Sevilla
¿Por qué Sevilla, Málaga y Cádiz se movilizan este 9N por el derecho a la vivienda?

Las tres ciudades se rebelan este próximo sábado 9 de noviembre contra la crisis habitacional que atraviesan
9NVivienda
Una marquesina en Málaga con el cartel de la convocatoria de la manifestación del 9N

Ana Cortés es una vecina de toda la vida de Málaga, se crió con su familia en una corrala de vecinas del barrio de El Molinillo. Sin embargo, los años que ha habitado la ciudad no le ha sido un escudo contra la crisis de la vivienda, la han desahuciado dos veces. En 2019 por primera vez, de la casa que había sido de sus padres por subidas reiteradas del alquiler, “estuve tres años okupando porque tenía que decidir si comer o pagar el alquiler”, explica. A pesar de la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba el desahucio fue inevitable “el juez me echó a la calle con dos hijos, un bebé y otro que venía en camino”, recuerda Cortés. No fue la única que corrió esa suerte “todas estábamos igual, nos echaron a todo el edificio salvo a un vecino”.

A Ana la desahuciaron una segunda vez de un piso propiedad de la Junta de Andalucía “te quitan la casa dos veces y encima no te dan opciones”. Cortés cree que los desahucios han sido la peor experiencia que ha vivido en su vida: “no me he sentido tan fracasada, tan humillada, tan culpable y con tal sentimiento de impotencia, de decir Dios mío tanto he trabajado, tanto he luchado y no tengo como darle techo a mis hijos”.

Bea Linares portavoz de Málaga para vivir cree que: “independientemente de las grandes financieras que compran edificios, el problema es cualquier persona que crea que la vivienda es un bien con el que se puede especular”

En 2023 se produjeron en Málaga 1.151 desahucios, es decir tres desahucios al día, de los cuales 936 eran causados por incapacidad de pagar los alquileres por parte de los inquilinos, según el informe de la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social. El precio del alquiler en toda la provincia de Málaga lleva varios años de subida consecutiva hasta alzarse como uno de los más elevados dentro del Estado español, en los últimos 12 meses según el informe inmobiliario de Fotocasa ha subido un 20% llegando a los 1.195 euros al mes por una vivienda. Esta semana CCOO presentaba un informe que exponía que en Málaga el 42,3% de la población asalariada, es decir, más de 291.000 personas no pueden alquilar ni comprar una vivienda.

“El acceso a la vivienda es imposible en esta Málaga basada en el monocultivo del turismo, es realmente una emergencia”, explica Bea Linares portavoz de Málaga para vivir plataforma que impulsa la manifestación por el derecho a la vivienda en la ciudad el próximo 9 de noviembre, siguiendo el impulso de la multitudinaria manifestación del pasado 29 de junio donde las malagueñas exigían poder vivir en su ciudad.

La plataforma también identifica dos problemáticas en el caso malagueño que repercuten en que la ciudad “nos expulse de los barrios” es además de la imposibilidad de acceso a la vivienda, la precariedad y estacionalidad de los trabajos y que “el territorio no deja de explotarse, por lo que la ciudad es insostenible”, puntualiza Linares. Además, desde la plataforma ponen el foco sobre el régimen de propiedad en la ciudad y creen que es un problema más allá de los grandes fondos buitre que tiene propiedades en el territorio “independientemente de las grandes financieras que compran edificios, el problema es cualquier persona que crea que la vivienda es un bien con el que se puede especular”.

Una ley para beneficiar al mercado inmobiliario

En este contexto la Junta de Andalucía prepara una nueva ley de vivienda en el territorio que según expone el borrador sustituye la vivienda como “bien social” por la denominación de “bien patrimonial” y que además según han expuesto desde el propio Gobierno andaluz busca bajar impuestos para reactivar el mercado inmobiliario.

En ningún momento del proyecto se habla de la problemática del acceso de la vivienda de los andaluces, pero si reserva un apartado para la creación de un organismo de vigilancia ante los impagos de alquileres a través de una “comisión de coordinación en materia de desahucios y lucha contra la ocupación ilegal e inquiocupación”, según expone el documento en su art. 43.

En toda Andalucía los colectivos por la vivienda reivindican la necesidad de ampliar el parque de vivienda pública, como expone el informe Acceso a la Vivienda: Objetivo Andalucía de Culmia. En Sevilla, este informe expone que la ciudad necesita al menos 15.000 viviendas asequibles para solventar la falta de acceso a un hogar. Además, según los datos del Consejo General del Poder Judicial en el cuarto trimestre de 2023 en la ciudad se realizaron más de 500 desahucios.

“Hay un parque de vivienda pública muy escaso que se ha dejado de lado durante muchos años, EMVISESA solo tiene 4000 viviendas, además son muy antiguas y son muy pocas para una población en expansión”, sostiene Jaime Jóver, portavoz del Movimiento por la Vivienda en Sevilla, que además añade que uno de los problemas en el parque de vivienda pública es que tras unos años en régimen público puede salir al mercado inmobiliario “la vivienda pública no es para siempre, una vez se descataloga se puede comprar y especular con ella”.

En este contexto la Junta de Andalucía prepara una nueva ley de vivienda en el territorio que según expone el borrador sustituye la vivienda como “bien social” por la denominación de “bien patrimonial”.

El Movimiento por la Vivienda de Sevilla ha convocado un bloque crítico en el marco de la manifestación del 9N, convocada por el colectivo Sevilla para vivir, bajo el lema de “lo queremos todo” y con discurso claro contra las medidas del Gobierno que creen “buscan blanquear su complicidad en la gestión de la crisis habitacional”. El colectivo Sevilla para vivir expone en su convocatoria que la ciudad atraviesa “una crisis de vivienda sin precedentes causada por la especulación, la mercantilización del suelo urbano y la turistificación”, lo que está provocando que “el derecho a la vivienda sea un auténtico privilegio y no un derecho”.

Cádiz es otra de las ciudades en las que vivir se ha vuelto imposible. “Nos están exterminando”, sostiene Antonio Gallardo vecino del gaditano barrio de El Popúlo y parte del colectivo Cádiz Resiste que organiza la manifestación del próximo sábado en la ciudad. Gallardo cree que el turismo además de hacer que los gaditanos pierdan su casa “también están perdiendo sus historias”. Gallardo además se queja de que quiere una ciudad “en la que se vuelva a oler a potaje, haya vecinas y no todo el rato te estén pegando en la cara los turistas con sus maletas”.

La ciudad es además una de las capitales con mayor densidad de pisos turísticos, es una con la mayor tasa de desempleo 18,13% y el sueldo medio bruto de 17.804 euros según los datos del INE. “Dicen que la especulación inmobiliaria da dinero, pero solo se lo da a los caciques”, se queja Gallardo que además hace hincapié sobre que se trata de una problemática que afecta a toda la ciudad “es un problema de toda Cádiz, de los carnavaleros, de los cadistas, de los cofrades, de los sindicatos y de los colectivos LGTBIQ, nadie se salva de que le llegue un fax para desahuciarle”.

Durante el mes de noviembre se replicaran las manifestaciones por la vivienda en otras partes del territorio andaluz, el próximo 23 será en Cádiz y el Sindicato de Vivienda de Granada ha lanzado una convocatoria para el día 30.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.