Huelga
El profesorado andaluz, en huelga contra los recortes en la educación pública de la Junta de Andalucía

El 60% del profesorado, según los sindicatos convocantes, se une a la huelga educativa contra los recortes en la educación pública emprendidos por el gobierno de Juanma Moreno Bonilla.
HuelgaEducativa - 1
Manifestación durante la huelga educativa Rafa del Barrio

“¿Sabes que a lo mejor hoy no viene el profe Mario?”, comenta un niño a otro a la puerta del CEIP Jardines del Valle (Sevilla). “Es que hay una huelga”, explica a su interlocutor mientras esperan a entrar a clase agarrados de la mano de sus madres. En este centro educativo la jornada de hoy se realizará con la mitad del profesorado, ya que 12 de 24 han decidido unirse a la huelga.

Durante la jornada del martes 14 de mayo, miles de profesoras andaluzas, en las ocho provincias andaluzas, se han unido a la huelga educativa convocada por USTEA, CC OO y ANPE. Una huelga y movilizaciones a las que también se han unido cientos de estudiantes, familias y el resto de sectores de la sociedad.

La huelga ha sido seguida por el 60% de las profesionales convocadas, según los sindicatos. Sin embargo, desde los colectivos educativos han denunciado presiones por parte de distintos centros para desalentar la participación. Docentes Unidos Andalucía ha señalado públicamente que el equipo directivo de un centro ha informado a las familias de que “no ha autorizado la inasistencia colectiva a clase” al alumnado que quería adherirse a la convocatoria a pesar de haber pedido la autorización pertinente. En otro centro educativo de Sevilla, el director ha comentado al profesorado que la falta durante la jornada deberá ser justificada “como si se fuera al médico”, según informa USTEA.

Desde la llegada de Juanma Moreno Bonilla al gobierno andaluz, el territorio ha perdido más de 2.000 aulas públicas repartidas por las distintas provincias

Una huelga que busca señalar cómo “se están cargando la educación pública”, explica Fran Fernández, del sindicato USTEA y profesor de Geografía e Historia en un centro público. Las razones para la huelga y para ese receso en la educación pública se encuentran en las políticas “privatizadoras de la Junta de Andalucía” según esgrime la convocatoria.

HuelgaEducativa - 2
Manifestación por la huelga educativa en Sevilla Rafa del Barrio

Pérdida de aulas y colegios

Desde la llegada de Juanma Moreno Bonilla al gobierno andaluz, el territorio ha perdido más de 2.000 aulas públicas repartidas por las distintas provincias. Sevilla se ha quedado sin 600 aulas en los últimos seis años, en Granada solo durante el último curso se han perdido 16 aulas y en Córdoba un total de 90 durante los últimos años. La provincia de Jaén en el último curso ha suprimido 25. Desde 2019, durante el periodo lectivo, las provincias pierden decenas de aulas, una tendencia que no para de crecer.

La provincia de Málaga ha tenido que cerrar dos colegios enteros en los últimos seis años, además de que se ha quedado sin 227 clases. En Cádiz, en los últimos 23 años han cerrado ocho colegios públicos. Estos cierres afectan especialmente a las zonas populares de Andalucía, como es el caso del gaditano CEIP Adolfo de Castro, CEIP Domingo Lozano en el barrio malagueño de Carranque, o el CEIP Alfonso Churruca en la barriada las Palmeras de Córdoba.

“La educación pública se mantiene porque el profesorado, las familias y los estudiantes nos empeñamos en que se mantenga y en luchar por ella”, sostiene Carmen Yuste, de USTEA

“A la concertada no se le está quitando ningún aula”, expone Fernández. El recorte en los centros públicos tiene un impacto en el número de alumnos por aula. “No puede ser que trabajemos con 30 y 35 alumnos en clase”, se queja el profesor. Por ello, una de las peticiones centrales es la bajada de ratio. El profesorado exige además un aumento de la plantilla docente: “Volverían a los colegios miles de compañeras interinas que actualmente están en el paro y a los que necesitamos”, comenta Carmen Yuste, secretaria general de USTEA y profesora por más de 14 años.

