Panamá
Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal

La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Canal de Panamá.
Canal de Panamá. Foto de Malcolm K (Flickr).

Está previsto que hoy, 8 de abril, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth se reúna con el presidente panameño José Raúl Mulino. Hegseth llega esta semana para seguir presionando con el discurso de la excesiva influencia china sobre la vía interoceánica de 82 kilómetros que atraviesa este país centroamericano y que aglutina el 6% de todo el tráfico marítimo mundial. Hegseth es el tercero de los hombres de Trump que visita oficialmente Panamá en este mandato. El primero en llegar fue el secretario de Estado, Marco Rubio, quien debutó en el cargo con una gira por Centroamérica. De esa gira sacó en limpio un comunicado en el que se aseguraba que “el gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del gobierno de EEUU por transitar el Canal”. Todo un logro para una primera visita, de no ser porque era mentira.

Tras la visita de Rubio, el presidente panameño, José Raúl Mulino, se vio obligado a desmentir que los barcos estadounidenses fueran a pasar gratis por el canal, dado que ni él, como autoridad del país, ni la Autoridad del Canal de Panamá, dependiente de un Ministerio creado a tal efecto, tienen capacidad para exonerar de cuotas a ningún país.

Pese a que, como la autoridad del canal ha subrayado, las cuotas que Estados Unidos paga por el paso de sus barcos por el Canal no llegan ni a diez millones de euros anuales, esta infraestructura es el leit motiv de una campaña victimista por parte del Gobierno de Trump, que se refirió a esto en su primer discurso, el 20 de enero de este año: “El Canal de Panamá (...) se le ha otorgado insensatamente a Panamá después de que Estados Unidos gastara más dinero que nunca en un proyecto y perdiera 38.000 vidas en la construcción del Canal de Panamá. Hemos sido tratados muy mal con este regalo insensato que nunca debió haberse hecho, y la promesa que Panamá nos hizo se ha roto (...) Los buques estadounidenses están pagando precios muy excesivos y no reciben un trato justo de ninguna manera. Y eso incluye a la Armada de Estados Unidos. Y, sobre todo, China está operando el Canal de Panamá. Y no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo estamos recuperando”. 

La recuperación para Estados Unidos del Canal de Panamá se enarbola bajo el pretexto de un aprovechamiento por parte de China —Trump ha dicho que el canal está cayendo “en las manos equivocadas”— que no se corresponde con la realidad de esa infraestructura y, dada esa competencia con el Gobierno de Pekín, no es casual que el tema se retome unos días después del arancelazo con el que la Casa Blanca ha puesto patas arriba la economía mundial.

El 13 de marzo, Trump daba la orden de “aumentar” la presencia de tropas estadounidenses en Panamá, un mensaje inquietante, dado que las tropas estadounidenses abandonaron oficialmente el país el 31 de diciembre de 1999 como consecuencia de los acuerdos firmados por los presidentes Jimmy Carter y Omar Torrijos. Trump ha declarado que “lo que Panamá ha hecho es terrible para la seguridad financiera de esta parte del mundo” y que si no lo recuperan “algo poderoso va a suceder”. 

El 13 de marzo, NBC News publicaba informaciones sobre el desarrollo de distintos planes por parte del Comando Sur de EEUU para varios escenarios, incluido el control militar de la vía interoceánica: “El uso de la fuerza militar, añadieron, depende del grado de acuerdo de las fuerzas de seguridad panameñas en colaborar con Estados Unidos”, citaba este medio a funcionarios estadounidenses.

No se trata solo de una bravata de Trump. En los primeros compases de su mandato, Centroamérica está siendo el eje geográfico clave de una piñata de sorpresas que ha quedado marcada por el anuncio de la imposición de aranceles que ha sacudido las bolsas y ha aumentado las amenazas de recesión global. Panamá, por la cuestión del Canal, y El Salvador, como destino preferente para la expulsión indiscriminada de personas, han ocupado parte de la agenda gubernamental de las últimas horas.

El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.

Presión por tierra y mar

La realidad es que Balboa y Cristóbal, dos de los cinco puertos en los extremos del canal —en el Atlántico y el Pacífico— son controlados por la compañía CK Hutchison, con sede en Hong Kong, que opera con la lógica del mercado sobre esos puertos y no tiene ninguna relación con la gestión pura del canal ni de las tasas de paso. Las amenazas de Trump llevaron a un consorcio dirigido por BlackRock a postularse para la compra de ambos puertos. El 4 de marzo se llegó a un principio de acuerdo por 22.800 millones de dólares, pero el Gobierno de Xi Jinping ha paralizado la venta y examina los riesgos sobre las leyes de seguridad nacional y seguridad de datos de una posible venta.

