Residuos
Del vertedero malasio a tu orina: los viajes posibles de un brik que la ley de residuos podría evitar

Dos leyes clave para la gestión de nuestros desechos, la Ley de Residuos y Suelos Contaminados y el Decreto Ley de Envases y Residuos de Envases, están en trámite en el Congreso. Una jornada trató los impactos de estos en la salud y la vida de las personas; del vertedero de Les Canyades o la incineradora de Zubieta a las exportaciones españolas de residuos a Malasia, pasando por el interior de nuestro cuerpo, incluida la placenta.
Tetra brik reciclaje
Un estudio de Eunomia Research & Consulting demostró en 2020 que, en España, solo se recicla un 21,5% de un brik. Pablo Rivas

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 nov 2021 04:44

Hay multitud de productos que, hoy por hoy, ni se reutilizan ni se reciclan en España. Es el caso de un globo, fabricado en su mayoría en látex y usado, pongamos, en una fiesta de cumpleaños o de un mascarilla quirúrgica desechable, fabricada generalmente en polipropileno (sí, un plástico). Envoltorios de alimentos, bolsas de patatas, botellas coloreadas, bolígrafos, mecheros, tubos dentífricos… El abanico de productos que no tendrán otra vida es amplísimo, y cualquiera de ellos podría tomar toda una serie de itinerarios.

Son caminos alejados de la reutilización y el reciclado, de esa economía circular que tanto pretende fomentar la UE con diferentes paquetes legislativos, y que el ordenamiento jurídico actual permite. Sendas posibles generalmente nada sostenibles de un objeto ya utilizado que las organizaciones que forman la Alianza Residuo Cero han querido poner sobre la mesa en la jornada 'Un cambio de rumbo: la prevención de residuos en España’

Precisamente, dos leyes en trámite en el Congreso podrían cambiar la situación a corto plazo en España: la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, a cuyo proyecto se han presentado más de 700 enmiendas, y el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, cuyo plazo de consulta pública finalizó el 28 de octubre. Son dos paquetes legislativos clave para que el viaje —o los viajes— que hoy va a protagonizar un envase concreto no se den. O, si se dan, al menos que se produzcan de una forma diferente.

Presentemos pues, a nuestro protagonista: un brik comercializado en España.

Fraude

Un brik está fabricado en un 70% de cartón, un 20% de polietileno (plástico) y un 5% de aluminio, un cóctel de materiales que hace difícil su reutilización. El caso de este envase es el que utiliza el doctor Nicolás Olea, catedrático en Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y especialista en toxicidad de plásticos y residuos para el ser humano, para ejemplificar lo que califica de enormes deficiencias en la gestión del plástico en España. “Es un caso llamativo porque nos venden la panacea cuando no hay nadie en España capaz de separar el polietileno del exterior del aluminio y el cartón”. La única planta que podía hacerlo, gestionada por la empresa Stora Enso en Barcelona, la cual fue incluso premiada por la Comisión Europea, cerró hace años. No era rentable reciclar briks. 

El hallazgo que encontraron en un estudio de la Universidad de McGill da pánico: 12.000 millones de micropartículas y 3.000 millones de nanopartículas plásticas solo en una taza de té

Da igual que este brik de leche o zumo tenga el logo del Punto Verde, el emblema circular formado por dos flechas entrelazadas que señala que Ecoembes ha recibido un dinero para su futuro reciclaje. No se va a reciclar al 100% aunque el precio de ese supuesto futuro reciclado repercuta en lo que paga el comprador, o aunque el ciudadano lo eche al contenedor amarillo. De hecho, un estudio realizado por Eunomia Research & Consulting demostró en 2020 que la tasa de reciclaje de briks es muy inferior a la publicada por la Asociación de Envases de Cartón para Bebidas y Medio Ambiente, a la que Ecoembes reporta los datos. Solo se recicla el 21,5% del mismo, y no lo que dice Ecoembes, empresa encargada del reciclado de envases en régimen de monopolio y controlada por la industria del envasado y la distribución.

