Decrecimiento
Covid-19, una invitación a la lentitud

La crisis del coronavirus pone de actualidad planteamientos como los de la “vida sencilla”, el “buen vivir” o la ”slow life”, que hace décadas que proponen modelos de éxito y calidad de vida alternativos al consumismo.

Caracol decrecimiento
El caracol, símbolo del movimiento lento y el decrecimiento. Foto: Manuel M. V.
20 jul 2020 07:00

La covid-19 lleva meses poniendo nuestras vidas patas arriba. Cuando las crisis explotan, normalmente lo hacen destapando nuestras debilidades y ofreciendo también oportunidades para aumentar nuestra resiliencia. O sea, permitiéndonos desarrollar nuevas maneras de prevenir y afrontar las dificultades propias de nuestra existencia, personal y colectiva.

Hace unas semanas publiqué un artículo en Opcions sobre la actual crisis sociosanitaria. Reflexionaba sobre las fragilidades que pone de manifiesto, como el exceso de turismo o la contaminación atmosférica, que han contribuido a aumentar la extensión y la letalidad de la pandemia.

Valoraba también las posibilidades que la nueva situación nos ofrece. Dos ejemplos alentadores recientes son la apuesta de diversas ciudades europeas por cerrar carriles a los vehículos privados para aumentar el espacio para peatones y ciclistas, y el plan de impulso a la bicicleta propuesto por la ministra Teresa Ribera.

Hoy quiero darle vueltas a un asunto que el nuevo coronavirus también destapa, y que nos toca de manera más íntima. Me refiero a la velocidad de nuestro día a día y a nuestra relación con la soledad y la lentitud.

Muchas personas nos hemos visto privadas en los últimos meses de buena parte de nuestras actividades, desplazamientos y relaciones personales habituales. Lo que nos ha dado la oportunidad de encontrarnos, como pocas veces antes, con nosotras mismas. Lo que no es demasiado habitual en una época caracterizada por la velocidad y el exceso de estímulos.

Un “receso espiritual” forzoso

El distanciamiento físico nos enfrenta a un “receso forzoso”. Que en muchos casos, como explicaba Pepe Mújica a Jordi Évole, nos empuja a preguntas sobre el sentido de nuestra existencia: ¿A qué estoy dedicando mi vida y mi tiempo? ¿A aquello que realmente me gusta y me parece importante? Jorge Alemán hacía también un recomendable análisis en una línea semejante.

De hecho “cuarentena” es un término usado tanto para el aislamiento por motivos sanitarios como para los retiros voluntarios que buscan la “purificación espiritual”. El origen del término parece deberse a los 40 días que Jesucristo pasó en el desierto buscando su transformación a través de la soledad y el silencio.

Los objetivos de un “receso espiritual” pueden ser diversos pero, en general, estas bellas palabras de Josefina Aldecoa resumen la esencia de lo que las personas buscamos cuando nos permitimos -o cuando la vida nos “obliga” a- hacer un alto en el camino:

“No hay que tener miedo al cambio, sino buscarlo. Porque cambiar es detenerse en el camino y subirse a un alto para ver lo que va siendo nuestra vida, en qué se parece a lo que nos gustaría que fuese”.

Que nuestra vida se parezca a nuestros valores

Las palabras de Aldecoa coinciden con bastante exactitud con un objetivo central del consumo consciente: acercar nuestra vida, nuestra práctica cotidiana, a nuestros valores y objetivos vitales. Cambiar nuestra manera de consumir sería, pues, un hecho liberador y una fuente de satisfacción, en la medida en que una mayor coherencia entre nuestros valores y nuestra cotidianidad nos hace sentir, en general, más realizadas (siempre que no intentemos llevar la coherencia a un extremo).

Pero tengo la sensación de que los agentes que promovemos el consumo consciente, la sostenibilidad o la economía social a menudo nos centramos en su papel como herramienta de “compromiso social y ambiental”, más que en su potencialidad como propuesta de acercarnos a vidas más “ligeras” y conectadas con nuestros deseos y anhelos profundos.

