Guerra en Ucrania
OTAN no o la crisis de identidad de la izquierda española

La guerra en Ucrania se presenta como una oportunidad idónea de demarcación y de reafirmación de esta identidad de la izquierda radical antiatlantista que se opone a la “izquierda” institucional, pero ¿es esto justo con la izquierda ucraniana?

Es militante feminista y anticapitalista, miembro del Nouveau Parti Anticapitaliste (NPA) y de la Red Europea de Solidaridad con Ucrania y Contra la Guerra.

14 abr 2022 05:54

Las crudas imágenes que nos llegan tras la retirada de las tropas rusas de la región de Kiyv revelan el alcance de la ofensiva rusa y obligan a los responsables políticos a condenar unánimemente el ataque de Putin a Ucrania, sus aliados naturales (Vox) incluidos. En este contexto, algunos de los más radicales sienten la necesidad de expresar, aunque solo sea con un gesto estético, la aversión a la unanimidad nacional. Los diputados de la CUP, del BNG y el secretario general del PCE se niegan a aplaudir a Zelensky.

Pero este gesto estético no tiene nada de abrupto, sino que es la consecuencia lógica de los análisis y las posiciones de la izquierda del Estado español sobre la situación ucraniana. Esta lógica queda expuesta en la justificación del gesto de Albert Botrán (CUP) en su artículo “Aplaudir a Zelensky”, en el que empieza por declarar que “la ocupación rusa de Ucrania tiene un único responsable, Putin” para contradecirse en el párrafo siguiente denunciando las “responsabilidades” de las otras potencias y del Estado ucraniano. Si solo cuatro diputados han llevado su lógica hasta el extremo, negándose a aplaudir a Zelensky, la lógica del “sí pero no” es prácticamente unánime en la izquierda (radical) española y se expresa (1) señalando la OTAN como (por lo menos) corresponsable del conflicto y por lo tanto (2) oponiéndose a todo apoyo material concreto a la resistencia armada ucraniana para “evitar la escalada” (3) señalando sistemáticamente (y a menudo exagerando) todos los fallos del gobierno/estado ucraniano como pretexto para mantener la distancia, de facto, con todo el pueblo ucraniano y dejarlo solo frente al ataque imperialista ruso.

La incongruencia de esta posición es manifiesta. La obsesión con la responsabilidad de la OTAN no resiste a un análisis concreto de la situación concreta, como lo vienen repitiendo las compañeras sirias y ucranianas. Si bien esta posición no es propia ni exclusiva de la izquierda española y existe anchamente en toda Europa occidental, la particularidad de España, y de otros países del sur de Europa, es que esta posición es hegemónica y deja poco espacio a la contradicción.

En mi opinión el análisis que la izquierda española hace de la situación en Ucrania se aleja de la realidad porque no busca entenderla sino que responde a intereses internos propios: la necesidad de una afirmación identitaria “radical” de una izquierda cada vez más institucionalizada conjugada a un desinterés por nuestras vecinas de la periferia de Europa que hace de ellas los medios idóneos de esta autoafirmación.

“OTAN no”: una afirmación identitaria

La oposición a la OTAN es una marca identitaria de la “verdadera” izquierda en el Estado español. Nuestra membresía actual en la OTAN,  que fue ratificada con el referéndum de 1986 es un símbolo mayor de la institucionalización del PSOE y de su traición a la izquierda y a las clases trabajadoras de nuestro país. En efecto, si el PSOE accedió al poder en 82 al grito de “OTAN de entrada no”, en el 86 lideraron la campaña por el sí que obtuvieron con una justa mayoría y con la oposición masiva de la izquierda, que agrupada en la Plataforma Cívica por la Salida de España de la OTAN se consolidaría poco después en la coalición electoral Izquierda Unida.

En la última década, importantes sectores de la izquierda radical en el Estado español han pasado de la estrategia rupturista a la estrategia de la “gobernabilidad”, enfrentándose a numerosas contradicciones y tensiones internas. Las trayectorias de la CUP desde 2011 y de Podemos desde 2014 son ilustrativas de este proceso de institucionalización de la izquierda con todas sus contradicciones. Evidentemente, estas dos formaciones son muy diferentes en términos de funcionamiento, organización y posición en el espectro político, los contextos catalán y estatal siendo distintos y Podemos siendo una formación mucho más vertical e institucionalizada que la CUP.

