Crisis climática
Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática

Mientras destacados expertos en el campo de la ciencia de la sostenibilidad siguen buceando en las políticas necesarias para alcanzar el bienestar social dentro de los límites planetarios; economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Enfoques dana - 2
La dana que arrasó València en octubre ha sido una de las diez catástrofes climáticas más costosas de 2024. David F. Sabadell
20 ene 2025 06:00

Sandy Trust es un asesor financiero británico que trabaja en el Foro de Riesgo Financiero Climático (CFRF), un organismo creado en 2019 para que el sector privado disponga de los mejores análisis de escenarios sobre los impactos económicos de la crisis climática. Esta semana, en medio de los devastadores incendios en Los Ángeles, este consultor entregó un informe que dejó preocupado a más de un empresario: por los “shocks climáticos”, el crecimiento económico mundial podría caer un 50% entre 2070 y 2090. “Existe un riesgo de ruina”, sentencia Trust en este documento.

En paralelo a este informe, un grupo de expertos en el campo de la ciencia de la sostenibilidad, liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), publicó una revisión actualizada sobre las medidas que están al alcance de la mano y se pueden adoptar para alcanzar el bienestar social dentro de los límites planetarios.

Los autores, que llevan años investigando sobre el decrecimiento —postcrecimiento, en el mundo académico— cuestionan la creencia largamente sostenida de que el crecimiento económico es necesario para el progreso de la sociedad. La investigación, publicada en la prestigiosa revista The Lancet Planetary Health, presenta argumentos convincentes para dar prioridad al bienestar humano y la sostenibilidad ecológica por encima de la expansión económica sin fin.

La coexistencia temporal entre la advertencia de Trust y su equipo, avalada por científicos de la Universidad de Exeter, y las irrefutables evidencias sobre la estrecha relación existente entre el crecimiento del PIB y los daños ambientales, le quita más polvo a una incómoda realidad para el capital: la crisis sistémica en puertas no se puede arreglar sin un volantazo, sin reformas estructurales sobre las formas en la que los países desarrollados extraen, producen y consumen.

Los “riesgos ambientales” han pasado “de preocupación a largo plazo a realidad urgente”, según el informe 'Global Risks Report 2025' del Foro de Davos

Juntar ambas investigaciones confirma lo que muchos científicos y ecologistas vienen alertando desde hace años: o se decrece de forma planificada, con políticas públicas equitativas orientadas a construir un nuevo modelo basado en un menor uso de recursos, o se decrece a bandazos, por espasmos del mercado, en un permanente y peligroso “sálvese quien pueda”.

La preocupación por las perturbaciones que el clima puede generar en el capitalismo es tal que, también esta semana, el Foro de Davos, en la víspera de tradicional cumbre, difundió los resultados del informe Global Risks Report 2025, una guía que se publica desde 2006 que pretende identificar, comprender y prepararse para los mayores riesgos actuales y del futuro.

El Foro recoge las opiniones de más de mil líderes mundiales, empresarios, gobernantes, académicos y representantes de la sociedad civil. Analiza los riesgos globales en tres marcos temporales: plazo inmediato (en 2025), de corto a mediano plazo (hasta 2027) y los riesgos emergentes a largo plazo (hasta 2035).

Los “riesgos ambientales”, bastante ignorados hace 20 años, en los inicios de esta encuesta, han pasado “de preocupación a largo plazo a realidad urgente”, según el informe. “Las perspectivas para los riesgos ambientales durante la próxima década son alarmantes: si bien se espera que muchos riesgos empeoren en severidad, entre el horizonte temporal de dos y diez años, los riesgos ambientales presentan el deterioro más significativo”, se lee en el documento.

153 galardonados con el Nobel y el Premio Mundial de Alimentación han firmado una carta abierta en la que hacen un llamamiento urgente para prevenir la “catástrofe del hambre” que podría afectar al mundo en los próximos 25 años.

Los “fenómenos meteorológicos extremos” ocupan el segundo lugar como riesgo más alto en la perspectiva a dos años y el principal en la perspectiva a diez años. En tanto, “la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas” ocupan el segundo puesto en el horizonte de diez años, con un “deterioro significativo” en comparación con su clasificación de 2023. Los “cambios críticos en los sistemas terrestres” y la “escasez de recursos naturales” ocupan el tercer y cuarto puesto, respectivamente.

La mayoría de los encuestados define al cambio climático como una “fuerza estructural” que está “estrechamente relacionado” con las tendencias de contaminación y deterioro de los ecosistemas. “Los insostenibles patrones de producción y consumo están impulsando creciente contaminación del aire, el agua y la tierra”, se advierte.

