Industria textil
#Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto

Comprar ropa se ha convertido en un gesto cotidiano y automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental. Cambiar nuestra forma de consumir es clave para una industria más justa y sostenible.
Fotografía Abi Patriarcado
Fotografías del Trabajo de Final de Máster Co-diseño y Sostenibilidad de Moda 2021, de Ana Belén Pérez García. Ana Belén Pérez García

Abi PG es artista multidisciplinar y diseñadora de moda. Estudió Diseño de Moda, pasando un año en la ESAD de Oporto, y se especializó con el Máster en Co-diseño y Sostenibilidad de Moda en la EASD Valencia. Creadora de Abintage, un proyecto artivista multidisciplinario y autogestionado nacido en 2020 que fusiona diseño de indumentaria consciente y upcycling, fotografía, ilustración, performance y poesía.

22 abr 2025 07:34

Comprar ropa es un acto que el ser humano ha naturalizado por completo en las últimas décadas, aquellos pequeños comercios de arreglos de ropa parece algo ya olvidado y casi extinto en las calles de unas ciudades llenas de grandes cadenas de fast fashion por cualquier lado. Pero, ¿quién va a querer reparar una prenda producida para ser efímera?

Para quien aún no esté muy familiarizado con el concepto de tener que diferenciar un tipo de ropa según su método de producción, el fast fashion o moda rápida es un modelo de negocio basado en la producción de grandes volúmenes de ropa en cadena y constante flujo, bajo condiciones laborales precarias y explotadoras, abusos de los derechos humanos y salarios esclavistas, que consume recursos naturales limitados y no permite a la tierra tiempo para regenerarse. Este sistema induce una constante alienación de nuestras necesidades para poder permitir la continuidad de este sistema frenético de “usar y tirar” ya que estos productos siguen tanto la obsolescencia programada debido a su (escasa) calidad como la psicológica que nos imponen las tendencias fugaces.

Industria textil
Lo que ves no es lo que hay
Crítica artística multidisciplinar bajo el concepto de la deconstrucción de las apariencias y el status social en base al sistema capitalista occidental del siglo XXI.

Confeccionar una prenda conlleva conocimientos de diseño, patronaje, costura, manufactura de la materia prima, transporte… y mucho tiempo y esfuerzo. Si tuviésemos que calcular las horas y pagarlas justamente, una prenda no podría costar el precio que generalmente vemos en este tipo de negocios.


El 24 de abril de 2013 se produjo el colapso del complejo textil “Rana Plaza” en Dacca (Bangladesh), donde murieron 1134 personas y otras 2437 resultaron heridas. Es aquí donde comienza la lucha que lleva ya más de una década reuniendo a asociaciones, entidades y campañas de recogidas de firmas para mejorar y asegurar un trabajo digno, legislación y seguridad para las personas que confeccionan la ropa que occidente consume.

Estas condiciones de trabajo vulneran los Derechos Humanos, con jornadas laborales de 75 horas de trabajo semanales, sin salario mínimo y/o pagos por prenda confeccionada...
Estas condiciones de trabajo vulneran los Derechos Humanos, con jornadas laborales de 75 horas de trabajo semanales, sin salario mínimo y/o pagos por prenda confeccionada, horas extra sin pagar justificándose en las pérdidas económicas de la empresa por la presión de las grandes multinacionales, como ocurrió durante el COVID-19, sin condiciones de seguridad ni salidas de emergencia en los espacios de trabajo, falta de transparencia en la cadena de suministro, en la producción y en los informes de las grandes empresas, lo cual dificulta poder mejorar su situación. No estamos hablando de personas que trabajen por libre elección, sino por la completa necesidad de sobrevivir.

Industria textil
Textil ¿Qué hacemos con la ropa que ya no usamos?
Si a las tiendas vintage solo va, como máximo, el 20% de la ropa para reciclar: ¿dónde va el 80% restante?


En esta situación se dan abusos, violencia e incluso violaciones a trabajadoras y una gran falta de reparación, justicia o ayuda para las víctimas. Más de la mitad de estas personas son mujeres, mayormente jóvenes y migrantes, quienes sufren violencia y presión no sólo por vivir esta realidad sino también tener que conciliar la vida familiar y el hogar. Las mujeres cobran menos por trabajos del mismo valor y es más habitual que trabajen en exceso e incluso que acepten trabajos al margen de las empresas para poder ganar más dinero. Niños y niñas son utilizados también para la confección y poder así aportar algo más de dinero a sus familias, lo cual atenta contra los Derechos Humanos y de la infancia. Según una investigación en las fábricas de Bangladesh por parte del Centro de Solidaridad de las Trabajadoras de Bangladesh (BCWS) y FEMNET, concluyen que el 75% de las más de 600 personas entrevistadas afirmaron haber experimentado violencia de género en las fábricas y, entre ellas, un 75% son víctimas de acoso sexual de manera habitual.

