València
El Govern de Mazón llança una votació per arraconar el valencià a les escoles

La consulta per triar la llengua vehicular ha encés el debat sobre el futur del valencià i els drets lingüístics.
Huelga educativa pais valencia Elx
Imatge de la darrera vaga educativa a Elx Adriana Català

 

Correcció versió valencià: Cora Bartual
19 feb 2025 11:32

El 4 de febrer es commemorava el naixement d’Ovidi Montllor, qui ja advertia: “Hi ha gent a qui no li agrada que es parle, s’escriga o es pense en català. És la mateixa gent a qui no li agrada que es parle, s’escriga o es pense”. El cantautor alcoià, conscient del paper de l'escola en la preservació de la identitat lingüística, va retre homenatge a la seua mestra d’infància amb la cançó Homenatge a Teresa, un reconeixement a qui, amb esforç i estima, transmet la llengua de generació en generació.

Una setmana després del seu aniversari, la Conselleria d’Educació publicava les dates oficials de la consulta per a decidir la llengua vehicular —valencià o castellà— per al curs 2025-2026. Una mesura que ha generat un intens debat social, polític i educatiu, amb postures enfrontades sobre el futur del valencià a l'escola i, en conseqüència, a la societat valenciana. Amb un rebuig massiu, la comunitat lingüística, el personal docent, les famílies i els sindicats alerten que la consulta “arracona” el valencià i debilita la immersió lingüística, mentre que la Conselleria sosté que es tracta d’una mesura de llibertat i elecció per a les famílies.

Educación pública
Educación pública Los recortes del gobierno de Mazón protagonizan el fin de curso escolar
Las medidas anunciadas para el curso que viene soliviantan a una comunidad educativa que no ha dejado de movilizarse desde la huelga educativa.

Emmarcada en la llei Rovira, la consulta permetrà decidir, mitjançant votació, si es manté el valencià —una llengua històricament minoritzada— com a llengua vehicular o es redueix al mínim exigit legalment. Les famílies votaran entre el 25 de febrer i el 4 de març i els resultats afectaran l'alumnat des del segon cicle d'Infantil fins als tres primers cursos de l'ESO, tant en centres públics com en concertats. Una mesura anunciada a Les Corts que va provocar una forta resposta social: més de 20 consells escolars municipals, sindicats i entitats lingüístiques s'han posicionat en contra i han convocat manifestacions per al pròxim 22 de febrer. El procés, paralitzat inicialment per la dana, es va reprendre amb la publicació de l’ordre definitiu al desembre i, malgrat les 4.400 al·legacions, les dates oficials de la consulta publicades al Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) es van fer públiques el passat 10 de febrer.

Una llengua vulnerable

La Conselleria defensa la consulta com a un exercici de llibertat educativa, que atorga a les famílies la capacitat de decidir sobre la llengua d'ensenyament dels seus fills. En canvi, un recent informe de la Universitat de València (UV) analitza la nova normativa i destaca l'ús equívoc del concepte de llibertat educativa. Tal com l’estudi matisa, la presentació de la llibertat com a un “valor suprem” és una fal·làcia que emmascara una discriminació estructural del valencià. Segons expliquen des de les associacions en defensa de la llengua, “la llei Rovira posa en lliure competència dues llengües que, de partida, tenen unes condicions sociolingüístiques molt desiguals: el pes demogràfic, el prestigi social o la presència pública”.

La nova llei, tal com els estudis i les entitats lingüístiques alerten, desprotegeix l'ús instrumental del valencià i l’aboca a una minorització més greu. La reducció de la presència de la llengua es contraposa amb l’eficàcia de la immersió lingüística com a ferramenta, demostrada en territoris amb llengües minoritzades, com ara Catalunya o el País Basc. Reduir-hi la presència elevada de la pròpia llengua, segons exposen, podria generar un sistema escolar desequilibrat i complex, que no garantiria una competència oral i escrita efectiva en ambdues llengües oficials.