Residuos
No, el brik no es un envase ecológico y Ecoembes solo recicla el 21,5% del total

Un estudio de Eunomia Research & Consulting demuestra que la tasa de reciclaje de briks es muy inferior a la publicada por la Asociación de Envases de Cartón para Bebidas y Medio Ambiente, a la que Ecoembes reporta los datos.

Valeria Riaza, joven activista de Fridays for Future, pone crudas palabras a esta situación: “Nos están engañando en nuestra cara. Siento decirlo así pero es que es muy frustrante como consumidora y como persona que intenta a nivel individual crear un cambio”. Y es que, como continúa, en el imaginario colectivo un brik es 100% reciclable, “¿por qué si no ibas a tirarlo al contenedor amarillo?

Tu refresco en Asia

Si no se recicla, el material del que está hecho un brik, al igual que pasa con millones de envases y productos, puede acabar en muchos sitios. Incluido un vertedero malasio. En 2018, China dijo basta y cerró las puertas a la llegada de millones de toneladas anuales de residuos provenientes de otros países, también de España. Cansada de gestionar la basura de otros entre crisis ecológicas, vertederos colapsados y unos residuos locales crecientes, la decisión reventó las “cadenas de reciclaje” de medio planeta. Y la pelota pasó al sudeste asiático. Concretamente, como explica Mageswari Sangaralingam, integrante de Amigos de la Tierra Malasia, a “Tailandia, Malasia y Vietnam”.

Mageswari Sangaralingam: “Lo que le pido a los ciudadanos europeos y españoles es que os hagáis cargo de vuestra propia basura”

Con los inversores chinos dedicados a este negocio mudándose a estos países, la situación colapsó de nuevo. Las autoridades malasias incluso devolvieron 3.700 toneladas de residuos plásticos que habían entrado ilegalmente provenientes de una docena de países, España incluida. Fue un escándalo internacional que denunció la propia ministra de Medio Ambiente de Malasia, Yeo Bee Yin.

Mientras tanto Mageswari, que cuenta que actualmente el gobierno de su país ha vuelto a abrir la veda, habla de corrupción, de datos de entrada de residuos falseados, de vertederos colapsados y de “problemas respiratorios y erupciones cutáneas” provocados a la población por acumulaciones e incineradoras. Desde la otra punta del mundo manda un claro mensaje: “Lo que le pido a los ciudadanos europeos y españoles es que os hagáis cargo de vuestra propia basura”.

Por supuesto, Ecoembes niega que exporte residuos a otros países. Sin embargo, las pruebas no dejan mucho lugar a dudas. “Otras empresas a las que Ecoembes delega esos residuos sí que exportan. Había un bote que ponía baños, con ‘ñ’ española. No pueden decir que no han exportado esa basura si tienen el monopolio del reciclaje del plástico”, expone Valeria Riaza. De hecho, Greenpeace ya avisó en 2020 que había encontrado, dos años seguidos, envases plásticos españoles en vertederos ilegales del país del sudeste asiático, como el de Jenjarom.

El vertedero en casa

En otro viaje, este brik podía haber quedado más cerca. Posibilidades hay si este envase no se recicla y si se tiene en cuenta que cada año se comercializan millones de ellos solo en España. Aunque no hay datos oficiales del número de briks o latas que se comercializa, una demanda de las organizaciones que forman la Alianza Residuo Cero. Tampoco trazabilidad para saber el camino de ese envase, algo a lo que parece que meterá mano el real decreto de envases, especialmente si finalmente se pone en marcha un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) de envases que obligaría a que cada uno tuviese un código diferenciador.