En países como Camboya, Bangladesh o Vietnam, los sindicatos son reprimidos o incluso prohibidos y sus líderes perseguidos, como el asesinato de Shahidul Islam, dirigente sindical de la Federación de Trabajadores de la Confección y la Industria de Bangladesh (BGIWF) en 2023
En países como Camboya, Bangladesh o Vietnam, los sindicatos son reprimidos o incluso prohibidos y sus líderes perseguidos, como el asesinato de Shahidul Islam, dirigente sindical de la Federación de Trabajadores de la Confección y la Industria de Bangladesh (BGIWF) en 2023. Generalmente las mujeres no tienen permitido participar en las asambleas ni formar parte de los sindicatos.


Numerosas asociaciones y campañas como Clean Clothes Campaign, Carro de Combate, Who made my clothes de Fashion Revolution y GreenPeace exigen a las marcas transparencia, salarios dignos y protocolos eficaces contra el acoso en las fábricas mientras se reclama a las instituciones una legislación de diligencia debida en derechos humanos y con perspectiva de género. Por parte de las grandes empresas no hay transparencia en sus informes de Responsabilidad Social Corporativa y aunque existen normativas por parte de los países de producción no se aplican realmente.

Deforestación
Informe 'Fashion crimes' Una investigación vincula a Zara y H&M con la deforestación ilegal y la violencia en Brasil
La ONG Earthsight rastreó durante una década 816.000 toneladas de algodón ligadas al arrase de El Cerrado brasileño y a la violación de derechos humanos que acabaron en forma de prendas en las tiendas de Inditex y H&M en España.


Más allá de todo aquello burocrático y legislativo que ya lleva muchos años de retraso y falta de eficiencia, está en nuestras manos y en nuestro bolsillo la elección de no poner nuestro dinero al servicio del sufrimiento ajeno. No aceptar, permitir o fomentar para otras personas lo que no aceptaríamos para nosotros mismos. Existen alternativas de consumo éticas y sostenibles para las personas y el medioambiente que están más cerca del consumo textil de antaño que de innovaciones futuristas.

Fuentes bibliográficas


- Vogue business, India’s garment worker abuse worsens, report says, Rachel Cernansky, April 21, 2022 https://www.voguebusiness.com/sustainability/indias-garment-worker-abuse-worsens-report-says

- SETEM Campaña ropa limpia/ Public eye https://stories.publiceye.ch/es/shein/

- La Campaña Ropa Limpia condena el brutal asesinato del dirigente sindical Shahidul Islam, 28/junio/2023 https://ropalimpia.org/noticias/la-campana-ropa-limpia-condena-el-brutal-asesinato-del-dirigente-sindical-shahidul-islam/

- La lucha por el salario mínimo en Bangladesh, 04/julio/2024 https://ropalimpia.org/resource/la-lucha-por-el-salario-minimo-en-bangladesh/

- ¿Cómo se relaciona la explotación económica con la violencia de género?, 22/abril/2024 https://ropalimpia.org/resource/como-se-relaciona-la-explotacion-economica-con-la-violencia-de-genero/

- Trabajadoras de la confección de Myanmar siguen luchando por sus derechos laborales, 26/febrero/2025 https://ropalimpia.org/noticias/trabajadoras-de-la-confeccion-de-myanmar-siguen-luchando-por-sus-derechos-laborales/

- Pongamos la justicia de moda, 10/diciembre/2021 https://ropalimpia.org/wp-content/uploads/2017/08/Informe-Pongamos-la-justicia-de-moda.pdf

- Fashion Revolution, Good clothes fair pay https://www.fashionrevolution.org/good-clothes-fair-pay/

- Patreon Abintage, Fast fashion, ¿qué es y por qué nadie lo detiene?, 29 jun 2022 https://www.patreon.com/posts/fast-fashion-que-68359165

[Agradecimientos a Celia Ojeda de GreenPeace por la conversación que tuvimos y a todas las personas y sobre todo mujeres que luchan para que todas las personas tengan una vida justa, digna y feminista, vivan donde vivan.]
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.