Educación pública
Los recortes del gobierno de Mazón protagonizan el fin de curso escolar

Las medidas anunciadas para el curso que viene soliviantan a una comunidad educativa que no ha dejado de movilizarse desde la huelga educativa.
Concentracion mascleta educación
La comunidad educativa se manifiesta en la primera mascletà de les Fogueres de San Joan (Alacant) Tomás Muñoz
24 jun 2024 06:00

Al día siguiente de la huelga educativa convocada el pasado 23 de mayo, la Conselleria de Educación comunicó a los sindicatos su intención de no contratar a unos cinco mil docentes de cara al curso que viene. La medida, que puede ser interpretada como una respuesta a la exitosa movilización, parte de la anulación por parte del gobierno de Mazón del acuerdo de plantillas firmado el año pasado por el anterior gobierno del Botànic, cuando este se encontraba en funciones.

La conselleria justificó este recorte tras “analizar el acuerdo y comprobar que carecía de los controles necesarios, de los informes de impactos oportunos y de presupuesto para su aplicación”. Así, tras una solicitud formulada por la Dirección de Personal Docente a la Abogacía de la Generalitat, concluyó que“es nula de pleno derecho”. Una semana después, la Conselleria anunciaba que suspendía también el concurso de traslados, dejando sin destino a 11.000 profesores, que se quedan sin plaza definitiva y deberán participar de nuevo en las adjudicaciones.

El malestar de las diferentes comunidades educativas también se alimenta por medidas como el recorte de 122 millones en el Pla Edificant (un programa para la construcción y reforma de escuelas públicas)

Estas medidas fueron anunciadas tras la convocatoria de una huelga que movilizó a buena parte de la plantilla docente y que sacó a la calle a miles de familias en once poblaciones del País Valencià. El malestar de las diferentes comunidades educativas también se alimenta por medidas como el recorte de 122 millones en el Pla Edificant (un programa para la construcción y reforma de escuelas públicas).

Recortes
Educación Huelga educativa contra los recortes, el distrito único y el retroceso del valenciano
La Plataforma en defensa de la enseñanza pública, que agrupa a los principales sindicatos de docentes y tejido educativo, desarrolla hoy la primera huelga de la era PP-Vox.

Un tijeretazo al presupuesto para infraestructuras que se suma a otras carencias que quedaban fuera de ese Plan. Por ejemplo, en el IES Cid Campeador de Valencia, donde llevan años con un salón de actos completamente destrozado. Carolina Picazo, profesora de este centro, expone su malestar por el estado del centro, ya que “tanto este como otros centros educativos públicos se están viendo perjudicados y cada vez hay menos inversión o directamente, como en nuestro caso, no hay inversión”.

IES CID VALENCIA
Manifestación de la comunidad educativa del IES Cid València por la calle Santa Cruz

La asamblea de docentes de este instituto valenciano no ha dejado de movilizarse desde la huelga. Se han manifestado cada jueves en el patio a la hora del recreo y han convocado varias concentraciones y manifestaciones en las que han interpelado al tejido social del barrio. Picazo describe todo lo que está pasando como “una bomba de relojería. El aumento de las ratios, junto con el empeoramiento de las instalaciones, la falta de profesorado, el distrito único y los baremos de puntuación que benefician a la concertada, esto lo metes en una coctelera y lo que sale de ahí es una educación pública completamente despreciada”.

“No es lo mismo atender de una forma que puedas asumir las necesidades de cada alumno, adaptando el contenido a sus circunstancias y eso es algo que se ve reflejado en su rendimiento académico”, apunta un docente

Picazo lamenta que lo que se va a ver más perjudicado por la subida de ratios, una medida obligada ante el menor número de docentes que serán contratados, es, “fundamentalmente, la atención personalizada”. La docente explica que “hay que tener en cuenta que cuando damos clase, el perfil del alumnado es muy diferente y existen complicaciones mentales y sociales, de falta de recursos por parte de las familias”. La atención a la diversidad se ve muy afectada al aumentar el alumnado por aula. Algo de lo que también se queja Jonathan García, profesor en el IES Las Lomas de Alicante. Este centro, situado en la barriada de Colonia Requena, tiene un alto porcentaje de población migrante, algunos de los cuales, además de su específica situación social, tienen todavía carencias en expresión y comprensión de castellano.“No es lo mismo atender de una forma que puedas asumir las necesidades de cada alumno, adaptando el contenido a sus circunstancias y eso es algo que se ve reflejado en su rendimiento académico”, apunta.

Desde la asamblea de trabajadores del IES Las Lomas han realizado varios videos para tratar de impulsar la movilización tanto en la comunidad educativa como en su entorno social. “Queríamos lanzar un mensaje de ánimo a docentes de otros centros y animar que se formen otras asambleas. Sería muy bonito llegar a un punto de coordinarnos entre institutos y también ir en la línea de contar con el apoyo de los barrios, ya que esto afecta a toda la población”. García explica que “la enseñanza pública es importantísima para los barrios, recortar en educación es quitarle posibilidades a las familias y al futuro de los chavales, más en un barrio muy marginado como es el el colonia Requena”. Esta barriada suele aparecer como destacada en la parte baja en rankings estatales de renta per cápita.

Otro de los leitmotiv de la pasada huelga fue la implantación del distrito único. Una fórmula que ya estuvo vigente en la anterior etapa del PP en el gobierno, y que es muy criticada por los docentes de la pública, que critican que beneficia y deriva alumnado a la concertada. García cree que este “sistema de elección de centro se ampara un poco en la mentira o la excusa de libertad de elección, en realidad lo que supone es que familias con más recursos económicos tengan la opción de llevar a sus hijos a un centro algo más alejado pero que tenga más reputación, y esto tiene como consecuencia una auténtica segregación de clase social, va en la línea contraria de la inclusión social, que creo que tiene que darse desde los centros educativos” .