Entitats com ara Escoles Valencianes alerten que a les comarques amb predomini del castellà la nova normativa “fa impossible que molts alumnes assolisquen una competència bàsica en valencià”

La consulta no sols impacta les zones tradicionalment valencianoparlants. L’aplicació d’aquesta mesura revela asimetria entre les àrees de predomini històric del valencià i les de predomini del castellà. Entitats com ara Escoles Valencianes alerten que a les comarques amb predomini del castellà la nova normativa “fa impossible que molts alumnes assolisquen una competència bàsica en valencià”, la qual cosa podria aprofundir la desconnexió lingüística entre territoris i dificultar la cohesió social.

Davant d’aquests arguments, l'informe insisteix en la necessitat de mantindre una presència significativa del valencià a les aules per garantir la competència plurilingüe i preservar el patrimoni lingüístic del País Valencià. Per la seua banda, Escola Valenciana manifesta de forma clara la seua opinió respecte a la llei: “Entrem, novament, en un procés de contraplanificació lingüística, previsiblement el més greu que s'ha conegut en democràcia”.

Segons l'estudi L’educació plurilingüe al País Valencià, de Gerard Fullana, existeix el risc que, per qüestions de ràtio, alguns alumnes acaben en grups lingüístics que no havien triat

Més enllà de les implicacions sociolingüístiques, també preocupa la gestió tècnica de la consulta. La votació serà telemàtica, amb punts habilitats als centres per a les famílies sense recursos digitals. A més, els centres afectats per la dana podran desplaçar-se a unes altres escoles per votar, i, en cas de desacord entre progenitors, caldrà una resolució judicial.

Tot i això, hi ha dubtes sobre l’aplicació pràctica. Segons l'estudi L’educació plurilingüe al País Valencià, de Gerard Fullana, existeix el risc que, per qüestions de ràtio, alguns alumnes acaben en grups lingüístics que no havien triat. “Si sobra alumnat d’una llengua base determinada i hi ha places en un grup d’altra llengua, seran adscrits al grup de la llengua que no han sol·licitat”, explica Rosa Oltra, portaveu de Famílies pel Valencià.

Recortes
Recortes Las Escuelas de Idiomas del País Valencià arrancan con protestas y estudiantes sin plazas
Las promesas de la Conselleria de ampliar la oferta en las EOI si la demanda así lo requería no se han materializado en un inicio de curso con protestas.

La confidencialitat dels resultats també genera inquietud entre la comunitat educativa. “La publicació pot provocar conflictes entre les famílies. Ens han passat una pilota que no ens correspon”, lamenta Oltra, qui alerta que “pot ser que hi haja persones que trien des de la por i unes altres des de l’odi”.

Hi ha llibertat sense informació?

Malgrat que la mesura es refugie baix l’argument que aquesta és un exercici de llibertat, Famílies pel Valencià continua preguntant-se si és possible triar lliurement sense comptar amb tota la informació necessària sobre les conseqüències: “Com podem triar lliurement sense saber què implica cada opció?”, es pregunta la seua portaveu. L’organització ha impulsat més de 200 actes informatius arreu del territori per visibilitzar la seua preocupació: la possible marginació del valencià com a llengua vehicular. Famílies pel Valencià ha qualificat la consulta de “trampa” i considera que el seu objectiu és arraconar el valencià en l'educació.

L'associació considera que la Conselleria està menyspreant les famílies al no oferir informació clara sobre la consulta i el seu possible impacte en el sistema educatiu. Des de la recent organització en defensa de la llengua, argumenten que les famílies necessiten conéixer amb antelació els projectes lingüístics de cada centre per a poder prendre decisions informades, en especial, a l’hora de triar el centre on cursaran els seus fills i filles el pròxim any escolar.

