Tóxicos
El veneno oculto de tu casa: más de cien científicos piden legislar contra la toxicidad cotidiana invisible

Personalidades del ámbito de la ciencia llevan al Congreso el manifiesto Futuro sin tóxicos, una declaración que exige incrementar las medidas para proteger la salud de las personas ante los tóxicos presentes en productos de uso habitual.
Basura por el vater 3
El manifiesto Futuro sin Tóxicos está promovido por la Fundación Rezero. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

20 sep 2024 06:00

El ser humano ha creado a lo largo de su historia unos 350.000 compuestos químicos de síntesis. Nos guste o no, químicamente hablando, hemos modificado el medio en el que desarrollamos nuestra existencia a niveles inéditos. Un ejemplo cotidiano: si en una casa de hace unas décadas los materiales utilizados apenas habían sido modificados —las cortinas eran de lino o algodón, el piso y los muebles estaban fabricados en madera—, “ahora el suelo es de PVC rociado de ftalatos, las paredes son de polietileno, los muebles de melanina, las telas de poliéster y el techo de policarbonato, todos ellos derivados del petróleo”.

Residuos
Contaminación Hallan 240.000 partículas nanoplásticas en un solo litro de agua embotellada
Un equipo investigador de las universidades de Columbia y Rutgers (EE UU) identifica casi un cuarto de millón de nanopartículas plásticas en un litro de agua embotellada, una concentración muy superior a lo que se creía hasta ahora.

Lo cuenta Nicolás Olea, representante del grupo de Endocrinologia y Medio Ambiente de la Sociedad Española de Endocrinologia y catedrático del Departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada, quien da otros datos que no dejan nada tranquilo a quien los escucha. “El 83% de los niños valencianos mea todos los días clorpirifos, un pesticida usado de forma masiva en las naranjas y prohibido desde el año 2021 —debido a los graves efectos neurológicos y genotóxicos que podía producir en humanos, especialmente niños, lo que incluye daño cerebral, déficit cognitivos y problemas conductuales como la hiperactividad— ”, pero que aún hoy está muy presente.

“Estamos dejando entrar en nuestros hogares muchas sustancias potencialmente perjudiciales para la salud no solo de esta generación, sino también de la futuras”, denuncia Elena Codina

Las sustancias que nos rodean y pueden afectarnos negativamente se cuentan por miles, cifra que se ha incrementado de forma importante en los últimos años. Conocidos son los casos del bisfenol A o los ftalatos, presentes en muchos plásticos, entre otros materiales, y bajo sospecha de ser disruptores endocrinos. Hablamos de elementos capaces de modificar el funcionamiento de nuestro sistema hormonal, con un abanico de consecuencias en la salud que van desde los trastornos reproductivos, a los defectos y malformaciones al nacer o el cáncer.

También de los llamados contaminantes orgánicos persistentes, “sustancias muy estables que cuando las incluyes en el medio ambiente persisten muchos años”, explica Ethel Eljarrat, directora del Instituto de Diagnóstico ambiental y Estudios del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La contaminación silenciosa que estará muy presente en el futuro

Eljarrat habla de la contaminación silenciosa de sustancias “que no nos van a dar un efecto rápido e inmediato como en la pandemia, sino que tienen una toxicidad que se debe a la exposición diaria de a dosis muy pequeñas”, exposición que se convierte en “crónica” y llega a provocar efectos tóxicos.

Lo que produzcamos hoy, además, puede tener consecuencias insospechadas en el futuro. “Estamos dejando entrar en nuestros hogares muchas sustancias potencialmente perjudiciales para la salud no solo de esta generación, sino también de la futuras”, denuncia Elena Codina, responsable de la Unidad de Salud Medioambiental del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y representante de la Sociedad Catalana de pediatría. Estas, continúa, “tienen un efecto transgeneracional, pues pueden hacer que se expresen más, o menos, en ciertos genes, también en las futuras generaciones”.

“Todas las placentas tienen residuos de policarbonato. El mercurio y los metales pesados están en la leche materna. Llevamos años demostrándolo”, lamenta Olea

Olea pone otro ejemplo sobre la mesa al respecto de una investigación en la que trabaja: “La mala calidad seminal de un individuo de 24 años que va a una consulta de fertilidad porque no fecunda a su pareja se definió en las primeras 34 semanas en el vientre de su madre. Esa es la hipótesis que barajamos”.

