Derecho a la vivienda
El movimiento por la vivienda se renueva en Andalucía en plena crisis habitacional

La situación de la vivienda en Andalucía reactiva el movimiento por un hogar digno en las ciudades más afectadas por el precio de los alquileres y la turistificación
Casa del Pumarejo Sevilla
Una calle en el centro de la ciudad de Sevilla David F. Sabadell

Una avalancha de desahucios, 4.451 al año, 11 al día, según las cifras del Consejo General del Poder Judicial. Unos precios que no paran de subir sin alcanzar techo alguno, en una década el precio del alquiler ha subido más de un 50%, según la plataforma inmobiliaria Idealista. Una pérdida de barrios llenos de hogares por calles llenas de residencias turísticas, según los datos de Eurostat Andalucía es la región de la UE con más apartamentos destinados a uso vacacional, más de 116.000 están registradas.

“La situación es más crítica que nunca, el precio de alquiler y de compra de vivienda está más caro que nunca. Y los sueldos no suben. Incluso trabajando no se sale de la pobreza”, reflexionan desde el Sindicato de Inquilinas de Málaga

Una Ley de Vivienda estatal, que acaba de cumplir un año, sin precedentes, pero “llena de agujeros” como indicaban desde los movimientos por el derecho habitacional. Unas políticas autonómicas para asegurar el acceso a la vivienda inexistentes, el gobierno de Juanma Moreno ha llevado a la Ley de Vivienda Estatal al Tribunal Constitucional por establecer “limitaciones inherentes a la propiedad”, además de haber sido la comunidad que más trabas ha puesto al Bono del alquiler joven y de haber mostrado en diversas ocasiones su negativa a la regulación de los precios de arrendamiento.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.

Unos propietarios que especulan con los pisos disponibles, el mayor casero de la comunidad es la propia Junta de Andalucía, seguido de Caixabank que tiene 8.000 pisos en propiedad. Según AVRA (Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía) el 30% de las viviendas están en manos de propietarios con más de 50 inmuebles.

Solo son algunos de los datos que demuestran que el panorama de vivir en Andalucía se encuentra en una situación cuanto menos complicada. Una realidad que más allá de las cifras es una de las preocupaciones constantes de las andaluzas. Ante esta situación, el movimiento por la vivienda en distintas capitales andaluzas se ha reformulado para atender a la problemática.

Herramientas colectivas por la vivienda digna

“La situación es más crítica que nunca, el precio de alquiler y de compra de vivienda está más caro que nunca. Y los sueldos no suben. Incluso trabajando no se sale de la pobreza”, reflexionan desde el Sindicato de Inquilinas de Málaga. Este sindicato lucha por las condiciones justas de alquiler a través de “la autoorganización, la defensa y el apoyo mutuo de las inquilinas en lucha” en una de las ciudades donde más se ha encarecido el precio de la vivienda a nivel estatal, donde una persona tiene que emplear más del 40% de su renta para poder tener un hogar según los datos de Idealista.

En Málaga hay, según los datos del Banco de España, 1 de cada 3 viviendas son turísticas. Una ciudad que está organizada en torno al turismo y que afecta en distintos ámbitos a quienes la habita: “Hay como un descontento generalizado que no solo tiene que ver con la vivienda y que se está dejando, digamos, ver en todas las ciudades turísticas del sur que de alguna manera también resuenan respecto de otras cuestiones como puede ser la precarización del trabajo en el ámbito de la hostelería o la explotación del territorio”, explican desde el Sindicato.

“El aislamiento nos hace más débiles, por lo que estamos en el camino de hacer un esfuerzo común por superar diferencias y atacar desde diversas perspectivas al mal reparto de la propiedad", sostienen desde el Movimiento por la Vivienda de Sevilla

El colectivo de inquilinas ha convocado para el próximo 29 de junio una gran movilización bajo el lema “Málaga para vivir, no para sobrevivir” ante la situación que vive la ciudad. “Una movilización para que se hable del tema, para que no solo nos ayudemos en situaciones concretas, sino que de verdad rehabilitamos la situación tan mala que tenemos con la vivienda ahora mismo”, sentencian desde el Sindicato.


En abril de 2014 el m² en Sevilla estaba a 6,3 euros, en el mismo mes diez años después a 10,3 euros, según Idealista. Una subida que está expulsando a las vecinas de la ciudad y una de las causas es las más de 23.622 viviendas turísticas que tiene la capital. Bajo el lema “Se Acabó la tregua” ha resurgido en la ciudad un movimiento por la vivienda unitario que busca “defender juntas nuestro derecho a una vivienda digna”.

El Movimiento por la vivienda de Sevilla surge de la aglutinación de diversos colectivos por el derecho habitacional de la ciudad “el aislamiento nos hace más débiles, por lo que estamos en el camino de hacer un esfuerzo común por superar diferencias y atacar desde diversas perspectivas al mal reparto de la propiedad con la intención de buscar soluciones colectivas inmediatas y a medio plazo que elimine esta forma de violencia”, sostienen desde el colectivo.

Este movimiento busca poner el foco sobre “la especulación, el rentismo, la turistificación y la propiedad privada de la vivienda” sin separar esta lucha de “la lucha contra la turistificación y el modelo de desarrollo que nos han impuesto”. Y hablar de este modelo significa igualmente conectar con otras luchas contra el capitalismo y su sobre-explotación de los recursos”. Los próximos 24 y 25 de mayo el Movimiento por la vivienda en Sevilla ha organizado unas jornadas para organizar “la lucha por la vivienda”.

En el caso de Granada, en los últimos 10 años ha aumentado un 67% el precio del alquiler, y es la tercera ciudad andaluza con un mayor número de viviendas vacacionales, unos alquileres que con respecto a años anteriores han aumentado en un 16,8%.

El pasado sábado 18 de mayo se presentaba en la ciudad el Sindicato de Vivienda de Granada con el objetivo “de funcionar como herramienta para defender las condiciones de vida de la clase trabajadora y sus problemas relacionados con la vivienda”. Un colectivo que busca ser “una herramienta autónoma en la que formarse y capacitarse para hacer frente, de manera colectiva, a rentistas y especuladores que hacen uso de la vivienda para sus propios fines, es decir, como bien de mercado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.