Coronavirus
El Capitaloceno y las pandemias

Las crisis sanitaria, climática y ecológica están íntimamente relacionadas. El sistema capitalista está encontrando los límites de sus propias dinámicas al pivotar sobre el crecimiento económico constante en un planeta con recursos finitos. La Tierra está mandando señales para cambiar nuestra manera de relacionarnos con ella.


Chimeneas Central Carbón
Chimeneas de una central eléctrica de carbón
Biólogo
21 nov 2020 14:50

La Peste Negra fue una pandemia que marcó tanto física como espiritualmente el mundo occidental en la Edad Media. Esta enfermedad estaba localizada en los valles de Afganistán hasta que la ruta de la seda y las invasiones mongolas favorecieron su expansión por todo el mundo. Las consecuencias son bien conocidas. Y es que la historia no solo la escriben las caídas de imperios, conquistas de nuevos continentes o invenciones tecnológicas, sino también pandemias globales que actúan revolucionando la mentalidad de las sociedades.

Crisis económica
Diez propuestas para pagar la pandemia y una transición climática en el mundo

Un informe del Transnational Institute detalla diez medidas para recaudar los suficiente para financiar la salida de la crisis del covid, lograr los objetivos de desarrollo sostenible, una transición climática y reparaciones para la esclavitud.

De manera análoga a la Peste Negra, pero con siete siglos de distancia, la pandemia causada por el SARS-CoV-2 está cambiando el mundo, aunque existen divergencias. El patógeno, por ejemplo, no es una bacteria sino un virus y mientras que la peste mató entre un tercio y la mitad de la población europea en el siglo XIV, la actual pandemia es mucho menos mortífera, fundamentalmente por las propias características biológicas del virus y por el desarrollo de la ciencia y de la medicina moderna. Sin embargo, ambas enfermedades comparten el hecho de surgir y expandirse como resultado del aumento de las interacciones humanas en el globo. Las razones se encuentran en un conjunto de factores derivados de una economía que comercia con bienes y servicios sin importar los costes sociales y ecológicos en tanto que resulte beneficioso económicamente, aunque a largo plazo esto sea paradójicamente negativo para los mercados.

El Capitaloceno y la urgencia de la estrategia preventiva

Este mismo año, la IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas) elaboró un informe exhaustivo con el trabajo de más de 150 expertos y otros 350 colaboradores alertando de que futuras pandemias emergerán con mayor frecuencia, proliferarán más rápido, afectarán más a la economía y serán más letales que el covid-19, a no ser que haya un cambio transformador de enfoque en la lucha contra las enfermedades infecciosas, pasando de la reacción a la prevención.

Desde la mal llamada “gripe española” de 1918, seis pandemias se extendieron por el mundo: tres del virus de la gripe, el SIDA, el SARS y el covid-19. Su frecuencia está aumentando. Se estiman entre 631.000 y 827.000 los virus desconocidos con capacidad de infectar a los humanos. Al mismo tiempo, los costes económicos actuales son 100 veces superiores  a los estimados para la estrategia preventiva. El informe asegura que sólo mediante un “cambio transformador de los factores económicos, sociales, políticos y tecnológicos” se podrían alcanzar los objetivos y las metas de Aichi, fijadas para proteger la biodiversidad y los bienes y servicios de importancia capital que la naturaleza nos brinda. Una de las características citadas de este cambio, que se requiere urgente, es “la evolución de los sistemas económicos y financieros para desarrollar una economía sostenible a nivel mundial, que se aleje de las limitaciones del actual paradigma de crecimiento económico”. Un cambio de paradigma que está en la misma base de la filosofía del modo de producción capitalista.

Porto de mercadorias
Porto de mercadorías con milleiros de contedores. Cedida por US Department of State (CC).