Pero la periodista Darma Zambrana recuerda que el control de esos dos puertos no implica el control del Canal: “Al manejo del Canal China ni se ha asomado”, explica rotunda esta periodista independiente. Es el mensaje que repiten una y otra vez las autoridades de Pekín: “China nunca ha participado en la administración y la operación del Canal ni ha interferido en los asuntos del Canal”, expresó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian. 

Para Zambrana, aunque desde el discurso de Trump se especula con una posible intervención militar para la toma del Canal, esto no es una opción “ni siquiera para alguien tan desubicado como él”

No obstante, la estrategia está teniendo éxito, en cuanto la primera visita de Rubio a Panamá llevó al Gobierno centroamericano a anunciar que no renovará el acuerdo de entendimiento con China sobre la llamada Nueva Ruta de la Seda. La iniciativa fue firmada por el Gobierno de Xi Jinping y el del presidente Juan Carlos Varela (2014-2019) en el año 2017, y se basa en el intercambio de bienes, tecnología, capital y personal.

“Trump está empecinado en sacar a China del juego a pesar de que, al menos en Panamá, la única presencia china se traduce en la comercial a través de la Hutchison Ports que maneja los dos puertos en los extremos del canal en el Atlántico y el Pacífico, un tímido apoyo en la formación militar de efectivos policiales panameños en China (Panamá no tiene ejército), presencia logística y la antigua y ya con varias generaciones nacidas en el istmo, colonia china”, señala Zambrana.

Para esta periodista, aunque desde el discurso de Trump se especula con una posible intervención militar para la toma del Canal, esto no es una opción “ni siquiera para alguien tan desubicado como él”. El presidente Mulino también ha tratado de tranquilizar a la población, asegurando que “no percibe una amenaza real contra el tratado ni el uso de la fuerza militar”.

Pero el Canal no es el único asunto sobre el que la nueva administración estadounidense está apretando a Panamá. La frontera que separa Colombia de Panamá es una de las más peligrosas del continente americano. En ella se encuentra el Tapón del Darién, que es el nombre de una selva impenetrable en la que, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en los últimos nueve años han muerto al menos 536 personas migrantes. Desde comienzos de año se ha reportado una caída drástica del paso de personas por esa selva, como consecuencia de la política de militarización de fronteras del Gobierno de José Raúl Mulino y las devoluciones en vuelos pagados por EEUU. El acuerdo para incrementar estas políticas de mano dura en la única frontera terrestre entre Sudamérica y Centroamérica se remonta a 2024, durante la administración de Joe Biden.

Una historia de imposición y rebeldía

La historia de Panamá ha estado ligada a la de Estados Unidos desde su inicio. “Recordemos”, señala Zambrana, “que después de haberse independizado de España se unió a Colombia quedando como una provincia rezagada frente el centralismo de Bogotá y en 1903, con el apoyo de Estados Unidos precisamente, se separó del país vecino para pasar a ser una república independiente que fue creciendo a la sombra de su nuevo ‘socio’".

El Canal fue inaugurado en 1914 y los estadounidenses tuvieron un centro de operaciones en Panamá hasta 1999, año en el que, en cumplimiento de los tratados Torrijos Carter, la infraestructura pasó a estar bajo el mando soberano del país centroamericano. “Hoy los ingresos que genera el Canal a Panamá son la principal fuente de divisas del país”, señala Zambrana, “con 5.000 millones de dólares anuales que es casi el triple de lo que generaba durante la administración estadounidense”, señala esta periodista.

Como recuerda Zambrana, en el año 1964, el Gobierno panameño de Roberto Chiari se constituyó como el primero de toda Latinoamérica que pronunciaba una ruptura de relaciones con Estados Unidos. Lo hacía como respuesta al asesinato de 21 jóvenes que se habían atrevido a reclamar la soberanía sobre el Canal, en aquel momento administrado por Estados Unidos.

Archivado en: Estados Unidos Panamá
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extractivismo
Mineras València se suma a las protestas contra una minera canadiense en Panamá
Las protestas contra el acuerdo de explotación de la mina de cobre más grande de Centroamérica se expanden por el Estado español.
Fronteras
Fronteras Mariné y los desaparecidos del Darién
La frontera que separa Colombia de Panamá es una de las más peligrosas del continente americano, sobre todo si eres mujer. Cada año decenas de personas son abusadas sexualmente o pierden la vida en esa travesía. Las más afortunadas son almacenadas en morgues o enterradas en fosas comunes. El resto quedan para siempre atrapadas en la selva.
Economía
Vietnam Luces y sombras del nuevo modelo arancelario de Estados Unidos en los países del Sudeste Asiático
La puesta en marcha de los nuevos aranceles supone un golpe importante a las economías de los países del Sudeste Asiático, pero también abre la puerta a una mayor integración regional y más diversificación.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.

Últimas

Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.