Hidrógeno
Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde

Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave” de producción y distribución. Por esta provincia pasará el hidroducto europeo H2Med. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social sobre los impactos en la biodiversidad de esta muy inmadura tecnología limpia.
Lagunas de Villafáfila Zamora
Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, Zamora. Foto: Javier Díaz Barrera
12 feb 2025 06:00

Posición estratégica. Escenario clave. Punto geográfico esencial. Basta con juntar “hidrógeno verde” y “Zamora” en Google para encontrar una catarata de definiciones grandilocuentes sobre el potencial renovable de esta provincia castellanoleonesa, por cuya ruta pasará el primer corredor de hidrógeno limpio de la UE.

El H2Med, como se conoce a este controvertido proyecto de descarbonización, incluye dos infraestructuras transfronterizas, una entre Zamora y Celorico da Beira (Portugal) y otra, submarina, entre Barcelona y Marsella (Francia), que están promovidas por los respectivos transportistas y gestores de los sistemas gasistas: Enagás por la parte española, REN por la portuguesa, y GRTgaz y Terega por la francesa.

El año pasado, con el visto bueno de Bruselas, el Consejo de Ministros autorizó a Enagás a empezar con la construcción del nodo que pasará por Castilla y León. Pero para transportar hidrógeno verde, primero hay que producirlo. El agua es la principal materia prima para la generación de este vector renovable, aún inmaduro para la escala proyectada.

“Se ha hecho todo de espalda, con mucho hermetismo. Estamos hablando de un proyecto con ningún impacto positivo económico para la zona, de otro proyecto extractivista”, denuncia Alberto Zamorano

En España, país que se desertifica, que destina el 79,1% de toda el agua disponible a la agricultura, este recurso escasea. La incipiente industria del hidrógeno verde, con decenas de empresas que pujan por obtener las correspondientes autorizaciones administrativas para montar plantas, amenaza con tensionar aún más esta (insostenible) demanda productiva.

Un proyecto bajo la acusación de hermetismo

En Granja de Moreruela, pequeño municipio de Zamora, esta tensión ha dejado de ser teórica o abstracta. La autorización que la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) le ha otorgado a un promotor para extraer 117.000 metros cúbicos anuales de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, un espacio protegido (está declarado Zona de Especial Protección para las Aves), ha generado un fuerte rechazo social con repercusiones políticas. La cantidad equivale a 320.000 litros al día de media (3,7 litros por segundo).

En enero, la CHD otorgó esta concesión del acuífero de Villafáfila a la firma UTU SOLAR SL, con domicilio en Marbella, que construirá una planta de 5000 m2 con capacidad de hasta 640 kg de hidrógeno verde por hora. El aval pasó bastante desapercibido en el territorio afectado. La alerta social se encendió tras la denuncia del partido regionalista Unión del Pueblo Leonés (UPL).

Manuel Herrero, secretario provincial de esta formación, advirtió en redes sociales de que esta autorización amenaza la “supervivencia” de estas emblemáticas lagunas, un “ecosistema único de la región por su riqueza ambiental”. “Es un expolio. No se puede permitir”, se quejó.

“Si se extrae agua de un espacio protegido, ¿de dónde no se va a sacar agua en Zamora para producir hidrógeno?”, se pregunta Herrero

Al enterarse de la noticia, un vecino, el politólogo y sociólogo Alberto Zamorano, lanzó una campaña en Change.org titulada “¡#SalvemosVillafáfila! Un tesoro natural en peligro de desaparición” para recabar firmas e impedir una autorización que amenaza con “desecar” el acuífero. La petición ya cuenta con más de 7.000 apoyos.

Zamorano explica que el humedal es “una parada obligatoria para la ruta de migración de miles de aves entre el norte de Europa y África y el hogar de la mayor población de avutardas del mundo”. “Se ha hecho todo de espalda, con mucho hermetismo. Estamos hablando de un proyecto con ningún impacto positivo económico para la zona, de otro proyecto extractivista, de un proyecto que se dice verde pero que va a dañar unas lagunas que ya sufren los impactos del cambio climático”, denuncia.

