Crímenes del franquismo
El franquismo que no amaba a las mujeres

Hemos presentado una serie de querellas contra el franquismo por torturas y crímenes de lesa humanidad, dotadas de una mirada feminista. Esperamos poder acabar con la espiral de impunidad de los crímenes franquistas

Presentación de las querellas contra el franquismo
Momento posterior a la presentación de dos querellas contra el franquismo Red Jurídica
Abogados penalistas de Red Jurídica
7 dic 2017 07:00

Con excepción del Portugal de Salazar, el régimen de Franco fue la dictadura más larga de las surgidas en Europa Occidental durante el período de entreguerras. […] La represión sistemática de la disidencia fue una constante que se prolongó hasta el final de la dictadura, mediante una doble herramienta: a) un aparato especial que incluía tribunales militares y civiles, además de cuerpos policiales y militares asímismo especializados y b) una legislación de excepción.

El terror inicial se desplegó a través de ejecuciones masivas judiciales y extrajudiciales, requisa de las propiedades de los vencidos, violaciones, encarcelamientos, etcétera. Todo ello constituyó una inversión a largo plazo en términos de consentimiento. Después de la postguerra, quedaron la tortura como método sistemático, las condenas carentes de garantías jurídicas, la cárcel, el robo de bebés, las muertes en la calle por disparos de la fuerza pública, etcétera.

El Franquismo fue, por lo tanto, un régimen antiliberal y antiobrero que, más allá de la retórica de las denominadas Leyes Fundamentales, eliminó los derechos políticos, civiles, sociales, económicos y culturales que configuran los Derechos Humanos. La naturaleza y funcionamiento de sus instituciones, como es el caso de las Cortes o la organización de consultas manipuladas a la población, ilustran asimismo su carácter inequívocamente dictatorial. El Franquismo, igualmente, persiguió a lo largo de toda sus existencia a todas aquellas personas que en distinto grado disentían y trataban de restaurar los derechos eliminados”.

Esto no lo decimos nosotros, sino los historiadores José Babiano, Gutmaro Gómez, Antonio Miguel y Javier Tébar en un informe pericial que hemos adjuntado a la querella que hemos interpuesto contra cuatro funcionarios del Cuerpo General de Policía que cometieron actos de tortura en 1973 contra una mujer llamada Ángela.

La de Ángela sería una más de una serie de querellas interpuestas contra el conocido torturador ‘Billy El Niño’ (y otros) por delitos de tortura y lesa humanidad cometidos durante el franquismo. Las querellas han sido promovidas por ‘La Comuna Presxs del Franquismo’, redactadas con esmero y profesionalidad por Jacinto Lara Bonilla, Manuel Ollé Sesé y Paloma García Varela, de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) y serán presentadas y defendidas en cuantos Tribunales sea necesario por un equipo legal de la APDHE y la Asociación Libre de Abogadas y Abogados (ALA).

Quizás la principal aportación del caso de Ángela sea la perspectiva de género, en cuyo enfoque han colaborado nuestras compañeras de la organización Women’s Link Worldwide. Y es que analizar las torturas franquistas desde una perspectiva feminista nos permite entender la doble persecución que sufrían las mujeres al no encajar en los valores e imagen de la mujer construida por el franquismo (“madre abnegada, santa esposa y guardiana del hogar”). Efectivamente, la represión franquista recayó tanto en hombres como en mujeres –juicios, cárceles, ejecuciones, depuraciones- sin embargo éstas, además, sufrieron una violencia específica que evidencia características de género en su represión. En los casos en los que las mujeres no se ajustaban al papel que se esperaba de ellas, no existía ningún problema en vejarlas, violarlas, detenerlas, encarcelarlas, incluso en fusilarlas.

Durante la dictadura se reforzó el rol tradicional de las mujeres propio de una sociedad patriarcal y nacional-católica, cuyo ideal femenino sumiso es el de esposa y madre y cuya participación quedaba excluida del espacio público y reducida al ámbito privado y familiar. La educación específicamente “femenina” que recibían por parte de la Sección Femenina de la Falange y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista-JONS les enseñaba a ajustarse al ideal de la trilogía nazi “niños, hogar, iglesia” (Kinder, Küche, Kirche). Quienes no cumplían su papel no sólo eran encausadas por “rojas”, sino por haberse desnaturalizado.

