País Valenciano
Las plataformas educativas advierten de que el distrito único escolar del PP generará centros gueto

Alumnos podrían quedarse sin plaza en el centro más próximo a sus viviendas, independientemente de la condición económica de los padres y de la capacidad de trasladar al menor a un centro alejado
Varios primer dia colegio - 2
Una madre lleva andando a su criatura a la escuela en el primer día de clase de este curso. David F. Sabadell

La propuesta del distrito único escolar que la Conselleria d'Educació lanzó en València el pasado mes de diciembre ha generado reacciones contrarias, sobre todo en diversas plataformas educativas que apodan esta medida como el “distrito segregador”, y lo califican como “perjudicial para la educación”. 

Esta normativa propuesta por el Partido Popular se pretende implantar el próximo curso escolar. La medida afectará al proceso de admisión de alumnos, ya que cambiará los criterios de baremación, según argumentan cargos del PP, “en pro de la libertad”. 

El distrito único ya estuvo vigente durante el mandato del PP, hasta que fue derogado en 2015 por el Gobierno del Botànic, la coalición de partidos de izquierdas valencianos. Con el modelo del Botànic, el baremo priorizaba cuestiones como tener otro hermano en el centro o la proximidad con el domicilio. También supuso la eliminación de los dos puntos que quedaban a elección de los centros educativos, medida que consideraban podía generar selecciones a dedo, como ocurría con el punto “extra” en el País Vasco. La actual propuesta del PP pretende eliminar esas medidas que caminaban hacia un acceso en condiciones de igualdad y no discriminación entre alumnos.

La propuesta del PP es que el área de influencia pase a ser todo el municipio, es decir, que todos los domicilios de una misma ciudad (distrito) tengan la misma puntuación

El área de influencia de los centros

Hasta ahora, la asignación de alumnos a los centros se ha basado en un sistema por puntos que otorgaba la puntuación más alta a tener hermanos estudiando en ese centro, seguida de la proximidad, con una intención de arraigo en el barrio. Lo que plantea la Conselleria del PP es que el área de influencia pase a ser todo el municipio, es decir, que todos los domicilios de una misma ciudad (distrito) tengan la misma puntuación. “Esto provoca problemas sobre todo en las grandes ciudades como València”, afirma Kilian Cuerda, representante sindical de UGT-Ensenyament del Pais Valencià. 

Por su parte, Alberto López fue inspector de la división territorial de educación y asegura que esta medida podría provocar que los niños y las niñas vivieran a distancias muy elevadas de su domicilio. “Con el inconveniente añadido de que, según la legislación actual, si el alumno se encuentra a 3km o más de su centro, la Conselleria debe cubrirle los gastos de transporte y comedor, con el aumento de gasto que eso conllevaría innecesariamente”, afirma el inspector.  Debido a esta propuesta, los alumnos podrían quedarse sin plaza en el centro más próximo a sus viviendas, independientemente de la condición económica de los padres y de la capacidad de trasladar al menor a un centro alejado.

Esta medida favorece a los centros concertados, ya que son las familias con más recursos económicos quienes se aprovechan para matricular a sus hijos e hijas en centros concertados lejos de su lugar de residencia

Más contaminación

No se puede obviar que nos encontramos en un momento de crisis climática. Estas medidas, lejos de tratar de reducir las emisiones contaminantes de los vehículos privados, provocaría más desplazamientos. 

Alexandra Usó, presidenta de Escola Valenciana afirma que, históricamente, esta medida favorece a los centros concertados, ya que son las familias con más recursos económicos quienes se aprovechan para matricular a sus hijos e hijas en centros concertados lejos de su lugar de residencia. Este factor, asegura, aumentaría la contaminación atmosférica.  “Favorece la mercantilización de la educación, no impulsa la integración del alumnado en el barrio de residencia y de proximidad”, denuncia Usó.

Secunda esta opinión Rubén Pacheco, presidente de FAMPA València y de la Confederación d'AMPA Gonzalo Anaya, que asegura que aumentará la saturación de tráfico, la contaminación y, en consecuencia, habrá peor calidad del aire.

