Guerra en Ucrania
El Kremlin tiene un problema con miles de rusos que claman por la paz

Solo en la jornada del 27 de febrero se produjeron más de 2.000 detenciones en el marco del “no a la guerra” ruso. Siete periodistas han sido detenidos.
No a la guerra Rusia
Protesta contra la guerra de Ucrania en Moscú. Foto de Anastasia Tsitsinova para Novaya.
28 feb 2022 16:49

La organización no gubernamental OVD-Info es la fuente principal para seguir el desarrollo de las protestas contra la guerra que tiene lugar en Rusia. Financiada entre otras por la Comisión Europea, OVD es desde hace tiempo un objetivo de las fuerzas gubernamentales rusas, que el pasado mes de diciembre obligaron al cierre de la página por hacer “propaganda del terrorismo y el extremismo”.

No obstante, OVD ha seguido funcionando en los últimos días. La web hace el recuento de detenciones en el marco del “no a la guerra” de Ucrania. Desde el 24 de febrero, cuando comenzó la investigación de OVD, casi 6.000 personas han sido detenidas, hasta la jornada del domingo 27, día en el que se produjeron 2.802 arrestos en hasta 56 ciudades de Rusia. Siete periodistas habrían sido detenidos en el ejercicio de su trabajo, según la misma fuente.

En la jornada de hoy, 28 de febrero, se ha conocido asimismo que la Sala de Apelación del Tribunal Supremo ha declarado legal el cierre del “Memorial Internacional”, asociación dedicada a la investigación histórica, especialmente crítica con la URSS, que ha sido acusada de “socavar los fundamentos del orden constitucional de la Federación Rusa”.

Las investigaciones informan que están siendo detenidas personas que llevan globos o flores amarillo-azul (los colores de la bandera ucraniana), insignias, máscaras médicas o ropa con símbolos pacifistas

Los detenidos

Las acusaciones se basan en distintas violaciones del mismo artículo, el 20.2 del Código de Infracciones Administrativas ruso, centradas en faltas de manifestación ilegal y desobediencia a la autoridad. Esas infracciones acarrean arrestos de hasta 30 días y multas de entre dos mil y 300.000 rublos, es decir de hasta 2.400 euros a fecha de hoy, tras el desplome de la moneda y la economía rusa. 

Siempre según esta ONG, las detenciones más frecuentes es a piquetes individuales contra la guerra. La confección de prendas de ropa y accesorios con el lema #тихийпикет y con los colores azul y amarillo es uno de los elementos más disruptivos respecto a la retórica oficial del Gobierno ruso, de esta forma, las investigaciones informan que están siendo detenidas personas que llevan globos o flores amarillo-azul (los colores de la bandera ucraniana), insignias, máscaras médicas o ropa con símbolos pacifistas.

También se refieren detenciones a personas que cuelgan carteles contra la guerra en sus ventanas. Otros motivos de detención son los posts y reposts con anuncios de acciones, distribución de panfletos o pintadas contra la guerra, explica la misma página. En dos casos, se trata de acciones contempladas en el código penal, como el lanzamiento de un cóctel molotov por parte de una joven y el incendio de un coche en el caso de un hombre.

RKN ha ordenado que, en la cobertura del conflicto por parte de los medios autorizados en Rusia, no se utilice la palabra “guerra”; tampoco sirve “invasión” o “conflicto”

Propaganda de guerra

Los medios rusos Current Time, Krym.Realii, New Times han sido bloqueados por orden gubernamental. El regulador ruso de las telecomunicaciones, Roskomnadzor (RKN), ha ordenado hoy el cierre de la revista universitaria Doxa, que había elaborado un “manual para disputas con la familia y en el trabajo” sobre la guerra, en el que, en 17 puntos, se rebatían los argumentos que se utilizan para justificar la agresión militar de Rusia contra Ucrania.

RKN ha ordenado que, en la cobertura del conflicto por parte de los medios autorizados en Rusia, no se utilice la palabra “guerra”. Tampoco sirve “invasión” o “conflicto” para la denominación de lo que el Kremlin anuncia como una “operación especial”.

El domingo, la presidenta de la Comisión Europea anunció que vetará las emisiones en la UE de Russia Today y Sputnik, dos medios en cuyas ediciones digitales se siguen las mismas consignas: no hay fotografías de guerra y no se utilizan los conceptos asociados al conflicto bélico.

Entre las excepciones está Novaya Gazeta, “nuevo periódico” en ruso, que sí muestra imágenes del conflicto y da voz a representantes políticos y de la cultura a favor de la paz. Otros periodistas, como Ilya Shepelin, presentador del programa Fake News del canal Dozhd, han renunciado a sus puestos de trabajo como consecuencia de las directrices del Gobierno: “Durante tres días, el Estado Mayor con cara impenetrable ha mentido diciendo que no ha habido ni una sola víctima entre nuestros chicos”, ha criticado este fact checker en sus redes sociales, en un mensaje que desea “paz a todos los que desean paz”.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Colegios underground en Járkov después de tres años de guerra
La ciudad ucraniana construye escuelas subterráneas, preparadas para aguantar ataques balísticos y nucleares.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.