Mari Nieves Rodríguez: “El olor llega y tu casa se convierte en el vertedero”

Con más cerca hablamos de alguno de los vertederos o macrovertederos que existen en el Estado, algunos de ellos ya colmatados o saturados. Y si llega al vertedero, se puede meter en tu casa. Es lo que le pasa cada día a Mari Nieves Rodríguez, residente en El Campello (Alicante) e integrante por imperativo sanitario de la Asociación de Afectados por el Vertedero Les Canayades. “Esto empezó en mayo de 2009. Llegaron unos olores desagradables, nauseabundos. Duraron una hora, pero a las 22 horas empezó de nuevo”. La fecha coincide con el inicio de operaciones del vertedero. Y así van doce años, tres procedimientos legislativos rechazados por las autoridades, y uno más actualmente en el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana por vulneración de derechos fundamentales. Más de una década de peleas con la gestora de las instalaciones, FCC, los juzgados y las administraciones, con poco éxito de los vecinos por el momento. 

Sistemas de depósito
Residuos La industria europea de refrescos y agua embotellada llama a crear sistemas de depósito de envases
Natural Mineral Waters Europe, Unesda Soft Drinks Europe y Zero Waste Europe hacen un llamiento a la UE para que desarrolle una legislación que promueva sistemas de depósito, devolución y retorno para la totalidad los envases de bebidas.

“El olor llega y tu casa se convierte en el vertedero”. Ahí es nada, aunque ella dice que eso no es lo peor. “El olor nos avisa, el problema es que tenemos químicos, y muchos. No los hueles, pero los tienes”. Enumera problemas de salud de los vecinos y saca a relucir estudios de la Universitat Politècnica de Valencia y de la Miguel Hernández de Elche que certifican olores y molestias por encima de lo permitido y problemas de salubridad. Como cuenta Rodríguez, Pedro José Martínez, doctor en Químicas y perito de Socioenginyeria, la empresa que realizó un estudio de campo sobre olfatometría en las casas de los vecinos por encargo de la Asociación, les dio una seria recomendación tras constatar la situación: que abandonen su hogares.

Placenta y orina plástica

El doctor Olea remarca que tóxicos llegados de todo tipo de residuos no solo llegan a tu casa, también a tu cuerpo. Él lleva años investigando y certificando la presencia de compuestos químicos en nuestro interior, sustancias que alteran las hormonas: los llamados disruptores endocrinos. “Hablamos de miles de compuestos: los bisfenoles, los ftalatos, los retardantes del fuego, los perfluorados no organoclorados, los parabenos… Toda una serie de nombres que se van haciendo cada vez más comunes y que afectan a la salud humana a través de mecanismos hormonales”. No clasificados como cancerígenos ni tóxicos, algunos de ellos comienzan a catalogarse como disruptores endocrinos. Incluso unos pocos están siendo prohibidos, como el bisfenol A en Francia, presente por ejemplo en los tickets y facturas que se reciben al pagar con la tarjeta de crédito.

Físicamente, las partículas contaminantes plásticas llegan a nuestro interior. Algunas de ellas tienen actividad hormonal, “como el caso clarísimo de los ftalatos y del bisfenol A”, explica el científico. También a través de los peces y el mar, con compuestos orgánicos persistentes acumulados en la grasa de los animales. Como ejemplo de ello recuerda el caso del cachalote encontrado en la costa granadina en 2013 con 18 kg de plástico de invernadero en su interior. Y el problema es complejo: “Ahora sabemos que el 60% de los plásticos del mar están en el fondo y es fundamentalmente rayón y poliéster, fibra textil que pesa más que el agua y se hunde”. 

