Derecho a la vivienda
El movimiento por la vivienda se renueva en Andalucía en plena crisis habitacional

La situación de la vivienda en Andalucía reactiva el movimiento por un hogar digno en las ciudades más afectadas por el precio de los alquileres y la turistificación
Casa del Pumarejo Sevilla
Una calle en el centro de la ciudad de Sevilla David F. Sabadell

Una avalancha de desahucios, 4.451 al año, 11 al día, según las cifras del Consejo General del Poder Judicial. Unos precios que no paran de subir sin alcanzar techo alguno, en una década el precio del alquiler ha subido más de un 50%, según la plataforma inmobiliaria Idealista. Una pérdida de barrios llenos de hogares por calles llenas de residencias turísticas, según los datos de Eurostat Andalucía es la región de la UE con más apartamentos destinados a uso vacacional, más de 116.000 están registradas.

“La situación es más crítica que nunca, el precio de alquiler y de compra de vivienda está más caro que nunca. Y los sueldos no suben. Incluso trabajando no se sale de la pobreza”, reflexionan desde el Sindicato de Inquilinas de Málaga

Una Ley de Vivienda estatal, que acaba de cumplir un año, sin precedentes, pero “llena de agujeros” como indicaban desde los movimientos por el derecho habitacional. Unas políticas autonómicas para asegurar el acceso a la vivienda inexistentes, el gobierno de Juanma Moreno ha llevado a la Ley de Vivienda Estatal al Tribunal Constitucional por establecer “limitaciones inherentes a la propiedad”, además de haber sido la comunidad que más trabas ha puesto al Bono del alquiler joven y de haber mostrado en diversas ocasiones su negativa a la regulación de los precios de arrendamiento.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.

Unos propietarios que especulan con los pisos disponibles, el mayor casero de la comunidad es la propia Junta de Andalucía, seguido de Caixabank que tiene 8.000 pisos en propiedad. Según AVRA (Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía) el 30% de las viviendas están en manos de propietarios con más de 50 inmuebles.

Solo son algunos de los datos que demuestran que el panorama de vivir en Andalucía se encuentra en una situación cuanto menos complicada. Una realidad que más allá de las cifras es una de las preocupaciones constantes de las andaluzas. Ante esta situación, el movimiento por la vivienda en distintas capitales andaluzas se ha reformulado para atender a la problemática.

Herramientas colectivas por la vivienda digna

“La situación es más crítica que nunca, el precio de alquiler y de compra de vivienda está más caro que nunca. Y los sueldos no suben. Incluso trabajando no se sale de la pobreza”, reflexionan desde el Sindicato de Inquilinas de Málaga. Este sindicato lucha por las condiciones justas de alquiler a través de “la autoorganización, la defensa y el apoyo mutuo de las inquilinas en lucha” en una de las ciudades donde más se ha encarecido el precio de la vivienda a nivel estatal, donde una persona tiene que emplear más del 40% de su renta para poder tener un hogar según los datos de Idealista.

En Málaga hay, según los datos del Banco de España, 1 de cada 3 viviendas son turísticas. Una ciudad que está organizada en torno al turismo y que afecta en distintos ámbitos a quienes la habita: “Hay como un descontento generalizado que no solo tiene que ver con la vivienda y que se está dejando, digamos, ver en todas las ciudades turísticas del sur que de alguna manera también resuenan respecto de otras cuestiones como puede ser la precarización del trabajo en el ámbito de la hostelería o la explotación del territorio”, explican desde el Sindicato.

“El aislamiento nos hace más débiles, por lo que estamos en el camino de hacer un esfuerzo común por superar diferencias y atacar desde diversas perspectivas al mal reparto de la propiedad", sostienen desde el Movimiento por la Vivienda de Sevilla

El colectivo de inquilinas ha convocado para el próximo 29 de junio una gran movilización bajo el lema “Málaga para vivir, no para sobrevivir” ante la situación que vive la ciudad. “Una movilización para que se hable del tema, para que no solo nos ayudemos en situaciones concretas, sino que de verdad rehabilitamos la situación tan mala que tenemos con la vivienda ahora mismo”, sentencian desde el Sindicato.


En abril de 2014 el m² en Sevilla estaba a 6,3 euros, en el mismo mes diez años después a 10,3 euros, según Idealista. Una subida que está expulsando a las vecinas de la ciudad y una de las causas es las más de 23.622 viviendas turísticas que tiene la capital. Bajo el lema “Se Acabó la tregua” ha resurgido en la ciudad un movimiento por la vivienda unitario que busca “defender juntas nuestro derecho a una vivienda digna”.

El Movimiento por la vivienda de Sevilla surge de la aglutinación de diversos colectivos por el derecho habitacional de la ciudad “el aislamiento nos hace más débiles, por lo que estamos en el camino de hacer un esfuerzo común por superar diferencias y atacar desde diversas perspectivas al mal reparto de la propiedad con la intención de buscar soluciones colectivas inmediatas y a medio plazo que elimine esta forma de violencia”, sostienen desde el colectivo.

Este movimiento busca poner el foco sobre “la especulación, el rentismo, la turistificación y la propiedad privada de la vivienda” sin separar esta lucha de “la lucha contra la turistificación y el modelo de desarrollo que nos han impuesto”. Y hablar de este modelo significa igualmente conectar con otras luchas contra el capitalismo y su sobre-explotación de los recursos”. Los próximos 24 y 25 de mayo el Movimiento por la vivienda en Sevilla ha organizado unas jornadas para organizar “la lucha por la vivienda”.

En el caso de Granada, en los últimos 10 años ha aumentado un 67% el precio del alquiler, y es la tercera ciudad andaluza con un mayor número de viviendas vacacionales, unos alquileres que con respecto a años anteriores han aumentado en un 16,8%.

El pasado sábado 18 de mayo se presentaba en la ciudad el Sindicato de Vivienda de Granada con el objetivo “de funcionar como herramienta para defender las condiciones de vida de la clase trabajadora y sus problemas relacionados con la vivienda”. Un colectivo que busca ser “una herramienta autónoma en la que formarse y capacitarse para hacer frente, de manera colectiva, a rentistas y especuladores que hacen uso de la vivienda para sus propios fines, es decir, como bien de mercado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.