Valencià
El valencià guanya la consulta lingüística escolar

La llengua valenciana es reafirma en l'ensenyament amb una victòria per la mínima en la votació per la llengua base, amb un 50,53 % front al 49,47 % del castellà.
Conseller Rovira
El Conseller Rovira, impulsor de la consulta, donant els resultats

Una vegada finalitzada la consulta lingüística a les famílies i després de les crítiques per la gestió de la votació i la mancança de transparència en els resultats anunciats, la Conselleria d’Educació ha aportat  els resultats definitius. El valencià s’ha imposat al castellà per la mínima, amb un 50,53 % enfront al 49,47 % del castellà.

El conseller d'Educació, José Antonio Rovira, ha defensat este dijous 6 de març en roda de premsa que els resultats de la consulta sobre la llengua base demostren que les famílies han apostat per “l'equilibri i la convivència” entre les dos llengües en l'educació dels seus fills.

Malgrat que el mateix Rovira ha volgut matisar que no es tracta d’una competició, sinó de traslladar a les famílies la potestat d’elecció, tot seguit ha afirmat que ha guanyat el “pluralisme contra el pensament únic”. Segons el conseller, la decisió del 60 % de les famílies definirà el nou mapa lingüístic, en lloc de ser determinada “per esta administració o per una organització política, com passava abans”.

El conseller també ha respost a les crítiques sobre la situació d’aquells alumnes que, amb el nou sistema, no podran estudiar en la llengua triada per les seues famílies. “No hem estat preocupats huit anys, quan hi havia una única opció, et 'cascaven' el model i te'l menjaves”, ha afirmat, en referència al sistema del Botànic.

La victòria ha sigut celebrada especialment pels col·lectius en defensa de la llengua, que s'han mobilitzat durant aquestes setmanes de manera intensa per fer campanya a favor del valencià

Per la seua banda, el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón —de qui tot el poble valencià reclama respostes clares— ha celebrat els resultats de la consulta amb una publicació a la xarxa social X: “339.411 famílies elegixen per primera vegada la llengua de l'educació dels seus fills. Felicitats a tots. Guanya la llibertat”.

La victòria, però, ha sigut celebrada especialment pels col·lectius en defensa de la llengua, que s'han mobilitzat durant aquestes setmanes de manera intensa per fer campanya a favor del valencià. Famílies pel Valencià, Escola Valenciana com Acció Cultural del País Valencià, la Plataforma per l'Ensenyament Públic i la Plataforma per la Llengua i, per descomptat, la ciutadania valenciana; son moltes les persones que s’han unit per dir sí al valencià i defensar una llengua minoritzada.

Com afectará al curs vinent

Davant la preocupació sobre si la repartició dels alumnes serà acorde amb les votacions i si d’aquesta forma tots els alumnes cursaran les classes amb la llengua que han triat a la votació Daniel McEvoy, el secretari autonòmic d'Educació, ha explicat que a partir dels resultats de la votació començarà a resoldre la planificació del curs 2025-2026 amb un “ajust fi” dels grups de valencià i castellà.

A Castelló i València ha guanyat el valencià —amb un 70,5 % i 58 %, respectivament—, mentre que a Alacant l’opció preferida pel 66% de les famílies ha sigut el castellà

Els centres educatius han penjat els resultats en els panells informatius. A més, la Conselleria d'Educació ha facilitat les dades desglossades per municipis províncies i comarques a través d’un web informatiu, per la interrupció de les classes pel temporal en bona part del territori. A Castelló i València ha guanyat al castellà —amb un 70,5 % i 58 %, respectivament—, mentre que a Alacant l’opció preferida pel 66% de les famílies ha sigut el castellà.

Per comarques, les zones amb més suport al valencià han sigut l'Alt Maestrat, els Ports, el Comtat, Ribera Baixa i Ribera Alta i el Baix Mestrat. En contraposició, les famílies han triat majoritàriament castellà a les comarques del Baix Segura, la Plana d'Utiel-Requena, Vall de Cofrents i l'Alt Vinalopó, en aquest ordre.

Legislació contra una llengua minoritzada

En mig del debat sobre la polèmica Llei de llibertat educativa que PP i Vox van aprovar el juny passat, que la comunitat educativa considera que deixa de costat una llengua minoritària, Rovira interpreta la consulta com un canvi d’estratègia enfront al model del Botànic, que asegura que “va fracassar, perquè la imposició estava causant rebuig al valencià entre la joventut” a les zones de parla castellana.

Davant les afirmacions del conseller, cal destacar que, el passat 24 de setembre, l'informe d'avaluació sobre l'aplicació per part d'Espanya de la Carta Europea de les Llengües Regionals o Minoritàries ja advertia que les últimes sentències judicials sobre els models lingüístics escolars en les Comunitats Autònomes generaven “gran preocupació”.

El comité d’experts afegeix que “determinar un percentatge mínim d'ensenyança en castellà per a cada centre educatiu contravé les obligacions assumides per Espanya en virtut de l'article 8 de la Carta Europea de les Llengües Regionals o Minoritàries”

Segons especifica el mateix informe, en matèria d'educació, recau en les Comunitats Autònomes la competència d'aprovar lleis educatives que afermen i completen aquest marc en l’àmbit autonòmic. En aquest context, el comité d’experts afegeix que “determinar un percentatge mínim d'ensenyança en castellà per a cada centre educatiu contravé les obligacions assumides per Espanya en virtut de l'article 8 de la Carta”.