Industria textil
Industria textil Moda plástica, ropa basura
El poliéster y las fibras sintéticas son ya mayoritarias en la fabricación de prendas en una industria que cabalga hacia un modelo ‘fast fashion’ de consumo compulsivo de ropa barata y de baja calidad. El uso masivo de plástico en el textil tiene graves consecuencias no solo para el planeta, también para nuestra salud.

Como denuncia Marta Beltrán, directora de proyectos de la Fundación Rezero, “diariamente estamos en contacto con productos que, aunque están en el mercado, no son seguros”. Habla de juguetes, pañales, cosméticos, productos de limpieza, ropa, envases alimentarios… Utensilios de uso cotidiano, hechos generalmente con materiales derivados del petróleo, y con “una toxicidad lenta pero persistente”.

Declaración por un futuro sin tóxicos

Numerosos estudios han demostrado la presencia de algunas de estas sustancias en el cerebro, la sangre, la orina y hasta en la placenta humana, el órgano encargado de ofrecer oxígeno y nutrición al futuro bebé. “Todas las placentas tienen residuos de policarbonato. El mercurio y los metales pesados están en la leche materna. Llevamos años demostrándolo”, lamenta Olea.

Para contribuir a paliar esta situación, desde la Fundación Rezero están promoviendo desde abril la declaración Futuro sin Tóxicos, avalada por más de un centenar de personalidades científicas, que esta semana han llevado al Congreso. Olea, Codina, Eljarrat y profesionales como Juan Antonio Ortega, presidente de la Asociación Española Científica de Pediatría, acompañaron este 17 de septiembre a Marta Beltrán y a Rosa García, directora de Rezero. Todos ellos se reunieron con la presidenta del Congreso, Francina Armengol, quien recibió de la comitiva la necesidad de acelerar el cumplimiento de la normativa existente en todos los productos del mercado, independientemente del lugar de producción y canal de venta. La presidenta, quien afirmó que “sin ciencia, no hay legislación”, se comprometió con los presentes a pedir a los ministerios de Sanidad y Transición Ecológica que aceleren las medidas para eliminar la carga tóxica de los productos de consumo.

“Las personas consumidoras no tenemos que tener un máster en química para ver si ese producto que voy a llevar a casa puede tener impacto en mis hijos e hijas”, denunciaba la directora de Rezero

El grupo de científicos se reunió también con representantes de los partidos políticos con representación en la Cámara baja para trasladarles la necesidad de que se renueve la Ley General de Sanidad con una perspectiva amplia de salud planetaria; así como que hagan cumplir la Ley de residuos y suelos contaminados, actualmente estancada.

Asimismo, les trasladaron la urgencia del cumplimiento del reglamento REACH —normativa para el registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y preparados químicos— y la hoja de ruta de restricciones propuesta por la Comisión Europea en el marco de la Estrategia para la Sostenibilidad de las Sustancias Químicas en todos los productos del mercado.

Del principio de precaución a la inteligencia humana

“Las personas consumidoras no tenemos que tener un máster en química para ver si ese producto que voy a llevar a casa puede tener impacto en mis hijos e hijas”, denunciaba la directora de Rezero. Es por ello que la declaración reclama medidas efectivas para proteger la salud ante los tóxicos presentes en los productos de uso cotidiano.

Entre las medidas urgentes que plantea, además de las que la comitiva trasladó a los diputados, se encuentra la implementación del principio de precaución en el diseño y fabricación de los productos. Este dicta que no es necesario la confirmación total y absoluta de un riesgo para la salud para que se pase a la acción. “Si una sustancia puede ser potencialmente dañina, ¿por qué no la legislamos antes?”, se preguntaba la responsable de la Unidad de Salud Medioambiental del Hospital Sant Joan de Déu. También exigen la transparencia de la información sobre la composición de los artículos y la evaluación del riesgo de exposición para las personas y el medio ambiente.