El Capitaloceno es un concepto propuesto para la era geológica actual que surge como respuesta al de Antropoceno, el cual señala a la actividad humana sin excepción y al crecimiento demográfico como responsables de la alteración de los ciclos geoquímicos globales. No obstante, por etnocéntrico e injusto, este enfoque fue reformulado por algunos autores que defienden que la responsabilidad de la alteración de los ciclos geoquímicos globales es debida a las actividades humanas bajo el sistema de relaciones socioeconómicas dominante.

La conquista de América permitió y favoreció el comercio mundial, robusteciendo a la burguesía y su influencia económica y política. Las revoluciones industriales que se sucedieron a partir de finales del siglo XVIII se basaron en el aumento exponencial de la demanda de energía fósil, en las invenciones tecnológicas y en una actitud receptiva hacia la evolución de la técnica. El desarrollo de la civilización moderna aceleró el crecimiento de la economía global y los impactos del ser humano en el medio ambiente, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, permitiendo un auge demográfico sin precedentes.

El 10% más rico de la población mundial emite el 49% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el 50% de la población mundial más pobre emite sólo el 10% del total

A pesar de la innegable importancia del aumento de la población total sobre los recursos limitados del planeta Tierra, este no es el factor más importante, sino la avidez energética de unos pocos. La ratio del PIB por habitante casi multiplica por dos en los últimos dos siglos la ratio de crecimiento de la población, lo que quiere decir que la crisis ambiental es consecuencia del aumento de la producción y del consumo por habitante en lugar del aumento poblacional. Un informe de OXFAM concluye que el cambio climático está indisolublemente ligado a la desigualdad económica, porque está basado en las emisiones de los ricos, que afectan y afectarán en mayor medida a los pobres. Por ejemplo, el 10% más rico de la población mundial emite el 49% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y el 50% de la población mundial más pobre emite sólo el 10% del total.

La importancia de tener ecosistemas sanos

La causa-efecto entre la destrucción de los ecosistemas y la propagación de nuevas enfermedades es una evidencia. Así lo aseguran las principales organizaciones internacionales dedicadas a su estudio. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha publicado recientemente un informe que evalúa el estado de los bosques a nivel global cada diez años. Así, señala que la extensión total de los bosques está disminuyendo a un ritmo de 10 millones de hectáreas al año y que desde 1990 desaparecieron 420 millones de hectáreas. Actualmente ocupan 4060 millones de hectáreas, es decir, un 31% de la superficie terrestre. Aunque el ritmo de deforestación esta bajando desde 1990, son principalmente los bosques primarios de los trópicos, que acumulan la mayor parte de la biodiversidad terrestre, los que están siendo decimados.

 La agricultura industrial es el factor más importante de tal deforestación debido principalmente a la plantación de cultivos para alimentar al ganado, síntoma de la necesidad de cambiar los sistemas alimentarios actuales

La agricultura industrial es el factor más importante de tal deforestación debido principalmente a la plantación de cultivos para alimentar al ganado, síntoma de la necesidad de cambiar los sistemas alimentarios actuales. La agricultura local de subsistencia, la urbanización, la construcción de infraestructuras y la minería son las otras causas más importantes de la deforestación.

En este contexto, la conservación de los ecosistemas, y más concretamente de los bosques primarios, se presenta vital  porque brindan bienes y servicios de un valor incalculable. Algunos, de uso directo, como alimentos, fármacos o energía y, otros, de uso indirecto, tal vez más intangibles pero importantísimos a nivel global, como la depuración del agua, el control de la erosión o… el control de las plagas y enfermedades.

Plantación aceite de palma Malasia
Plantación para aceite de palma en Malasia. Foto cedida por Marufish (CC).

La biodiversidad actúa controlando diversas plagas y enfermedades a través de un efecto de dilución o de cortafuegos. Cuando conviven muchas especies en un ecosistema la probabilidad de que un patógeno infecte a una especie en concreto es menor. Asimismo, el patógeno puede ver bloqueado su desarrollo al alojarse en ciertas especies donde no es capaz de reproducirse.