Les Associacions de Mares i Pares d’Alumnes (AMPA) CEIP Lluís Vives, Gabriel Císcar, la Carrasca i Gregori Mayans han denunciat que la Conselleria d’Educació els ha obligat a retirar pancartes que animaven les famílies a triar el valencià

D’altra banda, STEPV ha denunciat les coaccions de determinats inspectors i inspectores als centres educatius per evitar campanyes de promoció del valencià, la realització d’actes sobre la consulta o, fins i tot, la celebració de consells escolars per a abordar la consulta. Marc Candela Ruiz, Coordinador d'Acció Sindical de STEPV, ho exemplifica amb un dels casos més evidents, ocorregut als centres educatius públics d’Oliva. Les Associacions de Mares i Pares d’Alumnes (AMPA) CEIP Lluís Vives, Gabriel Císcar, la Carrasca i Gregori Mayans han denunciat que la Conselleria d’Educació els ha obligat a retirar pancartes que animaven les famílies a triar el valencià en la consulta arran de la denúncia d’Escuela de Todos, entitat que promou el castellà com a única llengua vehicular. El Sindicat ha expressat el seu rebuig cap a qualsevol coacció contra la llibertat d’expressió o la promoció del valencià, avalada per l’Estatut d’Autonomia i la Llei d’Ús i Ensenyament del Valencià.

La llei Rovira, un retrocés per als drets lingüístics

Més enllà d’aquesta mesura, són molts els drets lingüístics que el llançament de l’anomenada llei Rovira ha vulnerat. La nova normativa introdueix canvis substancials que, segons els estudis i les entitats lingüístiques, debiliten la posició del valencià en l'àmbit educatiu i institucional. Accions que des d’Escola Valenciana han qualificat com a una “contraplanificació lingüística”.

En primer lloc, s'ha suprimit el Consell Social de les Llengües així com l'Oficina de Drets Lingüístics, eliminant un espai de participació ciutadana i d'assessorament en polítiques lingüístiques. A més, s'ha eliminat la Llei 4/2018, que regulava el plurilingüisme en l'educació, i s'han retirat els articles del Decret 61/2017, que fomentaven l'ús del valencià en l'Administració. La derogació de l'exigència del C1 de valencià per als inspectors educatius i l'eliminació de l'Ordre 90/2013, que catalogava llocs amb requisit lingüístic, completen aquest conjunt de mesures que, segons denuncien les organitzacions afectades, posen en risc la protecció i promoció del valencià.

Un crit col·lectiu pel “sí al valencià”

La implantació de la llei Rovira ha provocat una resposta contundent d'entitats educatives i lingüístiques. Accions d’Escola Valenciana, amb la col·laboració d’unes altres entitats, ha llançat la campanya “Tria Valencià” per tal de mobilitzar la comunitat educativa en la votació. “La tria de la llengua vehicular condicionarà el futur dels nostres fills i filles i, per tant, és molt important que reflexionem sobre el que estem triant i sobre els beneficis que té estudiar en valencià, un model d’èxit ple d’oportunitats de futur”, opinen des de Famílies pel Valencià.

És per això que la Plataforma en Defensa de l’Ensenyament Públic ha convocat concentracions massives el dissabte 22 de febrer a les tres capitals de província per a dir “sí al Valencià”. Paral·lelament, Acció Cultural del País Valencià (ACPV), Famílies pel Valencià i un grup de famílies de Russafa han presentat un recurs al TSJCV per suspendre cautelarment la consulta, mentre la Llei 1/2024 està pendent d'una resolució constitucional. “La protecció i promoció del valencià en l’àmbit educatiu són essencials per a garantir l’equitat lingüística i la cohesió social. Qualsevol decisió que afecte aquest àmbit ha de ser presa amb rigor, respecte al marc legal vigent i als estudis científics adients”, han declarat les portaveus de les entitats denunciants.

Recortes
Educación Huelga educativa contra los recortes, el distrito único y el retroceso del valenciano
La Plataforma en defensa de la enseñanza pública, que agrupa a los principales sindicatos de docentes y tejido educativo, desarrolla hoy la primera huelga de la era PP-Vox.

La polèmica sobre la llengua vehicular a les escoles valencianes transcendeix la mera tria lingüística. Més enllà d’una elecció lingüística, la consulta pareix utilitzar el valencià —una llengua que lluita per mantindre’s viva— per a amagar un enfrontament entre models educatius i valors culturals. Darrere d’una llengua hi ha cultura, història, poble, cohesió social i identitat. En nom de totes les Tereses i de tots els Ovidis, la comunitat educativa en defensa pel valencià demana que es tinga en compte l’impacte d’aquest resultat en l’educació, la societat i el futur del valencià com a patrimoni col·lectiu.