Valeria Riaza, Fridays for Future: “Nos están engañando en nuestra cara. Siento decirlo así pero es que es muy frustrante como consumidora y como persona que intenta a nivel individual crear un cambio”

El investigador denuncia situaciones “tan dramáticas y estúpidas” como la puesta en el mercado de las nuevas bolsitas de nailon, un polímero plástico sintético, para las infusiones para sustituir a la celulosa. Así lo ha denunciado una investigación de la Universidad de McGill, en Canadá, que estudió qué dejaban en una taza de té estos materiales. El hallazgo que encontraron da pánico: 12.000 millones de micropartículas y 3.000 millones de nanopartículas solo en una taza de té. En total 12 microgramos plásticos que te bebes en unos minutos. El poleo-menta se suma así a la larga lista de alimentos contaminados por plásticos, que van desde la sal a los mariscos, pasando por la madre de toda vida: el agua.

En modo tan crudo como realista prosigue el doctor Olea: “Al final el polvo de la casa es fundamentalmente plástico que viene de la fibra textil y aparecen los italianos recientemente describiendo lo que ellos llaman la plasticenta, el plástico en la placenta humana”. Olea se refería la estudio publicado en Environment International que había encontrado microplásticos en cuatro placentas. Si ya hay plástico incluso ahí, no quedan fronteras a las que no llegue.

Salud
Salud Plasticenta: parimos plástico
Detectan plástico en las placentas: trozos de plástico que parimos junto a bebés que ya han convivido los primeros meses de vida junto a esta contaminación.

Por si la alarma era poca, Olea continúa denunciando que “los niños españoles mean todos los días ftalatos y plásticos”. Él mismo se ha hecho análisis y los datos no dejan mucha duda: “Ya puedo decir que yo también meo plástico”.

Fuego y dioxinas

Entre las diferentes formas por las que un plástico llega a un cuerpo está la vía olfativa. De plásticos o de derivados producidos tras quemarse estos y otros desechos en una incineradora, a menudo tóxicos. Es una política básica de gestión de residuos en muchos territorios, donde plantas como la de Valdemingómez, en Madrid, o Zubieta, en Donostia, queman toneladas de residuos cada mes. 

Según un estudio publicado en Environmental Research el pasado año, con una investigación de varias universidades y centros hospitalarios de tres décadas, los casos de cáncer de mama aumentan hasta un 52% en las poblaciones que están en un radio de 5 km, y un 28% en un radio de diez.

Juliá Álvaro: “Mientras la academia y los científicos tienen muy estudiadas cuáles son las realidades, los problemas y las soluciones, estas no se toman y van muy lentas porque hay un entramado de poder económico que está parándolas constantemente”

Joseba Belaustegi, miembro del colectivo GuraSOS, afectados por la incineradora de Zubieta, incide en tratar el problema en su conjunto y no desde el “cerca de mi casa no”. Habla de que la incineración debería ser “la última solución”, dado que esta práctica produce, entre otros tóxicos, dioxinas. Se trata de compuestos que incluyen una amplia gama de sustancias tóxicas que se forman durante la combustión de materia orgánica a determinadas temperaturas, como es el caso de las incineradoras de residuos o cementeras, a menudo con permiso de la quema de residuos.

Ya en 2010 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria alertó de que el 8% de los alimentos y piensos en la Unión Europea exceden los niveles máximos permitidos de dioxinas y de policlorobifenilos (PCB), estos últimos compuestos tóxicos formados también en la quema de residuos. Pero plantas como la Zubieta, puesta en marcha recientemente, han seguido adelante y cementeras como la de Cemex en Buñol (Alicante) continúan obteniendo permiso para quemar, tal como ha aceptado la Conselleria de Transición Ecológica este 27 de octubre para 153.000 toneladas de residuos. En el mundillo a esto se le llama “revalorizar” y desde las organizaciones ecologistas llevan años denunciando que Ecoembes incluye esta “revalorización” en las cifras de reciclado. 

Enseñanzas del pasado

Por supuesto, el brik también puede acabar en el descampado de al lado de tu casa, en un parque natural o en un río (y después el mar). Desde Retorna llevan años alertando que “35 millones de latas, botellas y briks se pierden cada día en España contaminando nuestro entorno y dañando nuestra salud” en un problema que ningún ser humano del planeta puede decir que no haya visto.