Pero a pesar de las diferencias notables, las dos formaciones han pasado por un proceso de institucionalización. Ambas formaciones, han sufrido momentos de ruptura interna en los dos últimos años por este motivo. Ambas formaciones se esfuerzan permanentemente por demarcarse de sus aliados institucionales (de Gobierno en el caso de Podemos). La realidad a la que se enfrentan estas dos organizaciones es que la institucionalización es incompatible con la ruptura y que en todo proceso de transformación social los dos son necesarios pero pueden ser difícilmente encarnados por un mismo agente político. La crisis entre Yolanda Díaz, por su respaldo de Pedro Sánchez en el envío de armas a Ucrania, y el resto de la formación morada que acusa al PSOE de ser “el partido de la guerra” ilustra perfectamente esta tensión.

¿Y las ucranianas a todo esto?

En este contexto, la guerra en Ucrania se presenta como una oportunidad idónea de demarcación y de reafirmación de esta identidad de la izquierda radical antiatlantista que se opone a la “izquierda” institucional, monárquica, atlantista, vendida al sistema y a los intereses estadounidenses (encarnada en última instancia por el PSOE). Pero lo que permite esto en España, como en el resto de la Europa occidental, es que fundamentalmente lo que pase en Ucrania solo nos importa en la medida que pueda afectarnos a nosotras, las ucranianas nos importan poco. En tanto que “otras” orientales pueden ser instrumentalizadas a placer según convenga a la lógica de nuestras propias narrativas.

Existe, sin embargo, una izquierda anticapitalista antirracista y feminista en Ucrania que resiste con y sin armas a la invasión rusa mientras continúa oponiéndose a la política de Zelensky

La narrativa de la izquierda española invisibiliza deliberadamente la participación en la resistencia ucraniana de las compañeras socialistas, anarquistas y feministas a la vez que magnifica el peso de la extrema derecha y del autoritarismo del gobierno ucraniano. Por ejemplo, para tomar sus distancias con la resistencia ucraniana y no solidarizarse de manera concreta, el argumento recurrente es la sospecha para con Zelensky y ciertos sectores de la resistencia ucraniana. El reciente tweet de Álvaro Aguilera, coordinador de IU en Madrid, acusando a Zelensky de ser un “peligro para la paz” y “heredero de un golpe de estado que ilegalizó al partido comunista y 11 partidos más” ilustra bien esta deriva. Albert Botrán también denuncia en su artículo la ilegalización del partido comunista ucraniano en 2015 (antes de que Zelenski llegara al poder en 2019) y la ilegalización reciente de varios partidos acusados de ser pro-rusos. Álvaro Aguilera, Albert Botrán y sus organizaciones respectivas no tienen, ni han tenido nunca, evidentemente, ningún vínculo con un partido conservador, racista y antifeminista que defendía la pena de muerte, la familia tradicional, se oponía a los derechos reproductivos de las mujeres y la perseguía a las personas lgtbqi+, pese a llamarse “partido comunista” por razones históricas.

Existe, sin embargo, una izquierda anticapitalista antirracista y feminista en Ucrania que resiste con y sin armas a la invasión rusa mientras continúa oponiéndose a la política de Zelenssky. Una izquierda con la que IU y la CUP no tienen relaciones directas, porque no quieren, ya que sus organizaciones afines de países como Francia, Suiza, Bélgica o Alemania trabajan conjuntamente con esta izquierda ucraniana y otras organizaciones de Europa del este en la Red Europea de Solidaridad con Ucrania y contra la guerra. Los representantes de la CUP y de IU prefieren hacer como si esta izquierda ucraniana y ese espacio internacionalista no existiesen y erigirse en defensores de una izquierda fantasmada e inexistente que no formaría parte de la resistencia ucraniana, porque al contrario sería asfixiada por ella.

Esta lógica no es exclusiva de IU ni de la CUP. Podemos ha participado el Fórum Europeo contra la guerra en Roma a la iniciativa de la coalición italiana Potere al Popolo que se da por objetivo articular un movimiento europeo anti-guerra y cuyas dos primeras reivindicaciones son la oposición al envío de armas a Ucrania y la oposición de sanciones a Rusia. El movimiento no cuenta evidentemente con ningún representante de Ucrania e ignora sus demandas.

