València
No es el negacionismo, es el negocio

En el contexto de catástrofes como las inundaciones en la provincia de València, una parte del foco político, social y mediático progresista se sitúa sobre el negacionismo climático.
Recursos Utiel Benetusser - 12
Un grupo de personas limpia en el interior de un Mercadona en Benetusser. Álvaro Minguito
26 nov 2024 06:08

Durante los últimos años, y especialmente en el contexto de catástrofes como las inundaciones en la provincia de València, una parte del foco político, social y mediático progresista se sitúa sobre el negacionismo climático. Ciertamente, este fenómeno supone un grave problema y un enorme desafío, no sólo en lo que respecta al clima, sino porque informa sobre las problemáticas relaciones entre sociedad, democracia y conocimiento científico en el siglo XXI. Es posible, de hecho, que el negacionismo no sea solo síntoma de retrocesos, sino también de lo endebles que eran ciertos consensos de progreso dados por afianzados en la segunda parte del siglo XX.

En cualquier caso, aun siendo necesaria la batalla contra este movimiento, es posible que en algunos casos estemos seleccionando mal los adversarios. Según el estudio publicado por Ideara para el Ministerio para la Transición Ecológica en 2021, “el 93,5% de la población española considera que el cambio climático es una problemática real. (…) el 73,3% también considera que no se le está dando la importancia que necesita...” Por su parte, el Centro de Investigaciones Sociológicas ha observado en reiteradas ocasiones datos que reflejan una preocupación significativa respecto al cambio climático en una mayoría de la población española (más de un 70% referían que este fenómeno les preocupaba mucho o bastante en octubre de 2024).

Parte de nuestra población se enfrenta a que su vida cotidiana dependa de seguir urbanizando zonas inundables, construyendo campos de golf o promoviendo agriculturas intensivas en zonas vulnerables a largas sequías y/o fuertes inundaciones

Son varios los estudios que apuntan en la misma dirección. Por ello, y sin perjuicio de los retrocesos o cambios de tendencia que pueda sufrir esta realidad sociológica, cabría preguntarse si el principal problema no está en la cantidad de gente que construye su identidad en torno al negacionismo científico, sino en toda aquella que está atrapada en dinámicas cotidianas que dependen de negar la emergencia climática. Y esto no es exactamente lo mismo. No se trata (que también) de cuánta gente consume contenidos intelectualmente ridículos que inventan, malinterpretan o distorsionan datos; no se trataría (sólo) de cuánta gente ha desarrollado la ridícula creencia de que es posible formarse una opinión fundada sobre un fenómeno complejo en base a tres o cuatro titulares más o menos simplistas. Se trata, sobre todo, de la ciudadanía cuya supervivencia está vinculada a despreciar, ignorar o minusvalorar los efectos del clima en su vida concreta. Qué parte de nuestra población se enfrenta cada día al hecho de que su vida cotidiana dependa, por ejemplo, de seguir urbanizando zonas inundables, construyendo campos de golf o promoviendo agriculturas intensivas en zonas vulnerables a largas sequías y/o fuertes inundaciones.

Cuántas pequeñas empresas, gente trabajadora o dinámicas sociales cotidianas dependen, directa o indirectamente, de ser “destino turístico” a cualquier precio y, por tanto, urbanizar, ofrecer “servicios” u organizar infraestructuras no según lo que la realidad climática impone, sino lo que unas élites económicas mediocres desean. En definitiva, cuánta gente, como sucede con especial intensidad en la Vega Baja y buena parte del País Valenciano, debe sobrevivir en el seno de un modelo social y económico que nos impele a despreciar los límites y condicionantes objetivos del territorio.

El problema ya no es tanto la negación como la disonancia. La preocupación por el cambio climático o la certeza de que el modelo es insostenible confrontados por la percepción infundada de que, pese a todo, no hay alternativa y no cabe más opción que huir hacia delante

De algún modo aquí el problema ya no es tanto la negación como la disonancia. La preocupación por el cambio climático o la certeza de que el modelo es insostenible confrontados por la percepción, infundada pero poderosa, cotidiana y omnipresente de que, pese a todo, no hay alternativa y no cabe más opción que huir hacia delante. Es posible que sea aquí donde resida parte de la fuerza de partidos políticos y agentes económicos o mediáticos abiertamente negacionistas y/o contrarios a una agenda sostenible (valgan, PP, VOX y el empresariado que se nutre gracias a ellos). Pero también aquello que alimenta el miedo o rechazo a llevar a cabo transformaciones ambiciosas por parte de quienes, pese a proclamar su preocupación por la emergencia climática, se niegan a llevar a cabo políticas verdaderamente sostenibles (valgan aquí el PSOE y otros sectores del tejido empresarial con que se vincula).

Por ello, creo que urge una reflexión en, al menos, tres ámbitos. En primer lugar, los partidos políticos democráticos, ecologistas y progresistas no podemos limitarnos a enunciar y denunciar la catástrofe climática. Es necesario proponer alternativas que ofrezcan una salida a un tiempo realista y transformadora. Insistir en que unas políticas públicas ecologistas no sólo garantizan mayor seguridad y sostenibilidad, sino también una prosperidad más inclusiva. Desarrollar propuestas que permitan “tocar”, “experimentar” realidades cotidianas compatibles y, de hecho, dependientes de una gestión adecuada de la emergencia climática.