Valencià
El Gobierno de Mazón lanza una votación para arrinconar el valenciano en las escuelas

La consulta para elegir la lengua vehicular ha encendido el debate sobre el futuro del valenciano y los derechos lingüísticos.
Huelga educativa pais valencia Elx
Detalle de la concentración matinal de la huelga educativa en Elx Adriana Català

 

19 feb 2025 11:13

El 4 de febrero se conmemoraba el nacimiento de Ovidi Montllor, quien ya advertía: “Hay gente a quien no le gusta que se hable, se escriba o se piense en catalán. Es la misma gente a quien no le gusta que se hable, se escriba o se piense”. El cantautor alcoyano, consciente del papel de la escuela en la preservación de la identidad lingüística, rindió homenaje a su maestra de infancia con la canción Homenaje a Teresa, un reconocimiento a quien, con esfuerzo y aprecio, transmite la lengua de generación en generación.

Una semana después de su cumpleaños, la Consellería de Educación publicaba las fechas oficiales de la consulta para decidir la lengua vehicular —valenciano o castellano— para el curso 2025-2026. Una medida que ha generado un intenso debate social, político y educativo, con posturas enfrentadas sobre el futuro del valenciano en la escuela y, en consecuencia, en la sociedad valenciana. Con un rechazo masivo, la comunidad lingüística, el personal docente, las familias y los sindicatos alertan que la consulta “arrincona” el valenciano y debilita la inmersión lingüística, mientras que la Consellería sostiene que se trata de una medida de libertad y elección para las familias.

Educación pública
Educación pública Los recortes del gobierno de Mazón protagonizan el fin de curso escolar
Las medidas anunciadas para el curso que viene soliviantan a una comunidad educativa que no ha dejado de movilizarse desde la huelga educativa.

Enmarcada en la ley Rovira, la consulta permitirá decidir, mediante votación, si se mantiene el valenciano —una lengua históricamente minorizada— como lengua vehicular o se reduce al mínimo exigido legalmente. Las familias votarán entre el 25 de febrero y el 4 de marzo y los resultados afectarán el alumnado desde el segundo ciclo de Infantil hasta los tres primeros cursos de la ESO, tanto en centros públicos como en concertados.

Una medida anunciada a Les Corts que provocó una fuerte respuesta social: más de 20 consejos escolares municipales, sindicatos y entidades lingüísticas se han posicionado en contra y han convocado manifestaciones para el próximo 22 de febrero. El proceso, paralizado inicialmente por la dana, se retomó con la publicación del orden definitivo en diciembre y, a pesar de las 4.400 alegaciones, las fechas oficiales de la consulta publicadas en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) se hicieron públicas el pasado 10 de febrero.

Una lengua vulnerable

La Consellería defiende la consulta como un ejercicio de libertad educativa, que otorga a las familias la capacidad de decidir sobre la lengua de enseñanza de sus hijos. En cambio, un reciente informe de la Universitat de València (UV) analiza la nueva normativa y destaca el uso equívoco del concepto de libertad educativa. Tal como el estudio matiza, la presentación de la libertad como un “valor supremo” es una falacia que enmascara una discriminación estructural del valenciano. Según explican desde las asociaciones en defensa de la lengua, “la ley Rovira pone en libre competencia dos lenguas que, de partida, tienen unas condiciones sociolingüísticas muy desiguales: el peso demográfico, el prestigio social o la presencia pública”.

La nueva ley, tal como los estudios y las entidades lingüísticas alertan, desprotege el uso instrumental del valenciano y lo aboca a una minorización más grave. La reducción de la presencia de la lengua se contrapone con la eficacia de la inmersión lingüística como herramienta, demostrada en territorios con lenguas minorizadas, como por ejemplo Cataluña o el País Vasco. Reducir la presencia elevada de la propia lengua, según exponen, podría generar un sistema escolar desequilibrado y complejo, que no garantizaría una competencia oral y escrita efectiva en ambas lenguas oficiales.

