Andalucismo
¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?

Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
4 de diciembre bandera larga
Fotografía de Victor Mercury Pensar Jondo

Más allá del sonido de la flauta y el sabor del pan con aceite y azúcar, el 28 de febrero, Día de Andalucía, esconde un doble rasero en su interior, el de una fecha política para reivindicar y poner en el centro las luchas populares del territorio y un día institucionalizado en el que organismos como la Junta sacan la verde y blanca de modo festivo y vaciándola de contenido en un sinfín de celebraciones, entrega de medallas y discursos  del que se hace partícipe a toda la sociedad y el resto de instituciones. Un día que describe muy bien la artista Clara Malpica en una de sus últimas ilustraciones.

El 28 de febrero se conmemora la celebración del referéndum de 1980 que reconoce la autonomía del territorio y lo considera nación histórica, una votación que fue precedida por decenas de movilizaciones, actos y protestas como el 4D de 1977 en el que Manuel Jose García Caparros fue asesinado. La Plataforma 28F que congrega a decenas de formaciones sociales de Andalucía, como cada año, convoca una manifestación para recuperar el espíritu de finales de los setenta donde Andalucía pedía gobernarse a sí misma a través de una “plena autonomía” y que actualmente sale a la calle para reivindicar “la soberanía, lo público y la paz” en tiempos de privatizaciones y políticas neoliberales por parte de la Junta de Andalucía. Es un momento para reflexionar acerca del sentido de la fecha y del momento que atraviesa Andalucía.

“La lucha por la autonomía tiene que ir acompañada por una lucha contra el neoliberalismo, contra la precariedad laboral, contra la especulación inmobiliaria y por esa pobreza y desigualdad estructural que aún sigue afectando a la clase trabajadora andaluza y que evidentemente la autonomía no ha podido solventar”, explica la divulgadora Josefine Table

“Celebrar el día de Andalucía sigue siendo necesario” expone la divulgadora de historia Josefine Table y añade que “recordar lo que significó aquel día para todos los andaluces y andaluzas reclamando el derecho a gobernar su tierra, Andalucía durante el franquismo se había convertido en el coto de caza del Estado y había sido ahogado por la desigualdad, por la precariedad y por la violencia”.

4 de diciembre
El caso de García Caparrós sigue sin culpable en su 43º aniversario

El hito de movilización popular que hizo posible la autonomía andaluza quedó marcado trágicamente por el asesinato del malagueño Manuel José García Caparrós. Cuatro décadas después, sus tres hermanas mantienen la memoria de una de las “víctimas de la Transición”, figura recogida en el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, para reclamar verdad y justicia. Ayer, por primera vez en democracia, miembros del Gobierno Central recibieron a la familia del Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo.

Table trayendo la fecha al presente reflexiona que la celebración ”nos permite crear el espacio necesario para reflexionar sobre cuestiones que nos siguen repercutiendo” y que la lucha por la autonomía tiene que ir acompañada por “una lucha contra el neoliberalismo, contra la precariedad laboral, contra la especulación inmobiliaria y por esa pobreza y desigualdad estructural que aún sigue afectando a la clase trabajadora andaluza y que evidentemente la autonomía no ha podido solventar”.

El profesor de Historia y Relaciones Internacionales y autor del libro La Hoz y el Olivo, ensayos sobre marxismo andaluz, Javier García Fernández expone la importancia del 28F como un recuerdo de que “ los derechos se conquistan con mayorías sociales y que cuando en nuestras causas no tienen esas mayorías sociales, pues los derechos se pueden volver a perder”.  García recuerda que “la conquista de la autonomía no supuso la conquista de la soberanía,  nuestra autonomía está aún por construir”.

El 28F más allá de las instituciones

El 28 de febrero supuso el fin de un proceso político que acababa en las instituciones y que desde entonces como apunta este profesor “sigue siendo campo de batalla, vemos como Juanma Moreno se apropia de ese andalucismo, pero también María Jesús Montero, su en su refundación, digamos del PSOE andaluz, habla de andalucismo de izquierda, pero que también pasa en otros partidos más a la izquierda”.

”Hay que acoger a todas las Andalucía que existen  en esta tierra, que tiene que ver con todas las diversidades afectivo sexuales, de las personas racializadas y las personas migrantes”, reflexiona la escritora Carmela Borrego

Desde la coalición Por Andalucía su portavoz Inma Nieto cree que es esencial una fecha como el 28F en el actual momento político “en el que Gobierno de la Junta jibariza y hace de menos el autogobierno y el estatuto, toca más que nunca reivindicarlo, las cosas que preocupan a la gente, la vivienda, la sanidad o la educación, por ejemplo, son competencia de la Junta de Andalucía”. Por su parte desde Adelante Andalucía exponen, en palabras de su portavoz Jose Ignacio García, “hay una idea general por las instituciones de que el 28F es una fecha institucional, entrega de medallas y actos políticos o una reivindicación del pasado, nosotros rechazamos ambas visiones creemos que es un día de lucha, la idea de Andalucía es una idea de emancipación del pueblo andaluz y de la clase trabajadora andaluza”.

Óscar Reina, Secretario General del Sindicato Andaluz de Trabajadora y miembro de la Plataforma 28F reflexiona sobre esta fecha “Andalucía no necesita más medallas, Andalucía lo que necesita es dignidad y respeto“. Reina además añade que “la lucha por la soberanía propia de Andalucía es para defender nuestros recursos y sanear nuestro territorio, pero a la misma vez se solidariza con la lucha y la soberanía de otros pueblos”.

Para la pensaora y escritora Carmela Borrego, autora del libro Encarnando el territorio:Feminismo(s) andaluce(s) “celebrar todo lo que no tenga que ver con el reino de España siempre está bien, pero basta ya del esencialismo del andalucismo”. Borrego explica que es necesario “ acoger a todas las Andalucía que existen  en esta tierra, que tiene que ver con todas las diversidades afectivo sexuales, de las personas racializadas y las personas migrantes” y pone el foco en que “hay mucha gente que ya no se puede comprar el mollete con aceite y eso tiene que ver con el precio pero también con las jornaleras y la idea de que la tierra es para quien la trabaja”.

Archivado en: Andalucía Andalucismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.