La vida y ya
Mirar desde las esquinas

En los recovecos de la memoria también estaban las excursiones. Y, entre todas, una. Cuando nos llevaron a conocer los alrededores del barrio donde estaba nuestro colegio.
Varios Madrid Rio - 8
Colegio cerrado en la zona de Marqués de Vadillo, en Madrid. David F. Sabadell
4 feb 2024 06:00

No sé de quién fue la propuesta. Pero, después de años sin vernos, estábamos alrededor de una mesa un viernes por la noche. Yo llegué tarde e hice la ronda completa de besos a quienes fueron mis compañeras y compañeros de clase desde que comencé el colegio, a los cuatro años, hasta los catorce. 

Imposible no volver a las anécdotas. A cuando a los cinco años uno me mordió un carrillo. A cuando una de nuestras profesoras creyó que éramos poetas, y por eso lo fuimos. A los libros con los que aprendimos a leer. Al olivo del patio. A ese único árbol rodeado de cemento. Ese árbol que bajamos a dibujar, hoja a hoja, un día de sol que se nos quedó impregnado. 

En los recovecos de la memoria también están las excursiones. Y, entre todas, una. Cuando nos llevaron a conocer los alrededores del barrio donde estaba nuestro colegio. La consigna era sencilla: mirar. Mirar cómo eran las calles. Mirar cuántas papeleras había. Cuántos árboles. Mirar qué tipo de tiendas. Mirar si las aceras eran anchas o estrechas. Si había más colegios además del nuestro. Si existía un centro de salud.

Y así, mirando, llegamos a una zona del barrio que parecía una frontera. A un lado, chalets. Al otro chabolas. Ya no tenía sentido contar papeleras ni árboles ni medir el tamaño de las aceras. Sólo mirar. Un lado. El otro lado. Y un grupo de niñas y niños de nueve o diez años en medio. 

En ese otro lado había varias personas, algunas de la misma edad que teníamos en ese momento. Jugaban. ¿Por qué no estarán en el colegio como vosotros y vosotras?, nos preguntó nuestra maestra.

Nos enseñaron a preguntarnos sobre las cosas que veíamos. A preguntarnos por qué eso era así. Si tenía que seguir siendo así

Coincidimos. Se nos quedó grabado ese día. Uno de tantos días colocados en medio de los años que compartimos. Coincidimos en que nos enseñaron a mirar. Nos enseñaron a preguntarnos sobre las cosas que veíamos. A preguntarnos por qué eso era así. Si tenía que seguir siendo así.

Durante los años que pasaron después he tratado de dar respuesta a muchas de las preguntas que nos lanzaron en ese tiempo. Para algunas tengo respuesta. Para otras no. Pero, de lo que estoy segura, es que las hubiera contestado de forma diferente si no me hubieran enseñado a mirar lo que ocurría fuera de los lugares por los que transcurría mi cotidianidad. Esas preguntas me enseñaron a pensar, a cuestionar, a sentir. Me abrieron la posibilidad de mirar el mundo desde las esquinas.

Mirar. Abrir los ojos. Preguntarnos. Indignarnos a veces. Comprender las causas de la indignación. Actuar. Ese es el camino por el que nos invitaron a aprender. Sin libros de texto. Sin exámenes. Sin centrarse en dar todo el temario sino en que aprendiéramos a aprender. Tratando de que disfrutáramos la llegada del lunes.  Mi colegio era un colegio público. 

La cena se alargó. Estuvimos hablando horas y horas. De lo que compartimos. También de lo que somos ahora. De feminismo. Del cambio climático. De cómo está el mundo. No estábamos de acuerdo en muchas cosas. Está claro que la educación no es sólo el colegio. Pero, sin ninguna duda, también es el colegio.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
La vida y ya
La vida y ya Dos zapatos diferentes
Me creo, sobre todo, el salir a la calle y caminar teniendo una sensación extraña en el cuerpo. Una sensación que no sabes bien de dónde viene. Que te descoloca porque no entiendes bien qué pasa.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?