Extractivismo
València se suma a las protestas contra una minera canadiense en Panamá

Las protestas contra el acuerdo de explotación de la mina de cobre más grande de Centroamérica se expanden por el Estado español.
Mineria Panama
Movilizaciones contra una minera en Panamá. Fotografía cedida por Aris Rodríguez Mariota

Se ha cumplido más de una semana de la firma de la ley 406 sobre el Contrato Minero entre el gobierno panameño de Laurentino Cortizo y Minera Panamá, filial de la empresa canadiense, First Quantum Minerals, una de las mayores extractoras de cobre de todo el mundo, la cual también opera en el Estado Español. Un acuerdo que ha desatado movilizaciones multitudinarias, sacando a las calles a amplios colectivos de estudiantes, maestros, obreros, ambientalistas y sociedad en general. Tanto en Panamá como en otros países: en el extranjero, la diáspora panameña también ha protestado en las calles y frente a los consulados de su gobierno. Se han registrado acciones en protesta al Contrato Minero en México, Estados Unidos, Alemania, Irlanda y en ciudades españolas como Madrid y Barcelona, así como también a las puertas de la minera en Canadá.

En la ciudad de València, un colectivo integrado por personas panameñas ha convocado, este jueves 2 de noviembre a las 10 horas una concentración frente al consulado de Panamá, en la Av. del Puerto 308, con el lema “No al contrato minero”. Para Lamar Bailey, miembro del grupo de panameñas convocantes, el Contrato Minero es “la gota que derramó el vaso de un disgusto acumulado por el costo de la vida y otros problemas sociales”. En este momento crecen las protestas en el mundo contra el acuerdo de explotación de la mina de cobre más grande de Centroamérica. En Panamá, los choques entre manifestantes y policía ha dejado varios heridos y decenas de detenidos. Los bloqueos de las rutas y los paros laborales han paralizado el país. 

En Panamá, los choques entre manifestantes y policía ha dejado varios heridos y decenas de detenidos

La compañía y el gobierno destacan que desde febrero de 2019 la mina produce unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre al año, aportando nada más y nada menos que el 4% del PIB y el 75% de los ingresos por exportaciones. El ejecutivo de centro izquierda, Cortizo —o Nito, como también le llaman— y su ministro de Comercio, Federico Álvaro, han señalado en múltiples ocasiones que la mina genera 8.000 empleos directos y 40.000 indirectos. Además, Cortizo afirma que con las regalías se aumentarán las pensiones y los aportes al seguro social, pero sobre todo que se trata de recursos cruciales para el presupuesto estatal. 

Las personas manifestantes están preocupadas por los daños medioambientales debido a las operaciones de la mina propiedad de la canadiense First Quantum. Panamá dispone de grandes reservas de cobre en el oeste, en la zona del Cerro Colorado y en Donoso, en la caribeña provincia de Colón, donde está la gigantesca mina a cielo abierto, a 240 km de la capital. Se tratan, según Bailey, de actividades ecocidas pues “es un país pequeño que conecta dos océanos a través de bosques tropicales y ríos, el impacto será muy grave para toda la vida que se desarrolla en esta área tan extensa”. La activista afirma que se están destruyendo miles de hectáreas con una biodiversidad impresionante, “montañas, ríos que ahora se convierten en lavaderos de cobre están siendo destrozados”. Y es que parte de los depósitos de minerales de Panamá están en áreas importantes de biodiversidad como el Corredor Biológico Mesoamericano.

Parte de los depósitos de minerales de Panamá están en áreas importantes de biodiversidad como el Corredor Biológico Mesoamericano

Uno de los motivos que más a violentado a la sociedad panameña ha sido que el acuerdo fue firmado a espaldas de la ciudadanía. En solo cuatro días, el Congreso aprobó el 20 de octubre una ley que selló el acuerdo firmado este año entre la minera canadiense y el gobierno. “El pueblo es soberano, y no ha sido tomado en cuenta”, afirma Bailey, quien además sostiene que tiene un fuerte componente colonial: “El gobierno con este acuerdo no puede controlar a la minera, se le permite crear sus propios aeropuertos y policía, que prácticamente no se pueda entrar a revisar, sus reservorios privados de agua. Se trata claramente  de un enclave colonial”. El contrato podría extenderse hasta por 40 años, por lo que Lamar señala que “es un problema actual, pero que también se lo heredaremos a las próximas generaciones”. 

Las protestas comenzaron como un cuestionamiento a las prácticas destructoras del medio ambiente, pero después se sumaron las críticas a las compensaciones económicas. Aunque el nuevo contrato ofrece 375 millones de dólares al año, diez veces más que el anterior acuerdo, esto no es suficiente para amplias capas de la población. Finalmente, las protestas llamaron la atención respecto al fuerte aumento del costo de la vida que se viven en los últimos tiempos; Panamá es uno de los países más desiguales de Latinoamérica.

Todo este contexto generó, con el paso de los días, un fuerte movimiento soberanista y antiimperialista. Panamá tuvo un enclave colonial durante casi 100 años bajo control estadounidense, y después de décadas de lucha lograron liberarse, “Panamá no tiene vocación de colonia”, afirma Lamar, y “no permitiremos que se destruya nuestro patrimonio natural, finalmente la Tierra es lo más importante”. Por eso, los manifestantes exigen la derogación de la ley minera, aunque algunos sectores ahora piden paralizar totalmente las concesiones y que se decrete una moratoria. “Hay 15 concesiones de minería y 103 solicitudes, nos preocupa porque está claro que la actividad minera no es sostenible”, concluye Lamar Bailey. El viernes pasado Cortizo prohibió las nuevas concesiones de minería metálica, pero mantuvo el contrato con First Quantum, motivo por el que las movilizaciones han continuado y se han expandido a otras ciudades del mundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
Minería
Mina de Valdeflores Incertidumbre sobre el futuro de la mina de litio de Cáceres
Salvemos La Montaña registrará esta semana ante la Junta de Extremadura una solicitud de archivo definitivo del expediente de la mina por inviabilidad económica, falta de solvencia técnica e inasumibles impactos ambientales.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.