El sistema de distrito único implanta una baremación por puntos que, según denuncia Picazo, está suponiendo que “solo en la provincia de Valencia hasta 62 centros educativos están vulnerando el derecho fundamental y constitucional a la igualdad al otorgar el punto específico de admisión, ya que están basándose en discriminación por razones de nacimiento, motivos religiosos y condiciones personales o sociales, como es favorecer a los alumnos con padres y madres que tienen un trabajo remunerado”. A esta situación, además, se le une que en diciembre el ayuntamiento de València anunció la eliminación de ayudas para material escolar, destinada a apoyar a familias vulnerables.

Los recortes en las Escuelas Oficiales de Idiomas

Sin duda el ámbito de la enseñanza que más va a notar las medidas el año que viene es el de los idiomas. La red de Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) va a vivir la supresión de 244 grupos y de unas 8.500 plazas para el próximo curso, así como la salida de al menos 61 docentes interinos. Estos recortes no fueron anunciados previamente, sino que se los encontraron directamente al recibir la planificación de cada centro de cara a septiembre. Jose Damian Roig, profesor de árabe en la EOI de Alicante, expone que “el recorte de grupos se basa en supuesto bajo un bajo número de alumnado, pero es algo que no compartimos, encontramos que los datos de Consellería respecto a la baja asistencia de alumnas a clase se presentan deformados y no proporcionan una visión objetiva de la realidad”.

Su materia, árabe, es consciente de que es complicada, son procesos de 7 u 8 años y la gente también tiene sus trabajos, está aquí estudiando haciendo un esfuerzo enorme. Y luego hay gente que está inmersa en un sistema laboral auténticamente perruno, que te llegan a las 19:00 de la tarde prácticamente destrozados a clase”. Algo que provoca que no todo el mundo asista siempre a la materia, y que se descuelgue alumnado matriculado a mitad de curso. “Exigimos un nivel, tampoco regalamos el título, y eso requiere una exigencia que no todo el mundo puede asumir”, resume. La Conselleria envió a inspectores educativos a sus aulas “intentando justificar su recorte para, digamos, certificar el supuesto bajo número de alumnado. ¿Para qué envias los inspectores cuando las cifras de alumnado asistente las tienen ellos? Las tenemos en el sistema Ítaca y se introducen diariamente. Pero nos hicieron esta especie de teatrillo”.

Roig expone el ejemplo de “la EOI de Torrevieja, que es una de las que más demanda tiene de esta materia, tenía 2000 personas en lista de espera para entrar a español para extranjeros y les han reducido 700 plazas”

Ingles, que es una materia con muchísima demanda y que todos los años deja fuera a mucha gente por falta de plazas, va a vivir un recorte de 78 grupos. Español para extranjeros, una materia “clave para la integración de los recién llegados”, según apunta Roig, va a ver reducida su oferta en 45 grupos. Roig explica que es importantísima la función del español para extranjeros, ya que es como la puerta de entrada a la integración para muchísima gente”. Roig expone el ejemplo de “la EOI de Torrevieja, que es una de las que más demanda tiene de esta materia, tenía 2000 personas en lista de espera para entrar a español para extranjeros y les han reducido 700 plazas”. Valenciano es la tercera opción más recortada, ya que contará con 41 grupos menos el próximo curso.

Roig denuncia también la política de recortes como una forma de quitarse de encima a profesores interinos que, al cumplir los tres años en la escuela, deberían estabilizar: “Aumentan la carga a los que estamos con plaza y algunos pasan a cubrir grupos que debería estar haciendo un docente interino”. Además denuncia que van a maquillar los grupos eliminados ofreciendo modalidades onlie, algo que repercutirá tanto en la calidad de la enseñanza como en la carga laboral del profesorado: “La Escuela de Idiomas tradicionalmente siempre ha sido presencial, se entiende que una lengua se tiene que practicar, se tiene que poner en contacto a la gente, integrarla de cierta manera, algunos grupos el año que viene serán 100% online, grupos que tienen una ratio altísima, de 40 alumnos, con lo que supone deuna carga para el profesorado”.

En su centro, así como en el resto de EOIs del País Valencià, no han dejado de movilizarse tras el anuncio de los recortes. Han convocado concentraciones, realizado protestas frente a las sedes y en conselleria, así como participaron de la pasada huelga. Como despedida se han concentrado en la primera mascletá de les Fogueres, la fiesta grande alicantina. Las movilizaciones continuarán cuando se retome el calendario escolar, tal y como sucederá con los centros de primaria y secundaria.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Recortes
Educación Huelga educativa contra los recortes, el distrito único y el retroceso del valenciano
La Plataforma en defensa de la enseñanza pública, que agrupa a los principales sindicatos de docentes y tejido educativo, desarrolla hoy la primera huelga de la era PP-Vox.
Análisis
Análisis Ventajas e inconvenientes de coger la motosierra
Hagamos un ejercicio de imaginación y cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa con la economía.
Humanista
24/6/2024 13:24

Profesional de la política. Llegó a lo que llegó...nada nuevo bajo el sol...

0
0
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Últimas

Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Sanidad
Corrupción sanitaria Defensa alquila a Quirón un antiguo hospital militar tres veces por debajo del valor del mercado
Colectivos ciudadanos llevan el concurso de adjudicación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para denunciar las irregularidades detectadas en el proceso al que solo concurrió una empresa.
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.
Más noticias
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.

Recomendadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.