Hidrógeno
El rastro del hidrógeno, visibilizando los impactos en el territorio

Si los planes del hidrógeno de la Unión Europea siguen adelante, representarán la enésima apropiación neocolonial y patriarcal de recursos.
Polo petroquímico de Tarragona
Polo petroquímico de Tarragona Marina Gros Breto

coordinadora del área de energía y clima de Ecologistas en Acción @MarinaGrosBreto

investigador en Energía del Observatori del Deute en la Globalizació (ODG) @JosepNuaCor1992

responsable de comunicación del Observatori del Deute en la Globalització (ODG) @martapfargas

26 abr 2024 08:30

El futuro siempre es una incógnita. Y más en estos tiempos de turbocapitalismo en los que la realidad se transforma demasiado rápido y la urgencia de la crisis climática apremia. Las noticias de nuevos proyectos de producción de hidrógeno verde, de las infraestructuras de transporte, de los acuerdos de suministro entre la UE y otros países, se suceden incesantemente. Sin embargo, hablar del hidrógeno verde (en adelante hidrógeno) en profundidad es complejo, tanto desde lo macro y como desde lo micro, porque no hay una respuesta simple.

En esta investigación “El Rastro del Hidrógeno” del Observatori del Deute en la Globalització (ODG), en colaboración de Ecologistas en Acción, hemos querido tomarnos el tiempo para analizar, pensar y debatir, para arrojar un poco de luz en este tema desde una mirada ecofeminista. Y sobre todo, para visibilizar los impactos invisibles de lo que todavía no existe. A día de hoy no se conocen los impactos reales que puede llegar a tener el desarrollo de la “economía del hidrógeno”, ya que la mayoría de los proyectos se encuentran todavía en fase de estudio de viabilidad. Sin embargo, podemos intuir lo que puede significar un desarrollo del hidrógeno que pretenda sustituir en un modelo 1 a 1 los usos de los combustibles fósiles. En este caso, el marco lógico del sistema socioeconómico capitalista, neocolonial, patriarcal y extractivista se mantiene y, por tanto, sus herramientas, tendencias e impactos pueden ser similares a los ocurridos en el pasado y en otros sectores.

Hemos querido encontrar ese “rastro” que va a dejar el hidrógeno, visitando territorios y zonas de sacrificio, entrevistando y recogiendo la voz de colectivos que están teniendo una mirada crítica con el modelo de implantación. En definitiva, aquellos que ya trabajan en el cuidado y defensa del territorio, y están viendo cómo el hidrógeno añade otra capa de complejidad a su realidad local.

Durante noviembre y diciembre de 2022, el ODG realizó un trabajo de campo sobre los impactos relacionados con la minería de litio y el hidrógeno verde en Chile y Argentina. Y a finales de diciembre de 2023, el ODG y Ecologistas en Acción viajamos por Catalunya, Aragón, Euskal Herria y Cantabria siguiendo algunos proyectos situados en el eje uno de la posible Red Troncal del Hidrógeno del Estado español. La conclusión es que se van a producir los mismos impactos, aunque diferenciados, en los distintos territorios y en las personas que los habitan. El modelo está pensado para la exportación, totalmente desvinculado de las necesidades y capacidades reales que tienen los territorios donde se produciría.

Impactos en el territorio

En el contexto actual de crisis climática, las instituciones están impulsando la transición energética para reducir las emisiones de CO₂ y, por lo tanto, cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Esta transición se caracteriza por la descarbonización de la economía, que pasa por la electrificación de los sectores productivos mediante la implementación de energías renovables no convencionales, fotovoltaicas y eólicas, a gran escala.

No todos los sectores son electrificables y es aquí donde entra en juego el hidrógeno verde como elemento necesario y esencial para la transición energética. Y es verdad que puede tener sentido para unos usos muy concretos, pero no puede servir para todo. Y menos aún para perpetuar el status quo de la industria fósil. 

Desde nuestro punto de vista, debemos empezar a hablar de priorización y jerarquización de los usos del hidrógeno. A preguntarnos desde lo colectivo en qué cantidad vamos a necesitar industrias y sectores que lo utilicen en un nuevo modelo energético / socioeconómico que esté alineado para afrontar la crisis climática y cubrir las necesidades sociales. ¿Queremos continuar con la producción de plásticos y fertilizantes químicos? ¿Cuándo debemos cerrar las refinerías? ¿Qué hacemos con la producción de acero? ¿Cuánto acero necesitamos para la transición ecológica?