Otra advertencia sobre el colapso de los ecosistemas la lanzaron en estos días 153 galardonados con el Premio Nobel y el Premio Mundial de Alimentación, quienes han firmado una carta abierta en la que hacen un llamamiento urgente a la comunidad internacional para prevenir la “catástrofe del hambre” que podría afectar al mundo en los próximos 25 años.

El cambio climático aparece como el principal reto a sortear, especialmente en África, donde la población crece a un ritmo acelerado. Según los firmantes, se espera que los rendimientos de cultivos esenciales, como el maíz, disminuyan significativamente debido a las condiciones climáticas adversas. Además, factores como la erosión del suelo, la degradación de la tierra, la pérdida de biodiversidad y la escasez de agua agravan la situación.

El crecimiento se hundirá un 50% entre 2070 y 2090

El análisis de riesgo liderado por Trust ha sido publicado por el Instituto y Facultad de Actuarios de Reino Unido. Utiliza matemáticas y estadísticas para analizar el riesgo financiero para las empresas y los Gobiernos. La principal conclusión es que la economía mundial podría enfrentar una pérdida del 50% del producto interno bruto (PIB) entre 2070 y 2090 debido a los impactos catastróficos del cambio climático.

El informe, titulado Solvencia planetaria: encontrar nuestro equilibrio con la naturaleza, cuestiona las evaluaciones de riesgo climático que utilizan las instituciones financieras, los políticos y los funcionarios públicos para evaluar los efectos económicos del calentamiento global. Son “erróneas” porque subestiman los “puntos de inflexión”, umbrales críticos que, si se traspasan, llevan a cambios significativos y a menudo, irreversibles.

Para este grupo de expertos, la ruptura de algún punto de inflexión echaría por tierra los cálculos “simplistas y optimistas” de un pérdida del PBI del 5% en las próximas décadas

La investigación señala: “Los impactos ya son graves, con incendios, inundaciones, olas de calor, tormentas y sequías sin precedentes. Si no se controlan, podrían volverse catastróficos, incluida la pérdida de capacidad para producir los principales cultivos básicos, un aumento de varios metros del nivel del mar, patrones climáticos alterados y una mayor aceleración del calentamiento global”.

Para este grupo de expertos, la ruptura de algún punto de inflexión, como el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia, la pérdida de arrecifes de coral, la muerte regresiva de la selva amazónica o la alteración de las corrientes oceánicas, echaría por tierra los cálculos “simplistas y optimistas” de un pérdida del PBI del 5% en las próximas décadas.

Señalan que si el calentamiento global aumenta 3°C o más en 2050, podría haber más de 4.000 millones de muertes, una “fragmentación sociopolítica en todo el mundo”, el “fracaso de los Estados” —traducido en una “pérdida rápida, duradera y significativa de capital”— y eventos de extinción.

“Las metodologías de evaluación de riesgos del cambio climático subestiman el impacto económico, ya que a menudo excluyen muchos de los riesgos más graves que se esperan y no reconocen que existe un riesgo de ruina. Las técnicas tradicionales de gestión de riesgos suelen centrarse en riesgos  únicos de forma aislada, pasando por alto los efectos de red y las interconexiones, subestimando los riesgos en cascada y complicados”, se cuestiona.

La insostenibilidad del crecimiento económico en los países de renta alta

Compartiendo este diagnóstico, científicos de la Universidad de Barcelona, la Universidad de Leeds (Reino Unido), la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad de York (Canadá), el Boston College (EE UU), la Universidad de Lausana (Suiza) y la Universidad Centroeuropea (Austria) publicaron el informe Post-growth: the science of wellbeing within planetary boundaries (“Postcrecimiento: la ciencia del bienestar dentro de los límites planetarios”), en el que se cuestiona la creencia largamente sostenida de que el crecimiento económico es necesario para el progreso de la sociedad.

El trabajo explora el campo emergente de la investigación del postcrecimiento y presenta una serie de argumentos para dar prioridad al bienestar humano y la sostenibilidad ecológica por encima de la expansión económica sin fin.

Los autores sostienen que el crecimiento económico continuado en los países de renta alta no solo es insostenible desde el punto de vista ambiental, sino que tampoco es socialmente beneficioso ni económicamente viable.

Destacan la “estrecha relación existente entre el crecimiento del PIB y los daños ambientales, la disminución de los beneficios de una renta alta sobre el bienestar y los riesgos asociados a las desaceleraciones económicas” como motivaciones clave de la agenda postcrecentista.

