexuales, de las personas racializadas y las personas migrantes”, reflexiona la escritora Carmela Borrego

Desde la coalición Por Andalucía su portavoz Inma Nieto cree que es esencial una fecha como el 28F en el actual momento político “en el que Gobierno de la Junta jibariza y hace de menos el autogobierno y el estatuto, toca más que nunca reivindicarlo, las cosas que preocupan a la gente, la vivienda, la sanidad o la educación, por ejemplo, son competencia de la Junta de Andalucía”. Por su parte desde Adelante Andalucía exponen, en palabras de su portavoz Jose Ignacio García, “hay una idea general por las instituciones de que el 28F es una fecha institucional, entrega de medallas y actos políticos o una reivindicación del pasado, nosotros rechazamos ambas visiones creemos que es un día de lucha, la idea de Andalucía es una idea de emancipación del pueblo andaluz y de la clase trabajadora andaluza”.

Óscar Reina, Secretario General del Sindicato Andaluz de Trabajadora y miembro de la Plataforma 28F reflexiona sobre esta fecha “Andalucía no necesita más medallas, Andalucía lo que necesita es dignidad y respeto“. Reina además añade que “la lucha por la soberanía propia de Andalucía es para defender nuestros recursos y sanear nuestro territorio, pero a la misma vez se solidariza con la lucha y la soberanía de otros pueblos”.

Para la pensaora y escritora Carmela Borrego, autora del libro Encarnando el territorio:Feminismo(s) andaluce(s) “celebrar todo lo que no tenga que ver con el reino de España siempre está bien, pero basta ya del esencialismo del andalucismo”. Borrego explica que es necesario “ acoger a todas las Andalucía que existen  en esta tierra, que tiene que ver con todas las diversidades afectivo sexuales, de las personas racializadas y las personas migrantes” y pone el foco en que “hay mucha gente que ya no se puede comprar el mollete con aceite y eso tiene que ver con el precio pero también con las jornaleras y la idea de que la tierra es para quien la trabaja”.

Archivado en: Andalucía Andalucismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.