Las feministas españolas han lanzado un manifiesto feminista internacionalista con 150 firmas de feministas notorias de Europa y las Américas. Entre ellas, ni una sola feminista de la Europa post-soviética. Su ausencia es manifiesta en el contenido, contrario a las reivindicaciones de las feministas ucranianas. De hecho, las feministas que sí que están en contacto estrecho con las feministas ucranianas y polacas, se han negado a firmar el manifiesto.

Si lo que preocupase realmente a la izquierda española fuese el equilibrio de fuerzas internas de la resistencia ucraniana, ¿no sería más lógico establecer lazos estrechos con la izquierda anticapitalista antipatriarcal y antirracista de Ucrania para reforzarla todo lo posible? El problema es que esta izquierda, la real, no les sirve, porque no encaja en su estrategia de demarcación. Para poder continuar a contarse el mismo cuento, es necesario silenciar e invisibilizar a los sectores progresistas de la resistencia ucraniana, negándoles toda solidaridad concreta, lo que tiene como consecuencia la debilitación de la izquierda en Ucrania. Las militantes de izquierdas ucranianas, sin embargo, no dejan de interpelarnos: están en las redes internacionalistas, escriben bajo las bombas y en inglés, traducen sus producciones en español y os esperan con los brazos abiertos en la Red Europea de Solidaridad con Ucrania y contra la guerra.

La deriva confusionista y la responsabilidad política de la izquierda

El problema de aferrarse a una posición identitaria es que nos encierra en una interpretación sesgada de la realidad que corre el riesgo de adentrarse en territorio peligroso. Para cuando la izquierda española comprenda que esta vez (y sin que sirva de precedente) el problema no es la OTAN, que Putin supone un verdadero peligro para las ucranianxs, para las rusas, y potencialmente para el resto de Europa, la narrativa conspirativa y negacionista ya se habrá instalado. De hecho ya se ha instalado. En una reciente editorial Ignacio Escolar explicaba que numerosos son los lectores que se desabonan de El Diario acusándoles de estar a sueldo de la OTAN.

La obsesión por la OTAN de la izquierda española y europea-occidental ha hecho de muchas las idiotas del imperialismo ruso, y los principales relevos de la propaganda del Kremlin. La retórica made in Kremlin de la “expansión de la OTAN” y “la denazificación de Ucrania” recuerda demasiado a la del revisionismo franquista que deslegitima la Segunda República para justificar el golpe de estado fascista. Ucrania está lejos de ser un país perfecto o libre de contradicciones pero es (o mejor dicho era, antes de la invasión) preferible a Rusia en todos los aspectos: participación democrática, derechos civiles y políticos, libertad de expresión, etc.

Al insistir en esta lectura sesgada, la izquierda española contribuye a sembrar la confusión en un contexto histórico marcado por el desafecto político y por el recelo hacia las instituciones propicio a la propagación de teorías conspirativas. Si tras el discurso de Zelenski la extrema derecha española se amparaba en el revisionismo franquista para negar Gernika, el negacionismo sobre las masacres en Ucrania se disparaba en los sectores de izquierda de las redes sociales. Una figura como Manuel Delgado, intelectual y militante comunista, publica en sus redes sociales “No me creo absolutamente nada de lo que nos están diciendo que pasa en Ucrania. Nada”.

El único antídoto contra el negacionismo propio del repliegue identitario que da la espalda a la realidad, es la práctica internacionalista concreta. Toda orientación política que no se desarrolla en diálogo permanente con la praxis es deficiente. La izquierda española no podrá tomar posiciones internacionalistas pertinentes mientras no practique activamente el internacionalismo. La izquierda española no entenderá nada de lo que pasa en Ucrania mientras no se digne a dialogar con la izquierda ucraniana.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
#94831
19/4/2022 20:06

Me da que " la izquierda anticapitalista, antirracista y feminista en Ucrania" cabe en un taxi, en Rusia tampoco abunda. Y aquí vamos camino de la misma irrelevancia. Cuantas lecturas y comentarios tiene el artículo?

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.