La legislació internacional i els advertiments dels organismes europeus posen en evidència els perills d'unes polítiques que podrien suposar un retrocés en la protecció i promoció del valencià en l'àmbit educatiu. No obstant això, la lluita històrica per la defensa del valencià ha superat una volta més una batalla, amb uns resultats que demostren la mobilització d’un poble davant l’atac a la seua llengua.

Valencià
El valenciano gana la consulta lingüística escolar

La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
Conseller Rovira
El Conseller Rovira, impulsor de la consulta, donant els resultats

Una vez finalizada la consulta lingüística a las familias y después de las críticas por la gestión de la votación y la falta de transparencia en los resultados anunciados, la Consellería de Educación ha aportado los resultados definitivos. El valenciano se ha impuesto al castellano por la mínima, con una 50,53% frente al 49,47% del castellano.

El conseller de Educación, José Antonio Rovira, ha defendido este jueves 6 de marzo en rueda de prensa que los resultados de la consulta sobre la lengua base demuestran que las familias han apostado por “el equilibrio y la convivencia” entre las dos lenguas en la educación de sus hijos.

A pesar de que el mismo Rovira ha querido matizar que no se trata de una competición, sino de trasladar a las familias la potestad de elección, a continuación ha afirmado que ha ganado el “pluralismo contra el pensamiento único”. Según el conseller, la decisión del 60% de las familias definirá el nuevo mapa lingüístico, en lugar de ser determinada “por esta administración o por una organización política, como pasaba antes”.

El conseller también ha respondido a las críticas sobre la situación del alumnado que, con el nuevo sistema, no podrán estudiar en la lengua elegida por sus familias. “No hemos estado preocupados ocho años, cuando había una única opción, te 'cascaban' el modelo y te lo comías”, ha afirmado, en referencia al sistema del Botánic.

La victoria ha sido celebrada especialmente por los colectivos en defensa de la lengua, que se han movilizado durante estas semanas de manera intensa para hacer campaña a favor del valenciano

Por su parte, el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón —a quién todo el pueblo valenciano reclama respuestas claras— ha celebrado los resultados de la consulta con una publicación en la red social X: “339.411 familias eligen por primera vez la lengua de la educación de sus hijos. Felicidades a todos. Gana la libertad”.

La victoria, pero, ha sido celebrada especialmente por los colectivos en defensa de la lengua, que se han movilizado durante estas semanas de manera intensa para hacer campaña a favor del valenciano. Famílies pel Valencià, Escola Valenciana, Acció Cultural del País Valencià, la Plataforma per l'Ensenyament Públic, la Plataforma per la Llengua y, por supuesto, la ciudadanía valenciana; son muchas las personas que se han unido para decir sí al valenciano y defender una lengua minorizada.

Como afectará al próximo curso

Ante la preocupación sobre si la repartición de los alumnos será acuerdo con las votaciones y si de esta forma todos los alumnos cursarán las clases con la lengua que han elegido a la votación Daniel Mcevoy, el secretario autonómico de Educación, ha explicado que a partir de los resultados de la votación empezará a resolver la planificación del curso 2025-2026 con un “ajuste fino” de los grupos de valenciano y castellano.

En Castelló y València ha ganado el valenciano —con un 70,5% y 58%, respectivamente—, mientras que en Alicante la opción preferida por el 66% de las familias ha sido el castellano

Los centros educativos han colgado los resultados en paneles informativos. Además, la Consellería de Educación ha facilitado los datos desglosados por municipios, provincias y comarcas a través de una web informativa, por la interrupción de las clases por el temporal en buena parte del territorio. En Castelló y València ha ganado el valenciano —con un 70,5% y 58%, respectivamente—, mientras que en Alicante la opción preferida por el 66% de las familias ha sido el castellano.

Por comarcas, las zonas con más apoyo al valenciano han sido el Alt Maestrat, els Ports, el Comtat, Ribera Baixa y Ribera Alta y el Bajo Mestrat. En contraposición, las familias han elegido mayoritariamente castellano en las comarcas del Baix Segura, la Plana d'Utiel-Requena, Vall de Cofrentes y el Alt Vinalopó, en este orden.

Legislación contra una lengua minorizada

En medio del debate sobre la polémica Ley de libertad educativa que PP y Vox aprobaron el junio pasado, que la comunidad educativa considera que deja de lado una lengua minoritaria, Rovira interpreta la consulta como un cambio de estrategia enfrente al modelo del Botánic, que asegura que “fracasó, porque la imposición estaba causando rechazo al valenciano entre la juventud” en las zonas de habla castellana.

Ante las afirmaciones del consejero, hay que destacar que, el pasado 24 de septiembre, el informe de evaluación sobre la aplicación por parte de España de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias ya advertía que las últimas sentencias judiciales sobre los modelos lingüísticos escolares en las Comunidades Autónomas generaban “gran preocupación”.

El comité de expertos añade que “determinar un porcentaje mínimo de enseñanza en castellano para cada centro educativo contraviene las obligaciones asumidas por España en virtud del artículo 8 de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias”

Según especifica el mismo informe, en materia de educación, recae en las Comunidades Autónomas la competencia de aprobar leyes educativas que afiancen y completen este marco en el ámbito autonómico. En este contexto, el comité de expertos añade que “determinar un porcentaje mínimo de enseñanza en castellano para cada centro educativo contraviene las obligaciones asumidas por España en virtud del artículo 8 de la Carta”.

La legislación internacional y las advertencias de los organismos europeos ponen en evidencia los peligros de unas políticas que podrían suponer un retroceso en la protección y promoción del valenciano en el ámbito educativo. Sin embargo, la lucha histórica por la defensa del valenciano ha superado una vez más una batalla con unos resultados que demuestran la movilización ante este ataque.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.