Preguntarnos - estas y otras muchas preguntas - puede hacernos conscientes de que ciertos planes que se están poniendo encima de la mesa por las administraciones están lejos de abordar las necesidades reales para la transición ecosocial. De qué quizá se están sobredimensionando las necesidades del hidrógeno en el futuro. Y producir hidrógeno, desde luego, tendrá unos impactos sobre el territorio.

Las principales afectaciones detectadas por las organizaciones locales que entrevistamos se relacionan con el elevado consumo de agua, la implantación de energía renovable sin planificación y la priorización de las inversiones públicas en megaproyectos industriales respecto a inversiones de carácter más social y comunitario.

En el Estado español más del 46 % de todos los proyectos de hidrógeno planificados se ubicarán en zonas con gran escasez de agua de aquí a 2040. Aunque la producción de hidrógeno representa una fracción pequeña de la demanda de agua de otras industrias u otros usos del agua como la agricultura y la ganadería. Pero es muy importante la dimensión local, ya que añade otra capa de presión, sobre todo en regiones que ya sufren estrés hídrico o en épocas de sequía. 

En cuanto a la producción de electricidad renovable, no podemos olvidar que el sistema energético tal y como está diseñado actualmente favorece la acumulación de capital y los beneficios empresariales, frente a la sustentabilidad de la vida de la mayoría de la población. Una transición justa y feminista también significa analizar críticamente cómo usamos la energía y las desigualdades que implica, quién termina usando la mayor parte de la energía y a costa de quiénes. 

La falta de planificación y dimensionamiento, unida con el poco fomento de la participación ciudadana y una implantación desigual, ha llevado a una situación de tensión y confrontación en algunos territorios y proyectos de renovables. El desarrollo del hidrógeno, tal y como se plantea, añadiría todavía más tensión, ya que se necesitan parques de renovables “adicionales” para cubrir la demanda eléctrica. Esta situación se debe resolver con escucha. La sociedad civil organizada demanda un diálogo social que aborde el decrecimiento o suficiencia en los territorios. Para desarrollar una planificación basada en las necesidades reales de los territorios. Para construir un futuro no dominado por las lógicas que han llevado a esta situación de emergencia. 

Europa, en busca de hidrógeno alrededor del planeta

En 2021 ya alertamos de los riesgos e incertidumbres que plantean las propuestas lanzadas por administraciones y empresas en el informe “Hidrógeno: ¿la nueva panacea?”. Sin embargo, a raíz de la guerra en Ucrania, la presión en la promoción de los proyectos de producción y transporte de hidrógeno se ha intensificado. La Unión Europea quiere convertirse en la región del mundo con el mayor consumo de hidrógeno en 2030. Según la Comisión Europea se estima que Europa necesitará 20 millones de toneladas para satisfacer su necesidad de descarbonización. La mitad de esta suma se pretende importar de terceros países. 

Los acuerdos de importación se quieren utilizar para establecer nuevas relaciones o consolidar las existentes con países del Sur Global, reproduciendo las prácticas neocoloniales que también ha llevado a cabo con los combustibles fósiles. Un ejemplo es Chile, con quien la Unión Europa ha modernizado el acuerdo comercial existente, incluyendo elementos necesarios para la transición verde, como el hidrógeno y materias primas críticas.

En Chile, el que será el principal país productor de hidrógeno verde en América Latina, los impactos de los proyectos se los llevan las comunidades indígenas del Pueblo Chango, que ven como la biodiversidad de su costa se ve afectada por las desalinizadoras que pretenden alimentar de agua los proyectos de hidrógeno verde que se instalarán. 

Los planes de la Unión Europea pueden fomentar que en los países del Sur Global, en lugar de dedicar sus esfuerzos a descarbonizar su producción eléctrica, la energía renovable sea utilizada para la producción de hidrógeno para la exportación, poniendo en riesgo su propia transición energética. Además, los proyectos de hidrógeno en el Sur Global tienen un alto riesgo de fomentar el acaparamiento de tierras, desalojo de comunidades, acuerdos de deuda injustos, pérdida de biodiversidad y conflictos por el uso de la tierra. Si los planes siguen adelante, representarán la enésima apropiación neocolonial y patriarcal de recursos por parte de Europa.

Archivado en: Hidrógeno
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Paco Caro
26/4/2024 13:28

La emergencia ecológica global, sólo se puede combatir con medidas globales, integrales y coordinadas. La Humanidad necesita una gobernanza global, que las naciones cedan soberanía, para que todas trabajen en la misma dirección.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.