Recortes
Huelga educativa contra los recortes, el distrito único y el retroceso del valenciano

La Plataforma en defensa de la enseñanza pública, que agrupa a los principales sindicatos de docentes y tejido educativo, desarrolla hoy la primera huelga de la era PP-Vox.
Huelga educativa pais valencia
Movilización previa a la convocatoria de la huelga educativa del 23 de mayo (foto cedida por CGT)

La comunidad educativa del País Valencià está viviendo su primera jornada de huelga sectorial frente a las políticas educativas desarrolladas por el gobierno que preside Carlos Mazón. La convocatoria está impulsada por las diferentes organizaciones agrupadas en la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública, de la que forman parte entidades como por ejemplo FAMPA-València, CGT Enseñanza, STEPV-Intersindical Valenciana, Federación de Educación CCOO PV, UGT Enseñanza Servicios Públicos PV (UGTSP-PV), Escola Valenciana, CAVO-CUEVA, SEPC València, BEA, Sindicato de Estudiantes, Asociación de Directores de Primaria-PV, Asociación de Directores de Secundaria, Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica PV, ADIDE-PV, FAMPA-Enric Valor, FAMPA Penyagolosa y València Laica.

El cambio de gobierno que se produjo tras las elecciones autonómicas del pasado año ha traído un giro en la política educativa que, según denuncian los convocantes de la huelga, repercute tanto en las condiciones laborales de los docentes como en la calidad de la enseñanza. En concreto, la huelga expresa el rechazo a la denominada ley de libertad educativa, que incluye el distrito único, así como los recortes en infantil, primaria y escuelas oficiales de idiomas y la drástica disminución del presupuesto para el Pla Edificant, pensado para la construcción y renovación de centros públicos por todo el País Valencià.

La huelga expresa el rechazo a la denominada ley de libertad educativa, que incluye el distrito único, así como los recortes en infantil, primaria y escuelas oficiales de idiomas y la drástica disminución del presupuesto para el Pla Edificant

A la jornada de huelga están convocados 67.000 docentes de todos los niveles de la educación no universitaria, y habrá alrededor de una quincena de movilizaciones en todo el territorio, en municipios como Alcoi, Alicante, Dénia, Castelló, Elche, Gandia, Ontinyent, València o Sagunto. Además de los docentes, la convocatoria de huelga incluye al alumnado de tercero y cuarto de la ESO y al de primero y segundo de Bachillerato. En Primaria y primero y segundo de la ESO, es decisión de sus familias si los estudiantes van o no a clase.

Distrito único y ratios

Una de las principales reclamaciones de los convocantes es su rechazo al nuevo decreto de admisión del alumnado, aprobado el pasado 23 de abril por el Consell. La principal novedad es la incorporación del distrito único, que otorga libertad a los padres y madres en la hora de elegir el centro donde matricular sus hijos, una medida que ya estuvo en vigor en la anterior etapa del Partido Popular y que las familias denuncian que sólo facilita que la concertada pueda seleccionar el alumnado que admite, así como para crear centros educativos públicos que funcionen como guetos.

País Valenciano
País Valencià Las plataformas educativas advierten de que el distrito único escolar del PP generará centros gueto
Alumnos podrían quedarse sin plaza en el centro más próximo a sus viviendas, independientemente de la condición económica de los padres y de la capacidad de trasladar al menor a un centro alejado

Además de contribuir a la segregación escolar, los convocantes advierten también de los problemas de movilidad y contaminación que generarán los desplazamientos innecesarios en vehículos privados.  A la oposición a las nuevas normativas se suma la demanda de una mejora de las condiciones laborales, como incrementos retributivos o disminución de las horas lectivas para docentes mayores de 55 años; o la bajada de las ratios para alcanzar 20 por docente. En la actualidad, la ratio máxima es de 25 alumnos por clase en infantil y primaria, 30 en secundaria y Formación Profesional, y 35 en bachillerato.

A la oposición a las nuevas normativas se suma la demanda de una mejora de las condiciones laborales, como incrementos retributivos o disminución de las horas lectivas para docentes mayores de 55 años; o la bajada de las ratios para alcanzar 20 por docente

La huelga también denuncia la ley de “libertad educativa”, que sustituye a la ley de plurilingüismo aprobada por el Botànic. Con la nueva norma, serán los padres, madres o representantes legales del alumnado quienes elegirán la lengua vehicular de la enseñanza . La ley establece unos porcentajes de enseñanza del valenciano, castellano e inglés diferenciados entre zonas valencianohablantes y castellanohablantes y en cada etapa escolar.

Educación
Recortes Clamor en las escuelas de idiomas del País Valencià contra los recortes
Los recortes de la Conselleria de Educación cara al próximo curso han desatado indignación ante lo que la comunidad educativa considera un ataque a la educación pública.

Además, si no se llega a un porcentaje mínimo de familias que eligen una de las dos lenguas oficiales, no se abrirá esa línea específica. En las zonas valencianohablantes, en el mejor escenario para la normalización lingüística, el alumnado de infantil impartirá un 65% de las clases en valenciano, y a partir de tercero de primaria, un 52% como máximo. En las zonas castellanohablantes, independientemente de la elección de las familias, el alumnado de infantil solo estudiará un 10% del tiempo lectivo en valenciano, otro 10% en inglés y el 80% en castellano. En primaria, secundaria y bachillerato, se instaura el castellano como lengua vehicular y se otorga a la lengua extranjera entre un 15% y un 25% del tiempo lectivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.