Juan Antonio Ortega: “Entre el 15 y el 20% de los cánceres pediátricos podrían ser evitables y están relacionados con la contaminación ambiental, y si nos vamos a los respiratorios sería un 60%”

Todas ellas son medidas que pretenden frenar un problema cuyas cifras no son mainstream mediaticamente hablando pero su volumen sí lo es. Como denuncia el presidente de la Asociación Española Científica de Pediatría, “el 90% de las enfermedades crónicas están relacionadas con el medio ambiente”. Juan Antonio Ortega, quien lleva 25 años investigando sobre salud y medio ambiente, afirma que “entre el 15 y el 20% de los cánceres pediátricos podrían ser evitables y están relacionados con la contaminación ambiental, y si nos vamos a los respiratorios sería un 60%”.

Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.

“Cuántas lágrimas secas habríamos eliminado en muchas familias afectadas. Cuántas podíamos haber evitado si hubiésemos tenida una mirada más juiciosa, cautelar, basada en la inteligencia humana”, lamenta Ortega, quien finaliza: “Evidencias nos sobran. Necesitamos políticos valientes con determinación suficiente para trasladar las alternativas disponibles”.

Residuos
Ley de Residuos Del vertedero malasio a tu orina: los viajes posibles de un brik
Dos leyes clave para la gestión de nuestros desechos, la ley de Residuos y Suelos Contaminados y el decreto ley de Envases y Residuos de Envases, están en trámite en el Congreso.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Consumo
Tóxicos Una investigación europea encuentra mercurio en todas las latas de atún analizadas
El 10% de las muestras, escogidas en cinco países europeos, España incluida, contenía niveles superiores a los legales, límites que desde las ONG Bloom y Foodwatch consideran “establecidos para proteger los intereses financieros de la industria”.
Residuos
Residuos en Comunidad de Madrid Sísifo en el río Guadarrama: la eterna denuncia de vertidos en un espacio protegido
Ecologistas, vecinos y partidos vuelven a señalar la acumulación de vertederos ilegales en diferentes puntos del río madrileño, que se reactivan a pesar de las limpiezas y que se deben a diferentes prácticas permitidas por las administraciones
Tóxicos
La verdad incómoda los plásticos Vertido de pellets, la punta del iceberg
La contaminación por plásticos se mide por millones de toneladas cada año.
Mateo Morral
21/9/2024 13:11

El problema es el sistema, si no acabamos con el, acabará con nosotras. El todopoderoso lobby de la industria química y petroquímica dicta las normas de control a su medida, y los obedientes politicos las acatan. El reglamento REACH es un esputo en a la cara de las europeas, invierte la carga de la prueba, para abaratar los costes de la industria.
Parecería lógico que cuando se saca un nuevo producto al mercado el productor debiera asegurar su seguridad e inocuidad, pero esta lógica tiene unos costes económicos por los ensayos y el tiempo que estos exigen, por lo que se lanza el producto-esputo a la cara de las europeas que son las que tendrán que demostrar, si se detectan problemas, que son causados por ese producto-esputo, algo muy difícil y costoso de probar. Demencial.
Luego están las sinergias, el efecto combinado de los cientos de miles de productos-esputo a los que nos vemos expuestas diariamente, que no se analizan en ningún caso.
Lo único que nos puede salvar es un colapso sistémico, que será duro y cruel, pero sólo de sus ruinas se podrá crear un mundo nuevo. Muerte al sistema de la muerte.

0
0
Sirianta
Sirianta
25/9/2024 14:00

Coincido totalmente en la necesidad de un colapso sistémico, pero desde que soy madre la idea me aterra.

0
0
anadaviesrodriguez
20/9/2024 18:22

Como no habrá una legislación que acabe con este horror, lo único que podemos hacer es tratar de no consumir todo lo que se sabe que está cargado de estos tóxicos, en alimentación, en limpieza, en decoración...es poco lo que se puede hacer pero lo que depende de nosotros, en nuestra compra diaria, hagámoslo: comprar productos alimenticios ecológicos, sobre todo evitar vegetales y frutas de producción industrial. Vestir con prendas de algodón, lino, sobre todo las prendas interiores...hay muchas cosas que un grupo pequeño de médicos y científicos conscientes como estos que están tras este artículo nos aconsejan hacer. A menudo la gente se disculpa : bah, si todo tiene algo...o es que es muy caro. Lo que esté en nuestra mano hay que hacerlo.

1
0
alfonodri
20/9/2024 23:52

Pues perdona pero es una medida imposible. ¿No ves que se lleva usando el petróleo y los plásticos durante 40 años? Los plásticos y derivados están en nuestra vida cotidiana y no se hicieron estudios si era o no inocuo.


0
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.