Puede parecer que sintamos cierta desconfianza sobre lo que puede pasar si damos rienda suelta a nuestros deseos. ¿Nos llevarán nuestros anhelos a prácticas insostenibles como querer tener un coche deportivo o una piscina climatizada privada, o a viajar sin descanso alrededor del mundo mediante constantes viajes en avión?

Y no es extraño que sintamos tal desconfianza, porque si algo hace bien el modelo consumista es generar deseos. El capitalismo es sexy. Es un sistema extraordinariamente bueno prometiéndonos —y a menudo, consiguiendo— vidas, o trocitos de vida, atractivos y seductores. ¿No sientes placer cuando estrenas un Iphone? Y si algo es capaz de generar agregación de voluntades sociales —y electorales— es la ilusión por, simplemente, vivir mejor. 

¿Existen propuestas de calidad de vida alternativas al consumismo?

Como explicaba en mi artículo sobre el “día sin compras”, las propuestas alternativas pecamos demasiado a menudo de hacer propuestas “a la contra”, demasiado moralistas, poco sugerentes... Planteamientos que, excepto para minorías altamente sensibilizadas, no son demasiado atrayentes ¿Qué podemos hacer entonces para mejorar nuestras vidas y atraer hacia nuestras propuestas a sectores menos receptivos?

En esta línea, me parecieron una evolución lemas como “En navidad, libérate del consumismo”, utilizado en una campaña navideña de consumo responsable en Manresa hace más de una década, o el “Menos para vivir mejor” del “2009: año del decrecimiento con equidad”, de Ecologistas en Acción.  

Aunque, si analizamos estos mensajes con más detenimiento, son campañas que, incluso si avanzan hacia un modelo diferente (la liberación, el vivir mejor), siguen partiendo de una oposición y del marco (“consumismo”, carro de la compra, “menos” -consumo-) al que pretenden presentar una alternativa.

Vida sencilla, vida lenta… ¡buen vivir!

Pero también existen propuestas que plantean, de manera netamente positiva, modelos de éxito, felicidad y calidad de vida sostenibles. Conozcámoslas:

  • El “buen vivir” (Sumak Kawsay en lengua quechua) es una propuesta política, cultural y social desarrollada principalmente en Ecuador y Bolivia en la última década del siglo XX, como paradigma alternativo al desarrollo capitalista. Está inspirada en tradiciones, términos y propuestas de diversos pueblos indígenas, que aluden a “vidas en plenitud” sustentadas en valores éticos. Se ha incorporado a las constituciones de Ecuador (2008) y Bolivia (2009). 

  • La vida sencilla, vida simple, simplicidad voluntaria o downshifting es un estilo de vida influenciado por motivaciones espirituales, de salud, ecologistas o de justicia social. También se conoce por otras denominaciones como vida modesta o minimalismo. Se caracteriza por priorizar el valor de la realización, las relaciones personales y el tiempo libre a la acumulación de dinero o bienes materiales.
    Ha sido practicado y promovido en los últimos 4.000 años por diversos grupos y tradiciones religiosas y espirituales (hindúes, abrahámicas, budistas, cristianas, mahometanas…), así como por teorías filosóficas (epicureísmo, estoicismo).
    Como expresiones o tendencias de las últimas décadas podemos citar la “vuelta al campo”, el movimiento de ecoaldeas, las casas pequeñas o Tiny House, el rechazo del trabajo asalariado (uno de los tótems de nuestra cultura) o el downshifting (“reducción de marcha”).
    Carlos Fresneda explicaba en su ensayo “La vida simple” (1998) que se calculaba que en Estados Unidos, país de la fast food y la fast life, 20 millones de “downshifters” habían dejado sus empleos “bien establecidos” en busca de tiempo para cuidarse y cuidar a la gente que quieren, tener más tiempo para hacer lo que les gusta y vivir más cerca de la naturaleza. Hablando de downshifting y de crítica al trabajo asalariado como centro de nuestra existencia, la actual crisis ha provocado el reavivamiento a nivel global del debate sobre la necesidad de una renta básica universal, o al menos una renta mínima -defendida incluso desde posiciones liberales-. Debate que sin duda se acentuará en los próximos años debido a la progresiva sustitución de mano de obra humana debido a la extensión de la robótica. 
  • El movimiento lento es una tendencia cultural que tiene por expresión más conocida la slow food o comida lenta. El término se acuñó en 1986 en Italia en una protesta por la apertura de un McDonalds en la Piazza di Spagna de Roma. En 1989 Slow Food se funda oficialmente como movimiento internacional.
    El movimiento cuenta con otras expresiones como las Cittaslow o ciudades lentas, red fundada en 1999 que cuenta más de 100 municipios adheridos en Alemania, Gran Bretaña, Holanda, Noruega o España

