Doñana
Doñana, a las puertas del colapso, sigue secándose y perdiendo biodiversidad según los datos del CSIC

El Informe científico de seguimiento de Doñana 2023 presentado por el CISC expone la situación de desecamiento y perdida de biodiversidad creciente en el Parque Natural de Doñana
Doñana Abril 2023 - 8
Un ave en el parque Natural de Doñana David F. Sabadell

El Parque Natural de Doñana no para de estar en el foco mediático ante su situación hídrica y de pérdida de biodiversidad denunciada por grupos ecologistas. Un cambio en el paisaje y un deterioro en su sostenibilidad, a consecuencia de la gestión política del entorno, al que la población asiste desde hace años y que ha llevado a que el espacio se encuentre fuera de listas de patrimonio natural internacionales como la lista verde de espacios naturales de UICN.

“En el informe que prestamos en 2022 expusimos que se habían perdido la mitad de las lagunas y los datos del 2023 muestra que la situación ha empeorado aún más”, ha expuesto Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana

Doñana fue en algún momento uno de los humedales más grandes de Europa. Una denominación de la que cada vez se encuentra más lejos. En 2004, según datos del CISC, se llegó a contabilizar 4.000 cuerpos de agua en el parque. “Actualmente, el 59% de esas lagunas están completamente secas, perdidas hasta el punto de estar cubiertas por matorral seco y hasta pinos”, ha sostenido Rocío Fernández Zamudio, coordinadora del Equipo de Agua y Medio Terrestre del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales durante la presentación del informe científico de seguimiento de Doñana 2023.

“En el informe que prestamos en 2022 expusimos que se habían perdido la mitad de las lagunas y los datos del 2023 muestra que la situación ha empeorado aún más”, ha expuesto Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana, que además ha añadido que “Los cambios están siendo muy intensos. El impacto que está teniendo la modificación ambiental, el cambio climático, la disminución de cantidad de agua y la actividad humana en la comarca es profundo”.

Doñana
Medio ambiente Doñana ante el colapso
El Parque Natural pasa por su peor momento ante la desecación, la sobreexplotación hídrica y unas políticas que, lejos de proteger el espacio, agravan el problema.

Los datos que expone la institución científica muestran un mapa desolador en materia hídrica. La precipitación en la zona es inferior al 20%, siendo uno de los años más seco desde 1978, unido al ser el año con mayor temperatura media de la serie histórica analizada y contar con más de 14 días en los que la temperatura ha sido de más de 40 grados en el entorno. Estos datos han tenido como consecuencia que los niveles de inundación de las marismas son los más bajos en cuatro años. “Doñana no ha recibido de media toda el agua que debiera”, comenta Fernández Zamudio, que además explica que “El modo en el que se distribuye las precipitaciones es esencial, por ejemplo una primavera seca como la de 2023 influye mucho en los organismos que allí habitan”.

Por segundo año consecutivo se han secado grandes complejos lagunares del Parque como La laguna de Santa Olalla o el Sopetón. “Las grandes lagunas, que llamábamos permanentes hace un tiempo por segundo año consecutivo, se ha demostrado que ya no lo son” señala Zamudio.

Una escasez hídrica que ha afectado a la biodiversidad en la zona, según expone Javier Bustamante, vicedirector responsable de la ICTS Doñana, “La fauna marina se ha visto afectada con casos como la ausencia de anguilas en la zona de La Rocina y el Arroyo del Partido donde en años anteriores se mostraba de forma abundante”.

“Las grandes lagunas, que llamábamos permanentes hace un tiempo por segundo año consecutivo, se ha demostrado que ya no lo son” señala Rocío Fernández Zamudio, coordinadora del Equipo de Agua y Medio Terrestre del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales.

Otros datos que el informe arroja al respecto concierne a las aves acuáticas. De las 39 especies que se reproducen en la zona desde hace décadas, el 68% ha mostrado una tendencia poblacional negativa en las últimas dos décadas. Si atendemos solo a los datos de los últimos dos años, el porcentaje se extiende al 79% de las especies.

Además, añade Bustamante, “9 de las especies comunes de anfibios no aparecen en la mitad de los puntos de muestra, lo normal sería que estuvieran en todas, y hay una especie, el sapo común que no se encuentra por dos años seguidos”. Otro caso de desaparición en el entorno es la del lagarto acelado, que en los años 80 se encontraba de forma abundante en el hábitat y lleva desde 2016 sin aparecer en los datos. Revilla ha comentado que “para muchas de las especies y sistemas de los que hay datos es el peor año a nivel de datos”.

El director del CSIC ha argumentado que la actividad humana en la zona es una de las causantes de la precaria situación hídrica del parque “Lo que está claro es que acuíferos está sobreexplotado y de manera muy intensa, estamos utilizando el recurso por encima de su capacidad de regeneración. Es el impacto no solo en Doñana sino en el sistema socioeconómico que se ha creado alrededor”.

El colectivo ecologista WWF ha denunciado además que “Los vertidos urbano-industriales y los fertilizantes y otros químicos usados en la agricultura industrial están contaminando el agua superficial y subterránea de Doñana” en el informe Ciencia para salvar Doñana, evidencia de su deterioro ecológico en 2024 publicado con motivo del día de los humedales que se celebra el 2 de febrero.

En este texto expone que 14 masas de agua de Doñana están en mal estado químico según el Plan Hidrológico del Guadalquivir y hacen hincapié en que “La eutrofización y concentración de compuestos farmacéuticos de los afluentes y la marisma se ha acelerado en las últimas décadas y en muchas ocasiones alcanza niveles incompatibles con la conservación de la biodiversidad”. La organización sostiene que el arroyo del Partido es el afluente más contaminado por nutrientes, particularmente por altas concentraciones de amonio y nitritos, contaminantes que se consideran tóxicos para peces.

El director de la Estación Biológica de Doñana, ha expuesto que reacciones ante la situación de Doñana como la de UICN al retirar el entorno de la lista verde europea “Nos debe servir para aprender, el reto es mejorar la conservación del espacio” y ha argumentado que como “trabajador” en el enclave “no me puedo permitir no ser optimista” haciendo referencia al Pacto por Doñana alcanzado por el gobierno central y la Junta de Andalucía el pasado noviembre.

Desde WWF exigen que la presión sobre el Parque cese de manera inmediata: “La ciencia es clara y se necesita la voluntad política para poner en marcha acciones valientes e integrales que ataquen la raíz del problema y reduzcan la presión de la agricultura industrial que seca Doñana”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Antonino
1/2/2024 15:08

Pero no pasa nada. Ahí está buena parte del pueblo andaluz tan agustino, que cantaba aquél. Votando franquistas y señoritos les joden la vida....
Luego la culpa es de catalanes y vascos.

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.