Entidades como Escoles Valencianes alertan que en las comarcas con predominio del castellano la nueva normativa “hace imposible que muchos alumnos logren una competencia básica en valenciano”

La consulta no solo impacta las zonas tradicionalmente valencianohablantes. La aplicación de esta medida revela asimetría entre las áreas de predominio histórico del valenciano y las de predominio del castellano. Entidades como por ejemplo Escuelas Valencianas alertan que en las comarcas con predominio del castellano la nueva normativa “hace imposible que muchos alumnos logren una competencia básica en valenciano”, lo cual podría profundizar la desconexión lingüística entre territorios y dificultar la cohesión social.

Ante estos argumentos, el informe insiste en la necesidad de mantener una presencia significativa del valenciano a las aulas para garantizar la competencia plurilingüe y preservar el patrimonio lingüístico del País Valenciano. Por su parte, Escuela Valenciana manifiesta de forma clara su opinión respecto a la ley: “Entramos, nuevamente, en un proceso de contraplanificació lingüística, previsiblemente el más grave que se ha conocido en democracia”.

Según el estudio L’educació plurilingüe al País Valencià, de Gerard Fullana, existe el riesgo que, por cuestiones de ratio, algunos alumnos acaben en grupos lingüísticos que no hayan elegido

Más allá de las implicaciones sociolingüísticas, también preocupa la gestión técnica de la consulta. La votación será telemática, con puntos habilitados en los centros para las familias sin recursos digitales. Además, los centros afectados por la dana podrán desplazarse en otras escuelas para votar, y, en caso de desacuerdo entre progenitores, hará falta una resolución judicial.

Aun así, hay dudas sobre la aplicación práctica. Según el estudio L' educació plurilingüe al País Valencià, de Gerard Fullana, existe el riesgo que, por cuestiones de ratio, algunos alumnos acaben en grupos lingüísticos que no habían elegido. “Si sobra alumnado de una lengua base determinada y hay plazas en un grupo de otra lengua, serán adscritos al grupo de la lengua que no han solicitado”, explica Rosa Oltra, portavoz de Famílies pel Valencià.

La confidencialidad de los resultados también genera inquietud entre la comunidad educativa. “La publicación puede provocar conflictos entre las familias. Nos han pasado una pelota que no nos corresponde”, lamenta Oltra, quienes alerta que “puede ser que haya personas que eligen desde el miedo y otras desde el odio”.

¿Hay libertad sin información?

A pesar de que la medida se refugie en el argumento que esta es un ejercicio de libertad, Familias por el Valenciano continúa preguntándose si es posible elegir libremente sin contar con toda la información necesaria sobre las consecuencias: “Cómo podemos elegir libremente sin saber que implica cada opción?”, se pregunta su portavoz. La organización ha impulsado más de 200 actos informativos en todo el territorio para visibilizar su preocupación: la posible marginación del valenciano como lengua vehicular. Famílies pel Valencià ha calificado la consulta de “trampa” y considera que su objetivo es arrinconar el valenciano en la educación.

La asociación considera que la Consellería está despreciando las familias al no ofrecer información clara sobre la consulta y su posible impacto en el sistema educativo. Desde la reciente organización en defensa de la lengua, argumentan que las familias necesitan conocer con antelación los proyectos lingüísticos de cada centro para poder tomar decisiones informadas, en especial, en la hora de elegir el centro donde cursarán sus hijos e hijas el próximo año escolar.

Las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) CEIP Lluís Vives, Gabriel Císcar, la Carrasca y Gregori Mayans han denunciado que la Consellería de Educación los ha obligado a retirar pancartas que animaban las familias a elegir el valenciano

Por otro lado, STEPV ha denunciado las coacciones de determinados inspectores e inspectoras en los centros educativos para evitar campañas de promoción del valenciano, la realización de actas sobre la consulta o, incluso, la celebración de consejos escolares para abordar la consulta. Marc Candela Ruiz, Coordinador de Acción Sindical de STEPV, lo ejemplifica con uno de los casos más evidentes, ocurrido en los centros educativos públicos de Oliva.