Conclusiones

No es extraño que nuestra velocidad y nuestra relación con el tiempo sean, a menudo, hábitos más difíciles de transformar que otras prácticas de consumo, en los que la alternativa sostenibilista es menos exigente en cuanto a su exigencia de reducir nuestra marcha.

De hecho también en los entornos vinculados a la sostenibilidad o la economía social encontramos a menudo maneras de hacer y ritmos de vida con altas dosis de estrés y productivismo.

Las causas de esta dificultad son múltiples. Factores materiales como la precariedad económica y laboral o los precios de la vivienda juegan un gran papel en muchas ocasiones. Pero creo que no son los únicos elementos a tener en cuenta.

En cuanto a nuestras motivaciones íntimas, creo que, en muchas ocasiones, una de ellas es que la alta velocidad de nuestros ritmos de vida  nos permite no tener que enfrentarnos al miedo que nos produce mirar hacia nuestro interior. Quizás porque no somos conscientes de que, si nos atrevemos a levantar nuestras alfombras y a barrer lo que se ha acumulado debajo, los monstruos suelen convertirse en tesoros. Porque -como nos enseñan la mayoría de tradiciones filosóficas, religiosas y espirituales de todos los tiempos-, si conseguimos amigarnos con la soledad y el recogimiento podemos acercarnos a niveles de gozo y paz interior difícilmente alcanzables a mayor velocidad. Pero los ritmos y estímulos actuales no ayudan.

Por eso este parón forzoso es una oportunidad para acercarnos a la “vida lenta”, la simplicidad… Propuestas que, a pesar de ser ingredientes esenciales en la receta del consumo consciente y la sostenibilidad, a menudo no tenemos tan presentes en nuestro día a día.

La buena noticia es que el debate sobre formas de vida más sencillas se está extendiendo gracias a la actual crisis. No es extraño en las últimas semanas encontrar artículos y reflexiones en este sentido en grandes medios de comunicación, e incluso en la voz de sociólogos y analistas conservadores como Narciso Michavila.

*Este artículo fue publicado anteriormente en catalán en Sostenible.cat.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
#65751
21/7/2020 15:29

Excelente visión.

4
0
#65652
20/7/2020 11:45

Gracias por el artículo. Al hilo de lo que se cuenta, es interesante también lo que está pasando con distintas corrientes de entreneamiento, fitness o autoayuda. Es un mundo con pocos vínculos con el activismo o la autogestión, y sin embargo las ideas ecologistas y estoicas van calando. Un buen ejemplo de defensa del estoicismo des de la medicina evolutiva y los hábitos naturales es la web de fitness revolucionario. Lo interesante es que estos posts y blogs llegan a cientos de miles de personas. Otro ejemplo es el movimiento del Real Food.

7
1
#65897
23/7/2020 23:15

Magistral reflexión y análisis.

4
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.