Guerra en Ucrania
Comienzan las negociaciones de alto el fuego en Bielorrusia, occidente se toma en serio la amenaza nuclear

Rusia ha enviado a una delegación sin poder ejecutivo a las negociaciones de paz que comienzan en Bielorrusia. Ucrania ha enviado al ministro de Defensa pero Zelenski ha advertido de que no tiene esperanzas de llegar a un acuerdo en el corto plazo.
Población civil Ucrania - 12
Familias con maletas y mantas se refugian de los ataques aéreos. Diego Herrera
Actualizado a las 17:15
28 feb 2022 11:54

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Bielorrusia ha posteado esta mañana una foto de la sala donde comenzará hoy, lunes 28 de febrero, la negociación entre Rusia y Ucrania después de que el Gobierno de Vladimir Putin comenzase la invasión de su país vecino el pasado jueves. La cita entre ambas delegaciones, que se produce después de un intento fallido el pasado sábado, estaba prevista para el mediodía de Moscú, es decir, para las 10 de la mañana hora española. Ha comenzado un poco antes de las 11:30, según han informado los medios bielorrusos.

Vladimir Medinsky, jefe de la delegación rusa, ha declarado a los medios de su país que buscará algún tipo de acuerdo lo antes posible, sin embargo se trata de una delegación con funcionarios de rango menor.

La delegación ucraniana, que sí está dirigida por el ministro de Defensa, ha pedido un “alto el fuego inmediato” que tenga lugar a lo largo del día de hoy. Sin embargo, la ofensiva sigue en marcha. Volodímir Zelenski ha manifestado que tiene “poca confianza” en que las negociaciones tengan utilidad en este momento.

Terminada la sesión, el resultado era el previsible: no hay acuerdo y sigue la guerra. La delegación ucraniana ha reconocido que “se identificaron los temas prioritarios” sobre los ue negociar y que ambas delegaciones se citan para seguir las conversaciones. Poco antes de las 17h, Zelenski, desde un búnker, vestido con ropa militar ha firmado la solicitud de Ucrania para ser integrado en la Unión Europea.


A medida que pasan las horas, el frente ucraniano se consolida y el avance de las tropas rusas parece frenarse. Los invasores han tomado las ciudades de Berdiansk junto al mar de Azov, pero el asedio de Kyiv / Kiev ha sido frenado por el ejército ucraniano, que ha difundido una serie de mensajes en los que subraya su capacidad de resistencia ante lo que parecía una conquista rápida de la milenaria capital del país.

El otro punto estratégico en disputa es la ciudad de Járkov, en el este del país. Las tropas rusas asedian la segunda ciudad del país, próxima a las proclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, en la que se han producido fuertes bombardeos. Al sur de ambas ciudades, en Mariúpol, a poca distancia de Berdiansk, se libra otra batalla estratégica.

Según el Gobierno ucraniano, al finalizar la jornada del domingo (cuarto día de la guerra) se habían contabilizado 352 muertes entre la población civil, 14 de ellas serían menores de edad. Las mismas fuentes refieren que más de 4.300 soldados rusos han muerto en la ofensiva y no da cifras sobre soldados ucranianos fallecidos. No hay datos de fuentes independientes.

Guerra en Ucrania
Iniciativas de paz El Kremlin tiene un problema con miles de rusos que claman por la paz
Solo en la jornada del 27 de febrero se produjeron más de 2.000 detenciones en el marco del “no a la guerra” ruso. Siete periodistas han sido detenidos.

La amenaza nuclear

El domingo, Vladimir Putin anunció que ponía los sistemas nucleares rusos en estado de alerta. La doctrina nuclear rusa, publicada en 2020 como espejo de la doctrina impuesta por Donald Trump en la Casa Blanca, aporta al Kremlin el derecho a utilizar armas nucleares, incluso como forma de “prevención de una escalada de acciones militares y su terminación en condiciones aceptables para la Federación Rusa y/o sus aliados”. Rusia, al igual que Estados Unidos, contempla la posibilidad del “primer ataque” nuclear como respuesta a un ataque que no utilice ese tipo de armamento que, en cualquier caso, no vendría de Ucrania, país que cuenta con energía nuclear civil pero no con armas atómicas.

Las dos grandes potencias nucleares del planeta suelen tener los segmentos terrestres y submarinos de sus fuerzas nucleares estratégicas en alerta y preparadas para el combate en todo momento. La diferencia tras el anuncio de Putin es que los bombarderos con capacidad nuclear y otros aviones pasarán a estarlo, algo que no sucede en tiempo de paz armada.

Los medios occidentales han interpretado que el anuncio por parte de Putin el domingo es un síntoma de la dificultad que el ejército ha encontrado en el combate de Kiev y otros puntos estratégicos de la invasión. Para un experto citado por BBC, la amenaza velada de Putin tiene como objetivo “disuadir el apoyo de la OTAN a Ucrania, creando temores sobre hasta dónde está dispuesto a llegar y creando ambigüedad sobre qué tipo de apoyo a Ucrania considerará demasiado”.

Puertas abiertas

El domingo, la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, calculó que ya son más de 368.000 las personas han huido de Ucrania hacia los países vecinos, 200.000 se han drigido a Polonia. Si el conflicto sigue empeorando, serán cuatro millones, según la propia ACNUR. El Comisario Europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, ha elevado a siete millones el potencial número de desplazados.

En una decisión sin precedentes, los 27 países de la UE, a través de sus ministros de Interior han decidido entre el domingo y el lunes aceptar a los refugiados ucranianos sin solicitud de asilo. La propia UE ha instado a los Gobiernos de los países miembro a reducir los trámites administrativos para el reconocimiento de las solicitudes.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Lobo
Lespre Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Últimas

Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.