Esta nueva revisión científica subraya que pueden alcanzarse “altos niveles de bienestar con un menor uso de recursos”

Advierten que el “desacoplamiento”, el incremento de la producción económica sin un aumento de los insumos de energía y recursos, un pilar de la transición energética en marcha, “es poco probable”, incluso en las hipótesis más optimistas sobre la tecnología.

Esta nueva revisión científica subraya que pueden alcanzarse “altos niveles de bienestar con un menor uso de recursos”. Para eso, se necesitan “políticas de postcrecimiento” dentro de “modelos macroeconómicos ecológicos” no basados en el PIB. Cuatro ejemplos: los servicios básicos universales, la reducción de la jornada laboral, la garantía del empleo y los impuestos sobre el carbono y la riqueza.

A nivel geopolítico, el estudio reconoce el “intercambio desigual” entre el Norte y el Sur globales —los países más ricos se apropian de los recursos y la mano de obra de las naciones más pobres— y sugiere que el postcrecimiento en los países de renta alta podría beneficiar a los países de renta baja al reducir esta explotación.

Sin embargo, se aclara que el postcrecimiento podría afectar negativamente a los países de renta baja que dependen de exportaciones de los países de renta alta, “a menos que los países más pobres apliquen intervenciones políticas para conseguir la soberanía monetaria, una política industrial y la desvinculación efectiva de las economías de renta alta”.

Los científicos resaltan la necesidad de seguir investigando “las implicaciones geopolíticas de los escenarios de postcrecimiento” y los factores que permiten desvincular los resultados sociales del PIB. Pero concluyen: es posible y viable priorizar la salud humana y planetaria por encima del crecimiento económico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Paco Caro
20/1/2025 8:50

Probablemente desde el siglo pasado, los lideres de las oligarquías globales, ya sabían todo esto, pues tenían los medios y el interés para saberlo. La economía de la Humanidad, va a decrecer sí o sí, no solo por la crisis ecológica global, si no por el declive de los recursos. Hay dos formas de decrecer: de manera planificada o de manera catastrófica: las oligarquías han escogido lo segundo. Sabedores de que la economía ya no puede crecer, han decidido que ellos sí seguirán creciendo, pero sólo puede ser a costa de todos los demás, y de los últimos rincones de Materializa que quedan en el planeta. Sabedores también de que la gente se puede rebelar, reclutan al fascismo como fuerza político-militar para que les defienda.

2
0
Paco Caro
20/1/2025 12:23

Donde he publicado la palabra "Materializa", quería haber escrito "Naturaleza". Quedaría así: "han decidido que ellos sí seguirán creciendo, pero sólo puede ser a costa de todos los demás, y de los últimos rincones de Naturaleza que quedan en el planeta". Pido disculpas.

0
0
mario.diego
mario.diego
20/1/2025 8:28

Si comparto el razonamiento de estos eminentes decrecientitas, no comparto lo que proponen, hacer tomar consciencia a los responsables de esta situación, es decir el sistema capitalista. ¿Creen que los poderosos, que viven a costa de sus explotados no saben que están llevando a la humanidad al precipicio? No sé lo que pasará en 2070, pero pienso que no tendremos que ir hasta ahí para caer en la barbarie. ¿Qué hacemos? ¿Seguimos apelando a los organismos que la propia burguesía capitalista creó a ser sensatos? No habrá que esperar mucho, los multimillonarios ya escogieron: Trump. Entonces, en lugar de pensar como reformar un sistema que no se puede reformar, pensemos en como se podrá derrocar. Quizás tendremos la ocasión de hacerlo antes de 2050-2070, pues comencemos a prepararnos para eso. Una economía planificada de Estado que produciría en función de las necesidades y no de los beneficios, sería la respuesta. Pero para eso, tendremos que acapararnos de los medios de producción.

3
1
fllorentearrebola
20/1/2025 14:14

Creo que el Estado forma parte del problema, y no sobrevivirá al colapso en marcha, habrá que ensayar una institucionalidad no patriarcal, decolonial y antiautoritaria que de voz y voto a las comunidades humanas

3
0
fllorentearrebola
20/1/2025 7:47

A ver si leen y toman de esto los responsables de economía de este periódico, y muy especialmente Juan Laborda que en sus artículos hace gala de un enfoque neoclásico caduco y suicida que sigue celebrando el crecimiento del PIB (probablemente el peor indicador económico imaginable).

2
1
fllorentearrebola
20/1/2025 7:47

'Toman nota'

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?