Hidrógeno
Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo

La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor. El ecologismo alerta del riesgo de ampliar la vida útil del gas fósil en el continente.
pedro sanchez hidrogeno enagas
Pedro Sánchez en un evento de Enagás, empresa a la que el Gobierno ha autorizado a desarrollar las redes de hidrógeno reconocidas como Proyecto de Interés Común europeo.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 ene 2025 01:01

Europa ha depositado sus esperanzas en el hidrógeno para reducir las emisiones producidas por su infraestructura de gas, un combustible cuyo uso se ha expandido en los últimos años, en gran parte como sustituto del carbón en la generación de energía. Sin embargo, la escasez de hidrógeno verde, aquel que es producido con energías renovables y no mediante la quema de gas fósil, pone en riesgo los planes de descarbonización en el continente. Esta es una de las principales conclusiones de Europe Gas Tracker 2025, el informe anual en el que la ONG Global Energy Monitor monitorea el desarrollo de los proyectos energéticos globales.

“Los planes de hidrógeno de Europa parecen, en el mejor de los casos, desconectados de la ciencia y la economía del combustible y, en el peor, como un intento de la industria del petróleo y el gas de extender la vida útil de la dependencia de Europa del gas”, señala el análisis de la organización.

Si bien este recoge que el hidrógeno puede ser una herramienta para la descarbonización importante en ciertas aplicaciones, como es el caso de procesos industriales con alta demanda calorífica o transportes de difícil electrificación —como el marítimo o la aviación—, también deja claro que este debe ser limpio para que su uso descarbonice.

“Una red de hidrógeno de esta escala, con la producción de energía como principal uso final, es poco práctica y poco realista como estrategia de descarbonización”, señala Robert Rozansky

El hidrógeno, al no ser una energía en sí misma sino un vector energético que necesita de otra energía para ser creado, basa su sostenibilidad en la técnica utilizada para su producción. El hidrógeno verde sería aquel que se obtiene mediante el uso de energía renovable y que, además, procede de un excedente de producción. De lo contrario, su uso supondría la quema de combustibles fósiles o la producción de otra energía para satisfacer la demanda que ya no cubriría la potencia renovable utilizadas en la producción de hidrógeno.

En la actualidad, la práctica totalidad del hidrógeno producido no se ajusta a esta definición, lo que plantea dudas respecto a su viabilidad y los planes sobre su futuro, más teniendo en cuenta las dimensiones de la red planteada  en Europa. Global Energy Monitor documenta un total de 96 plantas de energía a gas con 44,6 gigavatios (GW) de potencia para quemar hidrógeno entre la infraestructura operativa actualmente, en construcción o anunciada. También monitoriza doce proyectos para expandir o convertir terminales de gas fósil licuado (GNL) y 323 ductos para transportar hidrógeno a lo largo de 50.165 kilómetros. Esta última cifra supone un aumento del 40% en la longitud respecto a los gasoductos de hidrógeno en desarrollo anunciados hace apenas un año. 

“Una red de hidrógeno de esta escala, con la producción de energía como principal uso final, es poco práctica y poco realista como estrategia de descarbonización”, señala Robert Rozansky, director de proyectos de Europe Gas Tracker. “En lugar de arriesgarse a quedarse con el gas, los responsables políticos de la UE deberían exigir a los promotores de proyectos que aclaren cómo obtendrán hidrógeno verde. Esto obligará a los reguladores a rendir cuentas y permitirá una mejor planificación de los proyectos”, añade.

A esta situación hay que añadir los elevados costes de la producción de hidrógeno verde actuales, que han hecho que varias petroleras y energéticas se hayan echado atrás en los últimos tiempos. Es el caso de varios planteados por BP y Oersted.

El H2Med, un proyecto en entredicho

Hay que destacar que el H2Med, el gasoducto de hidrógeno que conectaría Barcelona con la ciudad francesa de Marsella, hace de España el segundo país europeo con más tuberías para transportar hidrógeno planteadas, solo por detrás de Alemania. Se trata de una infraestructura que el Gobierno español está promocionando en su pugna con Italia para convertirse, junto con Portugal, en el principal polo suministrador de gas fósil desde el sur de Europa. Además, la Comisión Europea ha respaldado el plan al declararlo Proyecto de Interés Común europeo, como parte de su apuesta por el hidrógeno, con un objetivo de consumo de 20 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2030.

