Violencia machista
Coria, Hervás, Jarandilla de la Vera, Navalmoral de la Mata y Miajadas: los ayuntamientos que no aman a las mujeres

En la provincia de Cáceres, cinco de los once Puntos de Atención Psicológica a víctimas de violencia de género, casi un 50% de los existentes, permanecen cerrados a día de hoy desde el 31 de diciembre. Esta situación se repite, sistemáticamente, cada año.
22 abr 2022 07:00

Cualquier mujer que sufra violencia de género y denuncie, recibirá información sobre sus derechos y sobre los recursos de que dispone de cara a favorecer su recuperación integral y para que todos y todas podamos vivir en una sociedad sin violencia. Recibirá atención sanitaria si la necesita y protección por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado así como tendrá acceso a distintos servicios que trabajan en aras a acompañarle hasta su recuperación.

Pero si vive en la Vera, en la comarca de Campo Arañuelo, en el valle de Hervás, la zona de Coria o en la de Miajadas verá sistemática e injustamente bloqueado su acceso la atención psicológica, pilar de la asistencia social integral, a la que tiene derecho por ley.

Violencia machista
Extremadura Graves irregularidades en la Red Extremeña de Atención a Víctimas de Violencia de Género
Un panorama de deterioro que las propias profesionales de la Red denuncian y que incluye inestabilidad y precarización laboral, nepotismo, falta de coordinación y centros cerrados.

La atención psicológica es una de las claves para la recuperación de las víctimas de violencia de género así como de sus hijos e hijas menores.

Vivir, haber vivido o haberse relacionado íntimamente con alguien que abuse de nosotras induce una respuesta de estrés que junto con las agresiones o amenazas sostenidas en el tiempo traumatizan y pueden provocar el desarrollo de un trastorno de estrés postraumático y depresión.

La degradación y los insultos reiterados merman dramáticamente la autoestima y el sentido de autoeficacia personal pudiendo llegar al terrible pensamiento de que merecemos los castigos y a dudar de nuestro criterio individual perdiendo la seguridad en una misma.

Si vive en la Vera, en la comarca de Campo Arañuelo, en el valle de Hervás, la zona de Coria o en la de Miajadas verá sistemática e injustamente bloqueado su acceso la atención psicológica, pilar de la asistencia social integral

Es habitual el sentimiento de culpa extrema, el aislamiento social, sufrir ansiedad e imposibilidad para descansar.

En algunos casos también se manifiestan ideación y tendencias suicidas.

En otras ocasiones se da abuso de alcohol u otras sustancias, analgésicos y psicofármacos en un intento de superar el malestar físico o emocional generado por la situación vivida, según nos dicen las expertas.

Desde diciembre las mujeres que denuncian en la Vera, en la comarca de Campo Arañuelo, en el valle de Hervás, en la zona de Coria y en Miajadas y alrededores no tienen acceso a este servicio. Ni ellas ni sus hijos e hijas menores.

Esta situación se repite, dramáticamente, cada año.

***

Y quien quiera oír, podrá escuchar:

“Me han dicho que me llamarán cuando vuelva a estar abierto, pero no me han llamado y además no quiero conocer a otra psicóloga nueva, no estoy bien del todo, pero no tengo fuerza para contar mi historia otra vez”.

“Cuando empecé a ir a la terapia empecé a sentirme bien de nuevo, fue la primera vea que me sentía de subidón, con fuerzas, con esperanza en años”.

“En terapia, poco a poco, a medida que coges confianza con la psicóloga, te vas abriendo y vas contando lo que nunca has contado a nadie del maltrato que has sufrido, lo más íntimo, lo que no te atreves a contar ni a amigos ni a familia.”

“A mí me han atendido en persona y por teléfono durante la pandemia. Pero aún no me habían dado el alta, siento que me la habéis quitado. Y pienso en las otras, en las mujeres que llegan de URGENCIA, que están solas y sin apoyo y no quiero ni imaginar cómo estarán sin esa ayuda”.

“En la terapia hay un momento que es el único lugar donde te comprenden. Porque al principio no te comprendes ni tú, lo que has vivido”.

“Sin la evaluación de la psicóloga no tengo posibilidades de pedir una ayuda económica, estamos yo y mis hijas en una situación económica desesperada”.

“Hay mujeres sufriendo, es como tener la piel en carne viva. No me atrevía ni a salir a la calle, aunque tengas la orden de protección, yo necesité ayuda para poder salir de nuevo”. “Que me dejen ahora sin la terapia, sin poder ir a las sesiones, me deja en una absoluta situación de desamparo”.

***

Pero esto no es una situación nueva, algunos de estos ayuntamientos repiten año a año y desde hace más de 10, sistemáticamente, una gestión diferente al del resto de municipios de Extremadura y claramente deficiente. Cada uno de estos ayuntamientos justifica con distintas razones el retraso para la continuidad de servicio aduciendo motivos que no parecen ser problemas en el resto de los Puntos de Atención Psicológica de Extremadura que sí funcionan con continuidad.