Pone de ejemplo las dos grandes sequías de esta última década, la del 2018 y la de 2022. “La desaparición de las lagunas sería un golpe devastador para Zamora. Villafáfila es mucho más que un espacio natural; es un emblema cultural e histórico y un motor económico para la provincia y sus comarcas”, plantea el sociólogo.

Ecologistas en Acción, organización que también ha hecho público su rechazo a la autorización de la CHD, recuerda que las lagunas de Villafáfila son de “carácter estacional”, por lo que “se desecan de manera natural en los periodos secos”, ya que se encuentran en una zona con un clima mediterráneo-continental, con una pluviometría media de 387 mm/año, y con una fuerte ausencia de precipitación en verano.

La polémica llega a la Unesco

Herrero cuenta que se enteró de la autorización de la CHD por un artículo periodístico y que “tiró de un hilo que sacó a relucir todo el ovillo”. “Nos llama mucho la atención este aval. Las confederaciones, por lo general, ponen muchas pegas para extraer agua del suelo. Hemos descubierto un procedimiento opaco, con los ayuntamientos involucrados sin conocimiento alguno”, afirma.

Su partido ha interpuesto un recurso de reposición ante la Junta de Castilla y León, que está pendiente de contestación. También ha elevado el caso ante el Convenio de Ramsar o Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, un tratado intergubernamental que promueve la conservación y el uso racional de estos ecosistemas.

El presidente de la Diputación de Zamora reconoció que la extracción de agua va a generar que baje el nivel freático del acuífero y que aumenten los niveles de contaminación, con los consiguientes “problemas de abastecimiento”

“Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para evitar este atentado medioambiental. Si se extrae agua de un espacio protegido, ¿de dónde no se va a sacar agua en Zamora para producir hidrógeno?”, se pregunta Herrero, que interpreta esta luz verde a las urgencias de España y Europa por producir esta tecnología en los puntos geográficos por donde va a pasar el H2Med.

El aval de la CHD tiene ahora que pasar el filtro de la Junta que dirige Alfonso Fernández Mañueco (PP). La semana pasada, en su visita a Zamora, el director general de Medio Ambiente, José Ángel Arranz, adelantó que el Ejecutivo autonómico será “muy riguroso” a la hora de evaluar los efectos que sobre el medio ambiente tendrá esta captación de agua. Dejó entrever, no obstante, que su departamento irá “de la mano” de la Confederación, “quien mejor conoce y más datos tiene de las reservas hídricas de la zona”.

El presidente de la Diputación de Zamora, Javier Faúndez Domínguez (PP), se mostró contrariado con esta decisión. Reconoció que la extracción de agua va a generar que baje el nivel freático del acuífero y que aumenten los niveles de contaminación, con los consiguientes “problemas de abastecimiento” que acarreará para los habitantes de las poblaciones de la zona.

“Me he alarmado, no porque se construya una planta de hidrógeno verde ni dos porque estoy a favor de que se construyan estas plantas que generan ingresos para los ayuntamientos, riqueza y puestos de trabajo, pero sí por la decisión que ha tomado la Confederación para autorizar la extracción del agua subterránea que necesita la planta. Me parece una barbaridad que, teniendo una opción como es el río Esla y un embalse, se coja agua de un acuífero”, explicó.

Y agregó: “En una actitud un tanto sospechosa, la Confederación Hidrográfica, que es el organismo que más problemas pone a los ayuntamientos a la hora de autorizar una concesión de agua para abastecimiento y otros temas, aquí parece que ha levantado el pie del acelerador en este proyecto optando por una alternativa que en un futuro puede poner en peligro el abastecimiento en la comarca”.