Agricultura
Agroindustria Por qué la agricultura intensiva aumenta el riesgo de inundaciones
Mientras los peritos de Agroseguro siguen evaluando los daños de una dana que ha dejado una “destrucción histórica” en los campos del sureste peninsular, expertos advierten que las prácticas agrícolas intensivas favorecen las escorrentías.

Ahora bien, estas propuestas tendrán pocos visos de concretarse si la comunidad científica o el ámbito mediático progresista se conforman, a su vez, con denunciar el negacionismo y exigir de forma genérica que “la política” esté a la altura. Así como las y los políticos demócratas tienen la obligación de formarse técnicamente e informar científicamente sus postulados y decisiones, también la comunidad científica tiene la obligación de asumir que su labor no sucede en un contexto neutral y que, de hecho, sus actuaciones, marcos de trabajo y credibilidad tienen causas y consecuencias de tipo político.

La obligación política de basarse en la ciencia encuentra su reflejo en la necesidad de que la ciencia comprenda las dinámicas institucionales, sociales o económicas que gobiernan la política. Esto no debe entenderse, ni muchísimo menos, como una suerte de exigencia “militante” a cualquier científica o científico. Mucho menos de acomodar su trabajo a cualquier imperativo político. Muy al contrario, significa que, desde su sagrada autonomía y libertad, no haya miedo a intentar comprender y afirmar qué propuestas políticas son, pese a sus límites o contradicciones, una apuesta real y transformadora por una mejor gestión climática y cuáles son, por contra, mero discurso vacío cuyo único objetivo es acumular legitimidad para continuar apostando por las mismas políticas urbanísticas, medioambientales o turísticas incompatibles con un futuro sostenible. Y aquí, en muchas ocasiones, estamos ante una frontera difusa y engañosa.

Hay grandes estrellas periodísticas, tertulianos y medios que parecen tener pánico a señalar, con nombres, siglas y apellidos, quiénes abogan por políticas públicas climática y socialmente justas y quiénes no

Esto vale también para el ámbito mediático. Hay grandes estrellas periodísticas, tertulianos y medios, con un alcance diario de millones de personas y más facilidad para construir relato que cualquier líder político/a que parecen contentarse con repetir verdades más o menos evidentes (y no por eso menos necesarias) sobre ciencia y clima. Sin embargo, parecen tener pánico a insistir y señalar, con nombres, siglas y apellidos, quiénes abogan, mejor o peor, por políticas públicas climática y socialmente justas y quiénes no. Cabe reconocer que, en el caso de la provincia de València, las graves negligencias y mentiras del gobierno de Carlos Mazón ha generado una digna respuesta en muchísimos medios.

El problema es, sin embargo, qué tonos y marcos de análisis se impondrán cuando, pasada la emergencia, llegue el momento de discutir sobre urbanismo, transportes, política turística o sobre el papel de determinadas grandes empresas y fortunas que son parte central del problema. Cómo reaccionarán algunos grandes medios y periodistas autodeclarados como progresistas cuando determinados agentes políticos y económicos comiencen a generar una presión deliberada y descarada contra quienes aboguen por una agenda política ecologista y compatible con la seguridad climática. En estos casos, a menudo se imponen fórmulas tan genéricas como estúpidas del tipo “bronca política”, “crispación” o “polarización”. Y todo ello con un tono que sólo sirve, en el mejor de los casos, para generar cinismo y desarmar a aquellos sectores de la población más proclives a un cambio ecologista, democrático y científicamente razonable.

Si efectivamente el problema no es (sólo) el negacionismo climático sino el negocio anticlimático; si el desafío no es sólo convencer con la fuerza sino construir realidades sociales, laborales o emocionales cotidianas que sean compatibles con la protección frente a la emergencia climática, entonces será necesario suprimir numerosos privilegios y cuestionar fuentes de enriquecimiento muy beneficiosos para una minoría (en el País Valenciano destacan las élites turísticas, inmobiliarias o parte de las agrícolas, entre otras). En ese caso, sería ingenuo creer que esos sectores no harán todo lo posible para confrontar o ralentizar cualquier transformación en ese sentido. Si el problema no es (sólo) el negacionismo climático, sino el negocio anticlimático, entonces avanzar hacia territorios justos, seguros y sostenibles nos aboca a una batalla política urgente en la que nadie puede permitirse el lujo de la neutralidad.

Opinión
Opinión Yo he venido aquí a licitar
El capitalismo de licitación, o capitalismo licitador, es el modelo económico que mejor define las prácticas que los diferentes gobiernos del PP valenciano han llevado a cabo a lo largo de la historia.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Movimiento BDS
Palestina El BDS de València pide cancelar el partido de baloncesto contra el Hapoel israelí
El núcleo local del movimiento pro palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) insta en una carta abierta al equipo de baloncesto de Juan Roig a no presentarse.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.