El punto que queda a elección del centro

El PP valenciano retoma el controversial punto extra que queda a elección del centro. Es decir, no sigue ningún criterio objetivo. “Se han dado casos en el pasado de alumnos que han sido aceptados en el centro porque su madre pertenece a la parroquia”, afirma Kilian de UGT. Por su parte, Alexandra Usó asegura que esta normativa atiende a intereses minoritarios en contra del interés colectivo: “una medida que esconde parámetros elitistas detrás de la palabra libertad, y cuando la libertad es limitada, la palabra que hay que emplear es privilegio.” 

Se han dado casos en el pasado de alumnos que han sido aceptados en el centro porque su madre pertenece a la parroquia”, afirma Kilian de UGT

Las listas pasan a general antes de que se cierren

En cada centro se deben reservar dos plazas para niños con necesidades especiales y una para niños de compensación educativa, que suelen ser casos de menores que no dominan el castellano. Con la nueva propuesta, estas plazas pasarán a general antes de cerrarse las listas provisionales. Alberto López, inspector, afirma que este sistema puede discriminar a estos niños de compensación educativa ya que, quizá se acaben de mudar y, al acotar el plazo, se quedan sin esa plaza pensada específicamente para acompañarlos en su adaptación. 

Un estudio llevado a cabo en 2019 por los sociólogos e investigadores Jose Manuel Rodríguez Victoriano y Borja de Madaria Escudero, desveló que las medidas educativas impulsadas por el Partido Popular valenciano fueron en detrimento de la calidad de la educación pública. “En cuanto a las conclusiones del proceso de investigación conviene destacar dos: el desmantelamiento que ha padecido la enseñanza pública en los últimos veinticinco años de gobierno municipal por parte del PP valenciano y los efectos perversos de la modernidad conservadora de la LOMCE en la enseñanza obligatoria de la ciudad”. El estudio afirmaba a su vez que, existen graves desequilibrios en la red de centros escolares sostenidos con fondos públicos en el municipio. Estos desequilibrios conducen a desigualdades que generan segregación escolar y propician la exclusión educativa de los sectores sociales más desfavorecidos. 

La propuesta del PP

Por su parte, el Partido Popular asegura que su intención es “permitir una mayor libertad de elección de las familias respecto de las escuelas a las que pueden optar, porque ahora muchos alumnos no estaban en igualdad de condiciones con otros al encontrarse en distritos donde hay menos centros docentes para escoger”, según declaraba Daniel McEvoy, secretario autonómico de Educación en una entrevista concedida a Europa Press.

A pesar de la insistencia, el director general de centros docentes, Jorge Cabo, no ha concedido una entrevista para este medio, pero para un artículo de ElDiario.es, afirmó que se trata de una medida que “garantiza la igualdad de oportunidades para todo el alumnado, elimina barreras geográficas, promueve la diversidad en las aulas y facilita la movilidad social”.

Las plataformas educativas, aseguran que no existía un problema de admisión del alumnado y que el sistema de baremación es eficiente. Según el periódico València Plaza, el porcentaje de admisión era de más del 97,4 %. Una cifra ligeramente más alta al 95’8 % de Madrid, que lleva años implementándolo con el mismo mantra de ‘libertad de elección’. 

Pedirán la retirada del decreto

Tanto FAMPA, como Escola Valenciana y UGT, pedirán la retirada del decreto, ya que opinan que incumple artículos de la LOMLOE por no tener en cuenta el criterio de proximidad del domicilio y no puntuarlo como es debido. También por no escuchar a las administraciones locales, y no garantizar el equilibrio en la distribución del alumnado. 

La presidenta d’Escola Valenciana opina que el ‘distrito segregador’ es un modelo que tiene un objetivo claro: desmantelar la educación pública para favorecer el negocio de la privada. “Fue el modelo que implantó la alcaldesa de Valencia, Mª José Catalá durante su etapa de Consellera de Educación en la que el PP propició el mayor destrozo de la educación pública. Es una política educativa que fomenta claramente la red concertada en detrimento de la pública”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.