Las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) CEIP Lluís Vives, Gabriel Císcar, la Carrasca y Gregori Mayans han denunciado que la Consellería de Educación los ha obligado a retirar pancartas que animaban las familias a elegir el valenciano en la consulta a raíz de la denuncia de Escuela de Todos, entidad que promueve el castellano como única lengua vehicular. El Sindicato ha expresado su rechazo hacia cualquier coacción contra la libertad de expresión o la promoción del valenciano, avalada por el Estatuto de Autonomía y la Ley de Uso y Enseñanza del Valenciano.

La ley Rovira, un retroceso para los derechos lingüísticos

Más allá de esta medida, son muchos los derechos lingüísticos que el lanzamiento de la llamada ley Rovira ha vulnerado. La nueva normativa introduce cambios sustanciales que, según los estudios y las entidades lingüísticas, debilitan la posición del valenciano en el ámbito educativo e institucional. Acciones que desde Escuela Valenciana han calificado como una “contraplanificació lingüística”.

En primer lugar, se ha suprimido el Consejo Social de las Lenguas así como la Oficina de Derechos Lingüísticos, eliminando un espacio de participación ciudadana y de asesoramiento en políticas lingüísticas. Además, se ha eliminado la Ley 4/2018, que regulaba el plurilingüismo en la educación, y se han retirado los artículos del Decreto 61/2017, que fomentaban el uso del valenciano en la Administración. La derogación de la exigencia del C1 de valenciano para los inspectores educativos y la eliminación de la Orden 90/2013, que catalogaba lugares con requisito lingüístico, completan este conjunto de medidas que, según denuncian las organizaciones afectadas, ponen en riesgo la protección y promoción del valenciano.

Un grito colectivo por el “sí al valenciano”

La implantación de la ley Rovira ha provocado una respuesta contundente de entidades educativas y lingüísticas. Escola Valenciana, con la colaboración con otras entidades, ha lanzado la campaña “Elige Valenciano” para movilizar la comunidad educativa en la votación. “La elección de la lengua vehicular condicionará el futuro de nuestros hijos e hijas y, por lo tanto, es muy importante que reflexionemos sobre el que estamos eligiendo y sobre los beneficios que tiene estudiar en valenciano, un modelo de éxito lleno de oportunidades de futuro”, opinan desde Famílies pel Valencià.

Es por eso que la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública ha convocado concentraciones masivas el sábado 22 de febrero a las tres capitales de provincia para decir “sí al Valenciano”. Paralelamente, Acción Cultural del País Valenciano (ACPV), Famílies pel Valencià y un grupo de familias de Russafa han presentado un recurso al TSJCV para suspender cautelarmente la consulta, mientras la Ley 1/2024 está pendiente de una resolución constitucional. “La protección y promoción del valenciano en el ámbito educativo son esenciales para garantizar la equidad lingüística y la cohesión social. Cualquier decisión que afecto este ámbito tiene que ser tomada con rigor, respecto al marco legal vigente y en los estudios científicos adecuados”, han declarado las portavoces de las entidades denunciantes.

Recortes
Educación Huelga educativa contra los recortes, el distrito único y el retroceso del valenciano
La Plataforma en defensa de la enseñanza pública, que agrupa a los principales sindicatos de docentes y tejido educativo, desarrolla hoy la primera huelga de la era PP-Vox.

La polémica sobre la lengua vehicular en las escuelas valencianas transciende la mera elección lingüística. Más allá de eso, la consulta parece utilizar el valenciano —una lengua que lucha para mantenerse viva— para esconder un enfrentamiento entre modelos educativos y valores culturales. Detrás de una lengua hay cultura, historia, pueblo, cohesión social e identidad. En nombre de todas las Teresas y de todos los Ovidis, la comunidad educativa en defensa por el valenciano pide que se tenga en cuenta el impacto de este resultado en la educación, la sociedad y el futuro del valenciano como patrimonio colectivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Jordi García Miravet: “Els moviments socials hem de deixar allò simbòlic i atendre allò material”
L’activista i llibreter explora en Un poder propi les formes que estan desenvolupant els moviments socials per tornar a presentar una alternativa sòlida al sistema capitalista.
País Valenciano
València À Punt adopta el model de Canal 9
Francisco Aura, nou director d’À Punt, ha sigut titllat de comissari polític per l’esquerra valenciana.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
Esta periodista madrileña reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.

Últimas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.