En el caso de Ángela, esto es precisamente lo que ocurrió. Activista en luchas obreras en las fábricas en las que trabajaba, fue detenida en 1973 y conducida a las dependencias policiales de la Puerta del Sol. En su interior, accedió a una sala en la que se encontraban un grupo indeterminado de policías, hombres todos, quienes la obligaron a quitarse la ropa que llevaba hasta quedar únicamente en ropa interior. En esta situación de vulnerabilidad fue zarandeada por los agentes, siendo empujada de brazos de unos a brazos de otros, mientras le vejaban verbalmente con las siguientes expresiones: "¿Qué hace una chica como tú dedicándose a estas cosas?"; "Deberías estar ayudando a tu madre y no aquí" y "Qué te crees tú, ¿Qué vas a hacer la revolución?". Posteriormente, permaneció detenida durante tres días, en los cuales fue interrogada dos veces, recibiendo puñetazos y bofetones.

En su segunda detención, producida ese mismo año, recibió muchos más golpes, así como una fuerte patada en la vagina, propinada por ‘Billy El Niño’. Fue sometida en varias ocasiones a la práctica de la "técnica del pato", habitual en esa época entre la Brigada Regional de Investigación Social. Consiste en colocar a la persona detenida de cuclillas y esposada a la espalda y obligarla a andar hasta la extenuación. También fue obligada a ponerse de rodillas en el suelo con las manos esposadas entre los gemelos y los glúteos, mientras la golpeaban en las plantas de los pies constantemente con una vara muy fina y espigada. Al tener los brazos inmovilizados, le fue imposible hacer movimientos reflejos y espásmicos ante los golpes, aumentando la angustia, el dolor y la sensación de impotencia.

Al igual que en el resto de querellas redactadas, hemos calificado los hechos acontecidos como constitutivos de lesa humanidad y de lesiones mediante tortura.

Esto último está claro lo que es, pero quizás convenga explicar el concepto de “lesa humanidad”. Nuestro Código Penal define los delitos de lesa humanidad en su artículo 607 “como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil o contra una parte de ella” cuando se cometan “por razón de pertenencia de la víctima a un grupo o colectivo perseguido por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, discapacidad u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional”. Se trata, en definitiva, de ataques contra bienes jurídicos individuales en el marco o en el contexto de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil.

Internacionalmente, los delitos de lesa humanidad se incluyen en el artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional que lo tipifica entendiendo “por crimen de lesa humanidad cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: […] f) Tortura; […]”.

Actos como el de la desnudez forzada han sido considerados como constitutivos de crímenes de lesa humanidad por el Tribunal Penal Internacional ad hoc para Ruanda. En el caso ‘Akayesu’, este tribunal señaló que la desnudez forzada de una víctima a las afueras de una oficina comunal, tras haberle obligado a sentarse en barro, así como la desnudez forzada de otra a la que le obligó a marchar en la oficina comunal, y la desnudez forzada de tres víctimas que fueron luego obligadas a realizar ejercicios físicos en público, constituyeron actos inhumanos que configuran el crimen de lesa humanidad. De aquí la importancia de la mirada feminista a los hechos para entender sus implicaciones jurídicas.

No sabemos qué ocurrirá con la querella, si la admitirán a trámite o no. En cualquier caso, confiamos que no podrá acabar en sobreseimiento por falta de credibilidad de Ángela. Ésta fue reconocida por dos médicos de la Red Sira que, haciendo uso del Protocolo de Estambul, evaluaron su estado clínico y las secuelas de carácter médico-psiquiátrico de malos tratos y tortura. En el informe que emitieron posteriormente consideraron que “existe una congruencia global entre los hechos relatados y las repercusiones psicológica, somicas y conductuales de las mismas, por lo que consideramos [el equipo técnico], en nuestra calidad de peritos, que es posible afirmar que los hechos relatados por Ángela resultan esencialmente veraces”.

El Protocolo de Estambul, por cierto, conocido como el Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes, es el primer conjunto de reglas para documentar la tortura y sus consecuencias. Fue adoptado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el año 2000 y su propósito es servir como una guía internacional para la evaluación de las personas que han sido torturadas, para investigar casos de posible tortura y para reportar los hallazgos a la justicia o a las agencias investigadoras.

Contamos con todas las herramientas, por tanto, para motivar una investigación efectiva de los hechos: una mujer valiente dispuesta a denunciar, periciales médicas utilizando métodos avalados internacionalmente y abundante documentación. Esperemos que, con suerte, podamos poner fin a la espiral de impunidad de los crímenes franquistas.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
#4283
9/12/2017 1:53

Gracias.

2
0
#4273
8/12/2017 19:46

El fascismo es odio a la vida. Ni mas, ni menos.

3
0
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.