La defensa de la CHD

La Confederación, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha salido al paso de las críticas y mediante un comunicado de prensa ha afirmado que la concesión de agua es un procedimiento reglado y que, al no existir informes en contra ni alegaciones, se atendió la solicitud de los promotores de la planta.

El organismo ha aclarado que el trámite de información pública, que se prolongó durante un mes, se cerró sin reclamaciones, por lo no se encontró “ningún motivo” para rechazar la petición.

En el comunicado explica que “no identifica la masa de agua Villafáfila en mal estado cuantitativo” y que, actualmente, “los recursos extraídos suponen un 12 por ciento de los recursos renovables anuales del total de la masa de agua”.

Las aclaraciones de la CHD han sido rebatidas por Ecologistas en Acción, que ha acusado al organismo público de “trivializar con porcentajes” el daño a este ecosistema protegido “por instrumentos internacionales”

“La nueva concesión de agua de Granja de Moreruela supone menos del 0,1% del recurso disponible de la masa de agua, lo que se considera poco significativo en el conjunto de la masa”, han argumentado desde la Confederación.

Sobre la extracción en épocas de escasez de lluvia, el organismo aclara que “se reserva la potestad de limitar de forma temporal este tipo de concesiones para garantizar su explotación racional, especialmente en situaciones de sequía, sobreexplotación grave de acuíferos y otras análogas”.

Medio ambiente
ECOCIDIO 'El que contamina, paga': la lucha por la protección de los humedales de Urdaibai
Zain Dezagun Urdaibai recalca que “la protección del medio natural, más frágil y valioso, como son los humedales de Urdaibai, es un derecho fundamental ciudadano, que la administración debe amparar por encima de otras consideraciones”.

Por último ha recordado que, por el momento, únicamente ha otorgado una concesión, que está pendiente de la preceptiva autorización ambiental que corresponde a la Junta de Castilla y León.

Trivializar con porcentajes

Las aclaraciones de la CHD han sido rebatidas por Ecologistas en Acción, que ha acusado al organismo público de “trivializar con porcentajes” el daño a este ecosistema protegido “por instrumentos internacionales”.

“No es algo que conceda rigor y seriedad a un organismo público, pues por muchísimos menos motivos se ha prohibido o limitado la extracción de agua para riego en la zona”, ha cuestionado Ecologistas Zamora.

Según sus portavoces, la CHD no especifica si ese porcentaje (0,1%) es acumulativo o no, pues de serlo supondría que en 20 años se extraerá “nada más y nada menos que el 20% de la capacidad del manantial”.

“Bastaría, en consecuencia, un mínimo porcentaje de explotación para hacer bajar el nivel freático y por lo tanto que quedará afectada gravemente la Reserva. Y todo esto sin tener en cuenta las tendencias pluviométricas negativas previstas en las próximas décadas a causa del cambio climático y que harán de los recursos hídricos un auténtico tesoro”, ha aclarado la organización.

Zamorano, el vecino indignado, insiste: “No podemos permitir que las Lagunas de Villafáfila, un tesoro único en España, queden reducidas a un desierto en nombre de una mal entendida transición energética. Si esto sigue adelante, saldremos a la calle. Ya estamos organizando una movilización”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Hidrógeno
Hidrógeno El rastro del hidrógeno, visibilizando los impactos en el territorio
VV.AA.
Si los planes del hidrógeno de la Unión Europea siguen adelante, representarán la enésima apropiación neocolonial y patriarcal de recursos.
Paco Caro
12/2/2025 20:58

El crecimiento económico, ya solamente es posible destruyendo lo que queda de Naturaleza. Hemos llegado a los límites del crecimiento. Hay que diseñar una Economía que no esté basada en el Crecimiento.

0
0
Nui
14/2/2025 19:09

empieza, amigo, por ver como destruimos este capitalismo depredador que potencia un crecimiento constante cuando deberiamos de hacer lo contrario.. Salu2

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.