La vida y ya
Mirar desde las esquinas

En los recovecos de la memoria también estaban las excursiones. Y, entre todas, una. Cuando nos llevaron a conocer los alrededores del barrio donde estaba nuestro colegio.
Varios Madrid Rio - 8
Colegio cerrado en la zona de Marqués de Vadillo, en Madrid. David F. Sabadell
4 feb 2024 06:00

No sé de quién fue la propuesta. Pero, después de años sin vernos, estábamos alrededor de una mesa un viernes por la noche. Yo llegué tarde e hice la ronda completa de besos a quienes fueron mis compañeras y compañeros de clase desde que comencé el colegio, a los cuatro años, hasta los catorce. 

Imposible no volver a las anécdotas. A cuando a los cinco años uno me mordió un carrillo. A cuando una de nuestras profesoras creyó que éramos poetas, y por eso lo fuimos. A los libros con los que aprendimos a leer. Al olivo del patio. A ese único árbol rodeado de cemento. Ese árbol que bajamos a dibujar, hoja a hoja, un día de sol que se nos quedó impregnado. 

En los recovecos de la memoria también están las excursiones. Y, entre todas, una. Cuando nos llevaron a conocer los alrededores del barrio donde estaba nuestro colegio. La consigna era sencilla: mirar. Mirar cómo eran las calles. Mirar cuántas papeleras había. Cuántos árboles. Mirar qué tipo de tiendas. Mirar si las aceras eran anchas o estrechas. Si había más colegios además del nuestro. Si existía un centro de salud.

Y así, mirando, llegamos a una zona del barrio que parecía una frontera. A un lado, chalets. Al otro chabolas. Ya no tenía sentido contar papeleras ni árboles ni medir el tamaño de las aceras. Sólo mirar. Un lado. El otro lado. Y un grupo de niñas y niños de nueve o diez años en medio. 

En ese otro lado había varias personas, algunas de la misma edad que teníamos en ese momento. Jugaban. ¿Por qué no estarán en el colegio como vosotros y vosotras?, nos preguntó nuestra maestra.

Nos enseñaron a preguntarnos sobre las cosas que veíamos. A preguntarnos por qué eso era así. Si tenía que seguir siendo así

Coincidimos. Se nos quedó grabado ese día. Uno de tantos días colocados en medio de los años que compartimos. Coincidimos en que nos enseñaron a mirar. Nos enseñaron a preguntarnos sobre las cosas que veíamos. A preguntarnos por qué eso era así. Si tenía que seguir siendo así.

Durante los años que pasaron después he tratado de dar respuesta a muchas de las preguntas que nos lanzaron en ese tiempo. Para algunas tengo respuesta. Para otras no. Pero, de lo que estoy segura, es que las hubiera contestado de forma diferente si no me hubieran enseñado a mirar lo que ocurría fuera de los lugares por los que transcurría mi cotidianidad. Esas preguntas me enseñaron a pensar, a cuestionar, a sentir. Me abrieron la posibilidad de mirar el mundo desde las esquinas.

Mirar. Abrir los ojos. Preguntarnos. Indignarnos a veces. Comprender las causas de la indignación. Actuar. Ese es el camino por el que nos invitaron a aprender. Sin libros de texto. Sin exámenes. Sin centrarse en dar todo el temario sino en que aprendiéramos a aprender. Tratando de que disfrutáramos la llegada del lunes.  Mi colegio era un colegio público. 

La cena se alargó. Estuvimos hablando horas y horas. De lo que compartimos. También de lo que somos ahora. De feminismo. Del cambio climático. De cómo está el mundo. No estábamos de acuerdo en muchas cosas. Está claro que la educación no es sólo el colegio. Pero, sin ninguna duda, también es el colegio.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
La vida y ya
La vida y ya Para vivir bien
“Para vivir bien hacen falta plantas, profe”, dijo una alumna. Esa frase es una forma de recordar que para vivir bien no es suficiente con levantarte cada mañana y meterte en el metro con los ojos pegados al sueño de estar en otra parte.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.