El H2Med, sin embargo, es un proyecto ampliamente contestado socialmente. Desde la red Gas No es Solución, una coalición de más de una veintena de organizaciones independientes contrarias al uso y fomento de este combustible fósil, llevan tiempo avisando de que su construcción solo beneficiará al sector gasístico, como alertaba un informe de la Fundación Renovables y Greenpeace.

La mayoría de los proyectos propuestos en Europa todavía están en etapas tempranas de desarrollo, con lo que está en duda la realidad de todo el plan europeo

El pasado 19 de diciembre, desde la Unión Ibérica contra el gasoducto H2Med, constituida por 25 organizaciones de España y Portugal, aseguraban que cumplir los planes de la Comisión Europea, que plantean que la Península Ibérica aporte el 10% de los objetivos de la UE o el 20% de la producción interna, supondría la instalación de al menos 40GW de nueva capacidad renovable en Portugal y España para que ese hidrógeno sea verde. Eso “crearía una competencia por el suelo, los recursos de energías renovables y la infraestructura de transporte de electricidad que podría poner en peligro la disponibilidad de energía renovable para el consumo interno”, señalan.

Para David Cebon, profesor de Ingeniería Mecánica en la Universidad de Cambridge y miembro del grupo de expertos independientes Hydrogen Science Coalition, “en lugar de apoyar el desarrollo de una costosa y extensa red de transporte de hidrógeno sin proveedores ni clientes probados, los países deberían centrar sus esfuerzos en apoyar el aumento de la producción local de hidrógeno renovable para usos específicos en los que ya existe una demanda demostrada: los sectores industriales en los que hoy en día se utiliza el hidrógeno procedente de combustibles fósiles”.

Un plan aún en pañales

La mayoría de los proyectos propuestos en Europa todavía están en etapas tempranas de desarrollo, con lo que está en duda la realidad de todo el plan europeo. “Casi tres cuartas partes de toda la capacidad todavía están en las primeras fases y apenas se ha anunciado”, especifican desde Europe Gas Tracker en el informe presentado este jueves. Además, más de la mitad ni siquiera tienen un año de inicio especificado y solo una pequeña fracción cuenta con memorandos de entendimiento o contratos de financiación de suministro de hidrógeno.

Es por ello que los autores del informe califican el plan europeo sobre las infraestructuras de hidrógeno como “una red que aún se encuentra en una fase temprana de desarrollo, construida sobre cimientos inestables y con pocas probabilidades de descarbonizar las economías europeas como prometen sus desarrolladores”.

Entre 2021 y 2023 las importaciones de gas natural licuado procedente de Estados Unidos por parte de la UE se han triplicado

Los planes europeos en materia de expansión del hidrógeno, una apuesta de la Comisión Europea actual, se basan en el rápido crecimiento de la infraestructura de gas natural licuado para diversificar importadores y reducir el uso de gas ruso, en una estrategia que ha favorecido a Estados Unidos, principal competidor ruso en el mercado europeo, el mayor consumidor del mundo.

Un informe de la ONG Food and Water Watch, publicado en España por la red Gas No es Solución alertaba en abril de que entre 2021 y 2023 las importaciones de gas natural licuado procedente de Estados Unidos por parte de la UE se han triplicado, llegando a 64.000 millones de metros cúbicos el pasado año. Por su parte, Global Energy Monitor señala que desde febrero de 2022 el continente ha aumentado un 31% su capacidad de importación de gas natural licuado, en una estrategia llevada a cabo como respuesta a la crisis con Rusia derivada del conflicto en Ucrania.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Hidrógeno
Hidrógeno El rastro del hidrógeno, visibilizando los impactos en el territorio
VV.AA.
Si los planes del hidrógeno de la Unión Europea siguen adelante, representarán la enésima apropiación neocolonial y patriarcal de recursos.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.