Este aumento de plantilla también sería esencial para la atención a la diversidad en los colegios, mermada por las últimas decisiones de la Consejería de Educación, que a principio de curso dejó sin PTIS al alumnado de decenas de centros. Estas educadoras llevan movilizándose meses para señalar su situación de vulneración de derechos laborales al trabajar en empresas privadas subcontratadas por la Junta de Andalucía para este servicio.

HuelgaEducativa - 4
Piquete informativo a la puerta de un colegio Rafa del Barrio

“La reivindicación es, sobre todo, en defensa de la educación pública andaluza”, sostiene Yuste. Por ello, entre sus reclamaciones también se encuentra el aumento de inversión en infraestructuras y la creación de más plazas de FP pública. “Desde que está Moreno Bonilla están privatizando la FP y realizando conciertos con empresas como MEDAC, que para ellos es solamente un negocio”, argumenta Fernández.

El impulso de los conciertos educativos es una de las estrategias que ha seguido el gobierno de Moreno Bonilla que, desde su llegada, ha aumentado en un 22% las partidas de dinero público para impulsar la privatización de la educación. En el presupuesto para este 2024 supone un total de mil millones de euros. Una política que jamás ha ocultado, ya que en 2022, con la revalidación de la presidencia, Moreno Bonilla creó por primera vez la Dirección General de Enseñanza Concertada, aún vigente. “La gente que es obrera como nosotros no se puede permitir pagar matrículas universitarias 1400 euros y de FP por 1200 euros”, sostiene Fernández al respecto de la mercantilización de la educación.

La huelga, además, surge tras la paralización de las negociaciones que profesorado y consejería empezaron en noviembre “no porque la consejera quisiese, sino porque presionamos hasta conseguir una mesa sobre el aumento de plantilla”, explica Yuste. Sin embargo, el proceso de negociación se paralizó el pasado abril al alegar la consejera, Patricia del Pozo, que debido a la paralización de los presupuestos generales del Estado. “Es un argumento absurdo porque Andalucía tiene autonomía fiscal y financiera”, sentencian desde USTEA.

Durante la jornada de huelga, Del Pozo ha comentado que gracias a la gestión del PP en la Junta de Andalucía, los profesores andaluces “que eran los peor pagados de España ahora están por encima de la media”. Una afirmación que desmiente el Boletín de retribuciones docentes de 2023 elaborado por la UGT, que sitúa a la comunidad levemente por debajo en este sentido de la media nacional.

Ante un panorama hostil y privatizador por parte de las instituciones, Carmen Yuste recuerda la importancia de movilizaciones como estas: “La educación pública se mantiene porque el profesorado, las familias y los estudiantes nos empeñamos en que se mantenga y en luchar por ella”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Pepita, la de Paideia
En memoria de Pepita, que llevó un mundo nuevo a los corazones de tantas niñas y niños.
Laboral
Análisis Mujeres migrantes en la encrucijada laboral: el atasco en la homologación empuja a miles a la precarización
Las larguísimas esperas que deben sortear quienes quieren regularizar sus titulaciones y las múltiples trabas burocráticas provocan que miles de migrantes sean precarizadas y se vean abocadas a trabajar en el empleo doméstico para sobrevivir.
Educación pública
Educación Inclusiva La Comunidad de Madrid anuncia que derogará la resolución que aumenta la ratio en las aulas TEA
Familias de alumnado con autismo se opusieron a la norma 254 que posibilita la ampliación de las ratios en las aulas de apoyo e impone nuevos criterios para expulsar al alumnado de la educación ordinaria.
Orgullo
28J Bilbao, Madrid o Granada: un recorrido por las historias del Orgullo LGTBIAQ+ que desafía al capitalismo
En la capital luchan contra la maquinaria del Madrid Orgullo, en Bilbao reclaman el término “orgullo histórico” frente al plagio e invisibilización de las instituciones y en Granada afianzan un movimiento joven a pesar de las trabas del Ayuntamiento.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.

Últimas

Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.
Antimilitarismo
Industria armamentística Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras
En este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca.
Más noticias
Fotografía
Fotografía Fiebre Photobook: el universo ilimitado de los libros fotográficos
Fiebre Photobook aglutina una activa plataforma que integra una feria para la compraventa de fotolibros, un festival o una biblioteca virtual y se consagra como un referente en la escena fotográfica nacional.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.