Decrecimiento
Menos es más o cómo salir del capitalismo sin colapsar

Estamos ya en esa fase en la que no se pueden silenciar las tesis del decrecimiento porque son una realidad biofísica innegable en un planeta finito.
Sostibilidade
Imaxe de Kamiel Choi en Pixabay
10 abr 2021 07:00

El mundo está perdiendo el norte. Literalmente, si miramos al Ártico o a la ralentización de la corriente marina más importante del planeta. La globalización está mostrando sus carencias y debilidades. El fin de la historia que nos prometía el capitalismo no solo no se ha cumplido, sino que el sistema económico actual se ha confirmado como el depredador más eficiente de la naturaleza, absolutamente incompatible con los límites del propio planeta. Las crisis se suceden y solapan: económicas, sanitarias, y con el ruido de fondo de la emergencia ecológica, audible y visible ya en cualquier parte. Esperemos que pese a los últimos informes, al menos siga siendo reversible.

Ante este panorama de locura planetaria, en el que la humanidad parece no saber hacia dónde dirigirse, un joven y prestigioso antropólogo -quizá el gremio que más luz puede arrojar sobre en qué punto perdimos el rumbo- plantea una receta transformadora e ilusionante en su último libro, que ojalá fuera leído por todos aquellos que ostentan cargos de poder en países y grandes empresas.

Eso sí, no bastaría con que la élite política y empresarial entienda qué cuenta esta obra -de hecho, muchos de ellos estarán más que bien informados- , lo necesario es que el conocimiento desgranado por Jason Hickel, llegue a una buena parte de la sociedad, que debe desear y demandar los cambios que se proponen para que puedan ser implementados. En un proceso de realimentación positiva, sería crucial la aplicación sin más demora de las asambleas ciudadanas con carácter vinculante, capaces de ejercer una presión disruptiva en el lento y anquilosado discurrir de la política de partidos, cada vez más ligada al dictado de los mercados.

Volviendo al libro y a su autor, la biografía de Hickel, está llena de particularidades e incluso simbolismo. Los padres de este doctor en Antropología, miembro de la Royal Society of Arts, eran doctores en Suazilandia en la peor época del SIDA. Allí nació y pasó su infancia. De la misma manera que la humanidad, su camino empezó en África, lo cual -junto a su especialización en economía- le permite tener una visión muy detallada de la desigualdad, de los procesos de colonización que aún siguen vigentes a través del sistema económico, y cómo habría que desmontarlos.

There Is No Alternative. Aquellos que aún pretenden ver un camino mágico de crecimiento verde sostenible necesitan gafas nuevas

Su libro Less is More: How degrowth will save the world [Menos es más: Cómo el decrecimiento salvará el mundo] (Penguin Random House, 2020)– tranquilidad, afortunadamente lo peor es el título- es una maravilla de poco menos de 300 páginas aún pendientes de traducción al castellano, en las que con un innegable talento literario, el autor repasa la historia de los últimos seis siglos y cómo el capitalismo se ha ido sosteniendo siempre en busca de un “algo externo” que le permitiese seguir su expansión y acumulación: los cercamientos de tierras y la expropiación original de los bienes comunales, la esclavitud masiva, el imperialismo o el colonialismo, simplemente han sido las maneras de proseguir con la inercia, el endiablado ritmo del Juggernaut, que ahora ha llegado al final de una encrucijada: o se sigue poniendo a la totalidad de los ecosistemas en peligro de mutación irreversible, y comprometiendo hasta la vida misma tal y como la conocemos, o se frena el crecimiento. No hay más caminos. There Is No Alternative. Aquellos que aún pretenden ver un camino mágico de crecimiento verde sostenible necesitan gafas nuevas. O quizá el camino verde al que se refieren es el que asfaltan los billetes, que seguirán creciendo en sus bolsillos mientras digan lo que se espera que digan para mantener su posición dentro de un sistema que agoniza.

Además, el autor rebate con claridad absoluta el habitual discurso de “el progreso” y de “mejoras en la calidad de vida”, que ya no se sostiene por ningún lado. Al menos no en lo referente al capitalismo. Durante los primeros 400 años no provocó otra cosa mayoritariamente que genocidio, esclavización masiva, colonización y desigualdad creciente. Solo a partir de 1870 comenzaron a verse mejoras en la esperanza de vida en Europa, producto del movimiento obrero, las luchas democráticas, y de la vuelta de los “comunes”, con la emergencia de los bienes públicos como la sanidad, la vivienda y la asistencia. Este proceso revela la importancia para el verdadero progreso, no tanto del crecimiento, como de la distribución justa de las oportunidades y los recursos. Y ahí radica la clave de la receta que nos transmite el libro, la redistribución radical -a través de muchas medidas concretas, detalladas al final- y la potenciación de los bienes públicos y comunes, como la única manera de evitar el descalabro ecológico sin perder en exceso calidad de vida. Eso es decrecimiento, crecer en calidad de vida y oportunidades para evitar un futuro que, de seguir la inercia actual, va a ser una distopía para la mayoría.