Es algo en lo que puede ser clave la probable puesta en marcha de un sistema de depósito, devolución y retorno de envases con la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados, aunque de momento no se contempla un clásico de la devolución del casco como se hacía antiguamente: las botellas de vidrio. 

Residuos
Residuos El Gobierno se enfrenta a Ecoembes y apuesta por el retorno de envases ante las pobres cifras de reciclado
El proyecto de real decreto de Envases y Residuos de Envases incorpora la creación de un sistema de depósito, devolución y retorno. Un estudio público señala que, de incorporarse a la gestión de residuos, este sistema evitaría que 6.752 toneladas de residuos acaben cada año abandonadas en el medio.

A falta de ver cómo queda redactada tanto la Ley de Residuos como el Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, lo cierto es que, salvo la industria, pocos dudan de que, como señala Gabriel Castañares, director general de Políticas Palanca para la Agenda 2030, un SDDR “permitiría avanzar en términos de reciclaje y reutilización”, sistemas que, continúa “permiten un cambio conceptual y paradigmático de pasar de algo que llamamos residuo o basura a algo que tiene un valor, y ese valor, gracias al retorno este producto, se hace efectivo”.

Oportunidad única

El contexto para estas dos leyes es excepcional. Como recuerda Castañares, “se han juntado una serie de factores que nos hacen ser optimistas”. La obligatoriedad de las trasposición de las últimas directivas europeas de residuos y plástico, así como los objetivos de la Agenda 2030, el Pacto Verde Europeo y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por los fondos NextGeneration EU para la recuperación post pandemia, son algunos de ellos.

Como resume Rosa García, de Rezero: “Este modelo de producción y consumo nos enferma e hipoteca las futuras generaciones”

Frente a las posiciones más defensoras del medio ambiente se encuentra la industria y los partidos que, hasta hoy, han defendido sus posiciones mayoritariamente. Julià Álvaro, coordinador de Alianza Verde - Unidas Podemos en el País Valencià y exsecretario autonómico de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, cargo desde el que intentó la puesta en marcha de un SDDR en la región (algo que no consiguió debido a las presiones de la industria), sabe bien el poder que ostentan estos sectores. “Tenemos una legislación muy anticuada que no había manera de cambiarla, y eso no es casualidad”. Una no casualidad dada porque “mientras la academia y los científicos tienen muy estudiadas cuáles son las realidades, los problemas y las soluciones”, continúa, “estas no se toman y van muy lentas porque hay un entramado de poder económico que está parándolas constantemente, con un poder político que funciona como brazo armado de ese poder económico”.

Con puntos clave como los SDDR, la prevención de residuos, el despilfarro de alimentos y su empaquetado, las restricciones a los plásticos de un solo uso, la preferencia por el agua no envasada o la ampliación de la responsabilidad ampliada del productor —con un intento de hacer un poco más real el lema de quien contamina paga, abrazado incluso por algunas instituciones europeas—, desde las organizaciones que integran la Alianza Residuo Cero hablan de momento decisivo con la tramitación de estas dos leyes. Como resume Rosa García, de Rezero: “Este modelo de producción y consumo nos enferma e hipoteca las futuras generaciones. Nunca hemos sido tan conscientes de la necesidad de implantar medidas transformadoras”. La respuesta a este nuevo pulso entre el planeta y la industria la veremos en los próximos meses.

Archivado en: Plástico Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Sin acuerdo con las empresas, sindicatos inician la huelga de recogida de basuras en la ciudad de Madrid
Además de asegurar el convenio colectivo y aumentos salariales justos, sindicatos como Sector Profesional RSU luchan por garantizar mejoras en derechos sociales para los trabajadores del sector, por ello inician esta noche huelga indefinida.
juan vel
2/11/2021 14:05

çMuy bueno.

0
0
Antonino
1/11/2021 14:14

Moriremos enterrados en nuestra propia mierda.

0
0
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.