Educación pública
El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos

Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
JuanmaMorenoColegio
El presidente andaluz Juanma Moreno Bonilla a las puertas de un colegio

Durante el mes de marzo, las familias andaluzas comienzan el proceso de matriculación de sus hijas e hijos en las escuelas públicas andaluzas para el próximo curso. Un curso, el 2025/2026, que, como señalan desde el sindicato educativo USTEA, comenzará con un recorte de 525 aulas en todo el territorio, una práctica común en los años que lleva al frente de la Junta de Andalucía Juanma Moreno Bonilla. Unos recortes que, como explican desde la organización, no afectan a la educación concertada: “La enseñanza concertada continúa su avance, manteniendo e incluso aumentando sus aulas, también en Bachillerato”.

El recorte se produce en todas las provincias, según señala USTEA: en Huelva se han suprimido un total de 56 aulas, en Almería 30, en Córdoba 35, en Cádiz 17 y 163 en Sevilla. En Granada, entre decenas de aulas perdidas en la capital se pierde una línea el colegio Jardín de la Reina y también el IES Mariana de Pineda pierde dos líneas en la ESO. En la misma línea, en la provincia de Jaén, se pierden líneas en centros educativos de la capital como Linares, Torreperogil, Torredonjimeno y Úbeda. En Málaga, las localidades más afectadas por los recortes son Nerja y Torremolinos.

La Junta de Andalucía justifica muchos de los cierres en aulas públicas con la baja natalidad, un argumento que Ustea considera falso: “La eliminación sistemática de unidades solo la sufre la pública, es un modelo ideológico de la Junta de Andalucía”, explican. El colectivo expone que en Córdoba se han eliminado 300 plazas de matriculación en educación infantil, mientras que la educación concertada solo ha perdido seis plazas.

Ustea calcula que, con las 525 aulas menos que se proyectan para el curso que viene, el recorte de líneas en la educación pública implementado por el gobierno de Moreno Bonilla desde 2019 supondría un total de 3.000 clases menos en toda Andalucía. “Estas cifras contrastan con los datos de la enseñanza privada concertada que mantiene intacto su número de aulas, como ha publicado en este mes la administración”, afirman desde el sindicato.

Además, no solo se trata del cierre de las aulas, sino también de una falta de inversión en las infraestructuras, como el ejemplo del CEIP Menéndez Pidal en la localidad sevillana de Tocina, donde el centro se queda sin luz de forma continuada y el alumnado ha comenzado a ir con cascos de obras para denunciar la situación, o el CEIP Andalucía, en Linares (Jaén), que en octubre de 2024 suspendió sus clases debido al derrumbe de parte de su techo.

La consejera de educación, Carmen Castillo, sigue defendiendo el modelo de privatizaciones de la Junta de Andalucía en la educación, alegando “el éxito del modelo andaluz de colaboración público-privada”

La falta de inversión afecta además a servicios tan esenciales como la limpieza de los centros. A principios de marzo, CC OO denunciaba que la Junta de Andalucía no está pagando a más de 60 limpiadoras de centros educativos y que, además, estas trabajadoras enfrentan su día a día sin que la institución les brinde los materiales necesarios. “Sin los EPIS necesarios, pues no les proporcionan el calzado, ni los uniformes y materiales de protección, como guantes o mascarillas, y ni siquiera les proporcionan los productos de limpieza necesarios para realizar la limpieza de los edificios, por lo que son las propias trabajadoras las que tienen que llevarlos para poder hacer su trabajo, una situación inaudita”.

Desde la Consejería de Educación, su responsable, Carmen Castillo, sigue defendiendo el modelo de privatizaciones de la Junta de Andalucía en la educación, alegando “el éxito del modelo andaluz de colaboración público-privada” que considera “una referencia en España dado que desde 2019 el Gobierno andaluz está impulsando la escolarización y la calidad de la atención educativa”.

Otro curso más sin atención a la diversidad

El curso actual comenzó en Andalucía con decenas de colegios por todo el territorio sin Personal Técnico de Integración Social (PTIS) para la atención del alumnado con diversidad. Además, desde el colectivo de trabajadoras denuncian que la falta de personal y el aumento de alumnado con necesidades especiales hace que se hayan convertido en “las chachas de los colegios”, como explica Carmen desde CGT PTIS, y tengan que realizar labores que no están dentro de sus competencias y que pueden suponer exponer a un peligro al alumnado: “Nos piden que hagamos cosas de enfermeras y no podemos”, explica esta trabajadora.

“La Junta de Andalucía se está valiendo de la contratación de PTIS para que tengan toda la carga de los niños con necesidades educativas especiales”, y añaden que también les obligan a ejercer de docentes “cuando somos personal no docente; por 10.000 euros al año tienen profesora, enfermera y PTIS y eso no puede ser”, explican Carmen desde CGT.

Además de la situación material, la Junta de Andalucía ha mostrado el rechazo a las reivindicaciones de este colectivo a través de alguna de sus declaraciones públicas. El delegado de la Consejería de Educación en Sevilla, Miguel Angel Arauz, exponía a finales de enero durante la visita a un centro educativo, la siguiente frase: “¿Para qué quiere un niño con autismo una PTIS?, ¿para que le enseñe a mover la lengua enfrente del espejo?”.

Comedores de “mala calidad”

Otra de las cuestiones que afligen al sistema educativo público andaluz es la baja calidad de sus comedores, en los que se alimentan diariamente 210.575 niñas y niños. Según expone CODAPA, 1.445 centros educativos tienen gestión de una empresa privada de catering de este servicio frente a 314 centros en los que la gestión es directa. Es decir, un 80% se sirve de bandejas de comida preparada.

Rocío Bejínez, portavoz de CODAPA, asegura que “no se permite hacer fotos en el comedor y los menús son muy engañosos, no se corresponden a la realidad”, y critica que las raciones son escasas, de mala calidad o sin el valor nutritivo necesario para la infancia. “También hemos encontrado muchísimos problemas al pedir si podíamos probar nosotros mismos, los padres y madres, la comida”, hace hincapié Bejínez.

Desde Adelante Andalucía han recopilado ejemplos de la situación en los comedores de más de 200 centros en toda Andalucía y han mostrado su intención de proponer una Ley de Comedores escolares que acabe con la privatización de este servicio: “Queremos que se cocine en los centros, que en cada centro educativo público haya un cocinero o una cocinera que cocinen para nuestros alumnos”, ha explicado su portavoz, Jose Ignacio García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.