Parecería que casi hemos normalizado que permanezcan cerrados entre 4 y 6 meses al año, sin olvidar el año, el 2021, en el que el Punto de Atención Psicológica a Víctimas de Violencia de Género de Navalmoral de la Mata abrió sus puertas apenas un mes. ¿Alguien cree seriamente que esto tiene sentido?

Desde diciembre las mujeres que denuncian en la Vera, en la comarca de Campo Arañuelo, en el valle de Hervás, en la zona de Coria y en Miajadas y alrededores no tienen acceso a este servicio. Ni ellas ni sus hijos e hijas menores

¿Por qué en la provincia de Badajoz el servicio se proporciona con continuidad? ¿Por qué esta desigualdad de acceso a los recursos? ¿Es por estar en el mundo rural? ¿Por qué en Badajoz sí y en Cáceres no? ¿De verdad no se puede solucionar un problema que dura más de diez años en algunas localidades?

¿Cuáles son los criterios geográficos o de población que sigue el Instituto de la Mujer de Extremadura, si es que los hay, para ubicar estos recursos?

¿Se tiene en cuenta el número de órdenes de protección en función del número de habitantes?

¿No se puede esto calificar como abandono y omisión de auxilio a nuestras vecinas que están sufriendo o que han sufrido esta violencia?

Les pedimos que denuncien, que no toleren lo intolerable, les decimos que no están solas. ¿Y luego les negamos los recursos que necesitan?

Animar a alguien que vive al borde de un precipicio a que escape, a que salte y retirarle la red que debería amortiguar su caída, es cruel.

Negar la protección, el apoyo psicológico a quien lo necesita pone en una situación de vulnerabilidad extrema, empuja en muchos casos a estas mujeres, como de hecho está ocurriendo, a una vuelta a su relación con el agresor.

Es algo más que omisión de auxilio. Esto se llama maltrato institucional.

La sociedad y en concreto estos Ayuntamientos estamos fallando a estas mujeres y nos estamos fallando a nosotros mismos.

***

No es muy difícil imaginar cómo se sienten los y las profesionales que trabajan intentando proteger y ayudar a estas mujeres. Su frustración, su sensación de que les estamos dejando tiradas, ya que ¿es acaso la Guardia Civil un servicio de atención psicológica que pueda ofrecer esa ayuda que necesita una víctima?

Qué angustia no sentirá la Policía Local, viendo como empeora la situación emocional de una víctima y sin poder derivarle al recurso que sabe que necesita.

¿Es acaso la Guardia Civil un servicio de atención psicológica que pueda ofrecer esa ayuda que necesita una víctima?

La rabia de querer hacer bien tu trabajo siendo personal sanitario, trabajadora social, agente de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado y no poder seguir los protocolos porque no están operativos la mitad de los recursos a los que derivar.

El miedo infinito de cada mañana de la psicóloga que se despierta y piensa en aquella mujer que tuvo en terapia y con la que sesión a sesión había ido construyendo una alianza terapéutica para ayudarle a anclarse al deseo de vivir frente a la idea de suicidarse.

***

Hace años, en 2001, el entonces médico forense y posteriormente Delegado de Gobierno para la Violencia de Género de 2008 a 2011, Miguel Lorente Acosta, publicó el libro: Mi marido me pega lo normal: agresión a la mujer: realidades y mitos. Donde se expone su experiencia en los juzgados y escribe sobre cómo le sorprendía no solo la brutalidad de la frase escuchada en boca de una víctima sino especialmente la normalización de la violencia y la vergüenza de la víctima como si fuera ella la culpable de los golpes.

De esa realidad hemos pasado a la normalización de la violencia institucional, por más que nos duela reconocerlo. Esa vergüenza que no se da en las víctimas de otros delitos violentos, ese distorsionado sentimiento de culpabilidad, una autoestima mermada, dificulta que sean las usuarias de estos servicios las que escriban cartas a los periódicos e interpongan reclamaciones denunciando el abandono en que quedan cuando se interrumpen o cuando son tratadas con incredulidad y falta de profesionalidad.

Sus historias de silencio continúan. Primero en la intimidad callando los insultos y los golpes y luego en la esfera pública.

Parece que hemos aceptado que “Mi administración me maltrata lo normal”. Y al normalizarlo estamos silenciando sus historias.

¡No nos sorprendamos tanto! Cuando escuchemos que una mujer ha sido asesinada después de haberse separado y haber vuelto varias veces con su agresor.

No pensemos en lo que esa mujer hizo o no, dejemos de echarle la culpa a ella.

Ojalá no ocurriera, pero cuando haya un nuevo asesinato machista: pensemos en su mano extendida pidiendo ayuda, en los recursos que pudo haber necesitado y no tuvo.

Que estos puntos de atención psicológica de estas localidades están fallando es algo que se sabe hace años.

Pero para romper el silencio no hace falta solo que lo contemos, hace falta que alguien escuche, que dejemos de ser cómplices de estas historias silenciadas.

El IMEX, Instituto de La Mujer de Extremadura, no debería tolerar ni un año más esta desastrosa gestión de los recursos que financia.

¡Por la tolerancia cero al maltrato institucional!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.