Las redes tróficas equilibran igualmente la expansión exagerada de ciertas especies. Es decir, cuando hay muchos individuos de una especie, otras vienen a equilibrar la balanza depredándola o parasitándola. Esto es especialmente importante cuando una determinada especie posee una alta carga viral (cantidad de partícula viral que puede estar presente en la sangre de una especie), que varía de una especie a otra. Otro factor muy importante es que a menudo las especies que actúan como reservorios de virus son generalistas, pudiendo desarrollarse y sobrevivir a diversas condiciones ambientales. De esta manera, los patógenos son regulados por un complejo equilibrio de interacciones entre distintas especies.

Sin embargo, la transmisión de una enfermedad animal a un humano (zoonosis) es favorecida cuando un ecosistema es afectado por algún tipo de perturbación, como la tala de un bosque o un incendio, porque este equilibrio se ve alterado. La consecuencia directa es la aparición de enfermedades emergentes y reemergentes, en su mayoría de origen animal y potencialmente zoonóticas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 75% de las nuevas enfermedades humanas son de origen animal. Ejemplos de esto son el covid-19, la fiebre del Nilo occidental, el SARS de 2002 y una larga lista de otras dolencias.

La globalización provocó un enorme incremento en la velocidad y en el volumen del tráfico de mercancías y de viajeros, pero también de patógenos y de sus huéspedes animales. El contrabando de animales es un negocio que movió en el 2019 107.000 millones de euros y el 24% de las especies de vertebrados, representando una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad a nivel global, ya que este mercado se retroalimenta de la deforestación. La tendencia global de urbanización, así como su expansión en detrimento de los bosques, aumenta no sólo la probabilidad de contagiar y ser contagiado sino también la exposición a los animales salvajes. La receta perfecta para una pandemia global.

Lejos de teorías conspiranoicas que no se sostienen sobre la creación artificial de un arma biológica en forma de virus, en el sudeste asiático todos estos factores llevan actuando conjuntamente desde hace mucho tiempo y sitúan un mercado de animales vivos como el escenario más probable donde se produjo la primera infección por SARS-CoV-2. ¿Por qué no se sostienen estas teorías? Dicho de un manera popular, porque la naturaleza es más vieja que la ciencia, lo que significa que también es más inteligente.

Morcego engaiolado
Morcego engaiolado. Foto: Cavallo (CC).

“La proteína del virus que se une a un receptor celular humano está optimizada de tal modo que ni siquiera pudo ser prevista por las simulaciones informáticas que recrean todas las posibles modificaciones genéticas que podrían ser llevadas a cabo para fabricarla.” 

Según un estudio científico que discute las diferentes hipótesis sobre el origen del virus, “es improbable que el SARS-CoV-2 naciera a partir de la manipulación de un coronavirus causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo en un laboratorio” porque la proteína del virus que se une a un receptor celular humano está optimizada de tal modo que ni siquiera pudo ser prevista por las simulaciones informáticas que recrean todas las posibles modificaciones genéticas que podrían ser llevadas a cabo para fabricarla.

Así, las hipótesis más plausibles se basan en la selección natural del virus. Bien a partir de uno o de varios huéspedes animales previos a la zoonosis o bien a partir de la selección natural del virus en los humanos. Existe evidencia de que sus hospedadores primarios son murciélagos, ya que estos constituyen un reservorio natural de una gran variedad de coronavirus. Al secuenciar el genoma del murciélago Rhinolophus affinis , se descubrió un coronavirus que es un 96,2% similar genéticamente al SARS-CoV-2 (causante de la COVID-19) y 80% similar al SARS-CoV que causó la epidemia de 2002 en China.

En el mercado de Huanan, en Wuhan (China), se vendían animales salvajes vivos (entre ellos los murciélagos) y exóticos en algunos casos, por lo que es muy probable que pudieran afectar a otros animales en el proceso para acabar saltando a los humanos. Otro hecho que apoya esta hipótesis es que el estrés que sufren estos animales aumenta la probabilidad de enfermar y transmitir la enfermedad al debilitarse su sistema inmune. Hasta ahora no se pudo reconstruir al 100% la historia, pero entre los huéspedes intermediarios que se manejan como posibilidades están las serpientes  y los pangolines.