La única gran crítica que le haría al autor es referente al aspecto energético, en el que apenas entra. Probablemente conocedor de la complejidad del asunto, lo resuelve especificando que un descenso en el consumo energético hará más fácil la transición energética ineludible. Pero no queda claro cómo se va a dar eso en un mundo en el que la escasez es y será más real de lo que probablemente quiere reconocer. Es un manual que no es para expertos, es para cualquiera. Tal vez no sea esa mala estrategia para que al menos la propuesta decrecentista rompa la barrera del gueto intelectual y activista en la que sigue algo encorsetada. Y para el tema energético simplemente mejor documentarse en otras fuentes. Sin embargo, su receta económica es prometedora y muy detallada. Definitivamente cerrando el debate sobre si el decrecimiento tiene un programa concreto. Si no lo tenía, ya lo tiene.

La otra gran crítica que se le suele hacer a las tesis decrecentistas es la ridiculez de asociarlo con un retroceso brutal que se resuelve con la típica expresión de “proponéis volver a las cuevas”. Como le leí a la maravillosa -y antropóloga también- Yayo Herrero hace poco: “Si hay algo que propone volver a las cuevas -o a los búnkeres- es el capitalismo marciano que representan Elon Musk y su séquito de creyentes en la Iglesia del Perpetuo Crecimiento, que en busca del enésimo 'algo externo' creen que en Marte sí podremos lograr la supervivencia de los más aptos -esto en el capitalismo es, de los más ricos-, aunque sea volviendo a las cavernas, en esta ocasión del planeta rojo”.

A estos planteamientos, entre otros muchos errores de bulto, les falla la comprensión histórica que Hickel desvela. El capitalismo no es el problema tanto como el síntoma de los verdaderos problemas: la falta de mentalidad de especie, de respeto y conocimiento de la interdependencia con los ecosistemas, de capacidad de autolimitación. Problemas que el capitalismo ha compartido con la mayor parte de proyectos socialistas, basados en las recetas del dualismo, el mecanicismo y la modernidad, verdaderos cimientos del Antropoceno.

Decía Víctor Hugo que no hay idea más peligrosa que aquella a la que le ha llegado su tiempo. El decrecimiento no es tanto vivir con menos, como sobre todo repartir mejor. Macron, el presidente de la tierra que vio nacer estas ideas, al menos ya habló explícitamente a los “decrecentistas” en una rueda de prensa reciente. Ya saben, aquello de: primero te ignoran, después se ríen de ti, después te atacan, ¿y entonces…?

Entonces estamos ya en esa fase en la que no se pueden silenciar las tesis del decrecimiento porque son una realidad biofísica innegable en un planeta finito. Nada puede crecer para siempre. La cuestión ya no es otra que, si descenderemos suavemente y de forma planificada o dejaremos que el mercado lo haga tan “eficientemente” como acostumbra.

Decrecimiento
Covid-19, una invitación a la lentitud

La crisis del coronavirus pone de actualidad planteamientos como los de la “vida sencilla”, el “buen vivir” o la ”slow life”, que hace décadas que proponen modelos de éxito y calidad de vida alternativos al consumismo.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
#87000
11/4/2021 9:22

"...Como salir del capitalismo sin colapsar"
Asaltando el Palacio de Invierno (haciéndose pupa y jugandose la vida). Siguiente pregunta.

4
3
#87073
12/4/2021 0:29

La siguiente pregunta es obvia: Dónde se encuentra ese Palacio de Invierno mágico en el siglo XXI? En tu gobierno estatal? En Bruselas? En el Banco Mundial el FMI o la Reserva Federal? Agradezco respuesta.

8
1
#87140
13/4/2021 10:34

Bruselas

0
0
#87138
13/4/2021 10:31

"No hay peor ciego que el que no quiere ver". Es evidente que el asalto al Palacio de invierno es una metáfora, no tiene sentido la pregunta. Como no tiene sentido proponer a quién vasubido en el caballo que se baje por las buenas y vaya andando como los demás. Construyamos un carro y vallamos todos en éste.

0
2
#86978
10/4/2021 20:50

La Voz del Decrecimiento es tan poderosa que puede colapsar los sistemas.

Daré un apunte para mejorarlo:

Si se pretende decrecer, hay que hacer valance de lo obtenido en el crecimiento.

No se puede avanzar en el retroceso. Hay que procurar que La Voz de La Vida se escuche.

No apadrina una "Internacional Progresista". Eso es un contenido vacío con un lenguaje.

Miro más allá. Miro al centro de La Tierra. Miro en lo profundo de lo oscuro, y empiezo a sacar Luz.

No. No es un lenguaje. Es La Vida que me lleva a la más inaudita de las experiencias.

Es La Amistad.

En mi Ser siento un Corazón que late y lleva mi Sangre a Todo mi Cuerpo.

Es Vivir. Es así:

La Voz de La Vida:

La Revolución de Los Druidas.

0
10
#87018
11/4/2021 12:55

En mi opinión, además de "hacer valance", también deberíamos hacer balance. Saludos

6
5
#87064
11/4/2021 22:42

🤣🤣🤣
Estaba pensando en eso 🤣🤣.

1
3
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Más noticias
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.