En definitiva, las crisis sanitaria, climática y ecológica están íntimamente relacionadas y se explican en buena medida por un sistema capitalista que pivota sobre el crecimiento económico constante en un planeta con recursos finitos, encontrando los límites de sus propias dinámicas. Parece existir un paralelismo con la pandemia de la Peste Negra, pero en este caso el cambio de mentalidad debe resultar en un mayor respeto por la naturaleza. La Tierra está mandando señales para cambiar nuestra manera de ralacionarnos con ella.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
#75125
25/11/2020 16:48

Hay muchas curiosidades.

Quienes mas se estan lucrando con esto, son por un lado las farmaceuticas, responsables de la agroindustria. Tambien el sector digital, el que mas esta invirtiendo en profundizar el modelo de "agricultura de precision" que es seguir arrasando los ecosistemas sin cambiar nada.

Por otro la elite tecnocienfica biotecnologica (eufemismo de necrotecnologica), esa misma que junto a las farmacéuticas apoya la investigacion con OMG, e investiga modificando coronavirus.

Lo del estudio señalado es de traca. Dicen literalmente, no lo hicimos porque si lo hubieramos hecho hubiesemos sido mucho mas eficaces en crear un virus jodido de verdad. Con las mismas obvian que son muchos ventros investigando y que uno diga que no ha podido ser diseñado, no invalida que lo haya diseñado otro con otras tecnicas, mas alla de la recombinacion que afirman es su unico mecanismo.

La realidad es que los virus mutan solos, simplemente haciendolos coincidir en un tejido hospedador, tecnica que invalida el reduccionismo de no lo hicimos por recombinacion. Y por otros metodos?

En fin, turbocapitalismo pisando el acelerador mientras la vida y el planeta se nos va de las manos

1
0
#74986
23/11/2020 21:45

Todo muy bien, en serio, me gusta el artículo, pero NUNCA hay que olvidar la perversidad humana. No sabemos al 100% (secretos de estado) que hacen a nuestras espaldas gobiernos y multinacionales disfrazadas de ciencia. Hechos históricamente recientes, aunque no tengan que ver directamente con el COVID-19 [COronaVIrus Disease 2019], dan lugar a la sospechar de eso que llaman poderes fácticos: Ocultación de datos en la explosión de Chernóbil, armas de destrucción masiva en la 2ª Guerra de Irak, Bin Laden (¿De verdad existió? ¿Y su "ejecución" y desaparición de los medios orquestada por EE.UU.), "Los hilillos de plastilina"...Quiero decir, ¿Por qué ahora esa propagación de un virus a nivel mundial? El virus está siendo visto y asimilado como mera estadística, si dudas de lo oficial, te tachan de negacionista, igual los negacionistas también han sido creados, mientras más se habla menos se sabe. Actualmente, TODOS SON TEORÍAS. Estamos enfermos, literal y figuradamente. Estamos olvidando otras "pestes", como el cáncer, pero como no se contagia y está producido en parte por nuestra vertiginosa forma vida: Uso abusivo de la tecnología y la basura que genera (el planeta es un gran campo electromagnético al que no vamos a renunciar), la comida rápida o precocinada, abusando de la carne, mañana, tarde y noche (venenos de la agricultura), uso irresponsable de los medios de transporte, sobre todo el privado (combustibles fósiles y en un futuro no muy lejano, las batería de litio, extraídas de minas a cielo abierto, explotación infantil tercermundista), aislamiento social (vidas virtuales), distanciamiento y desprecio de la NATURALEZA, vuelta a la ciber-caverna con sombras de colores. Para terminar esta pérdida de tiempo con morfemas desencadenados, nos aplicaremos la máxima de: Scio me nihil scire.

5
1
#74856
22/11/2020 0:45

Mágnifico, riguroso y excelente artículo.

5
1
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.