Sanidad pública
Todas las huelgas sanitarias que confluyen en Madrid

A la huelga de Atención Primaria y los paros que se dan en las urgencias extrahospitalarias desde hace tres meses, se une una jornada de protesta para todas las categorías en los centros de salud durante este jueves, así como una huelga médica hospitalaria para los próximos 1 y 2 de marzo.
Manifestación huelga médicos primaria - 12
Manifestación de médicos en Madrid durante la huelga en Atención Primaria. David F. Sabadell

Madrid es hoy un polvorín de lucha en contra de la política sanitaria del gobierno de Ayuso. La huelga médica en Atención Primaria acaba de cumplir tres meses. Tres meses de desencuentros, de posiciones enfrentadas, de encierros médicos, uno de ellos en las dependencias de la Consejería de Sanidad. Y de lucha en las calles. Dos grandes manifestaciones, impulsadas por vecinos y vecinas, han mostrado el músculo del que goza la defensa de la sanidad pública tanto entre los profesionales como entre la ciudadanía. Y ahora, cuando las posiciones entre profesionales, ciudadanía y administración permanecen alejadas, las huelgas en la sanidad madrileña se agolpan.

A la de Atención Primaria y a los paros intermitentes que se dan desde el 7 de noviembre en los centros de urgencias extrahospitalarias, se unen unos paros de dos horas para todos los centros de salud que se realizarán durante este jueves 23 de febrero ( de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00) para todas las categorías profesionales que trabajan en Atención Primaria, así como una huelga médica hospitalaria para los próximos 1 y 2 de marzo. Por otro lado, el personal que atiende las llamadas del SUMMA 112 comenzaba este 18 de febrero una huelga intermitente, que tendrá lugar los lunes y los sábados durante las 24 horas de servicio tras un traslado forzoso hasta las instalaciones del Hospital Enfermera Isabel Zendal.

Unos paros que buscan la vinculación en la lucha con la ciudadanía, por lo que piden concentraciones en los diferentes ambulatorios a las 13:00 horas y a las 18:30

Paro de todas las categorías de Primaria

Así, este 23 de febrero los y las profesionales de todas las categorías que trabajan en Atención Primaria pararán dos veces, cuatro horas en total en una segunda convocatoria de estas características tras la del pasado 2 de febrero. Unos paros que buscan la vinculación en la lucha con la ciudadanía, por lo que piden concentraciones en los diferentes ambulatorios a las 13:00 horas y a las 18:30.

Rosa López, portavoz del sindicato SUMMAT, que apoya los paros convocados por MATS, AME, AFEM y CGT, indica que estamos ante unos paros que quieren ser “un toque de atención” para juntar a ciudadanía con los profesionales, tras las últimas declaraciones del consejero de Sanidad, que indican un cambio de modelo en la Atención Primaria hacia una atención solo de enfermería, y la prohibición de la Comunidad de Madrid de recoger firmas, repartir folletos y pegar carteles en los centros de salud alusivos a la protesta.

“Este tipo de declaraciones caldean un poco más el ambiente, un ambiente ya de por sí caldeado por la sobrecarga de trabajo tanto de médicos como enfermería”, expresa López. “Los equipos en Atención Primaria—enfatiza— deben ser multidisciplinares. Las labores están interconectadas, no las puedes separar unas de otras: si la enfermera detecta una diabetes se la pasa al médico y el médico después se la pasa a la enfermera para que haga seguimiento”, relata López.

Exigen disminuir los días de espera para conseguir una cita médica ya que desde el 2019 la espera ha aumentado en tres días, y la media es de casi nueve

Entre las exigencias de este paro, un incremento presupuestario para la Atención Primaria hasta el 25% que exige la OMS — Madrid es colista a escala nacional con un 10,7%—, 10 minutos por paciente en cada consulta y un sobredimensionamiento de las plantillas. También exigen disminuir los días de espera para conseguir una cita médica ya que desde el 2019 la espera ha aumentado en tres días y la media es de casi nueve.

Por otro lado, exigen la reapertura de todos los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) con equipos de profesionales completos y suficientes y vuelta a los Servicios de Atención Rural (SAR) tal y como estaban en octubre de 2022.

Huelga invisibilizada en los PAC

Mientras, los profesionales que trabajan en los antaño SUAP y SAR, hoy conocidos como Puntos de Atención Continuada (PAC), continúan con sus paros intermitentes, que comenzaron el pasado 7 de noviembre, después de que el gobierno de Ayuso acometiera la reorganización de las urgencias extrahospitalarias el  27 de octubre. Una reorganización que implicó la apertura de 80 centros con la plantilla de 40.

“Los paros en las urgencias extrahospitalarias no tienen repercusión porque los servicios mínimos impuestos son del 100%”, indica Rosa López. Una cifra que, asegura la portavoz del SUMMAT, ellos mismos vulneran todos los días. Así, y según las cifras que recopilan los trabajadores y trabajadoras de estos dispositivos, entre diciembre y enero solo el 57% abrió con las plantillas al completo.

“Los paros en las urgencias extrahospitalarias no tienen repercusión porque los servicios mínimos impuestos son del 100%”

Dispositivos que abren muchos días sin médicos y que suponen un riesgo para la población. Así, el pasado 23 de diciembre, un bebé moría a las puertas del PAC de Paracuellos del Jarama en ausencia de facultativo o facultativa y el domingo 12 de febrero una vecina de Rivas acabó en la UCI tras sufrir un choque anafiláctico y no poder ser medicada en el PAC ante la ausencia de personal médico.

Sanidad pública
Sanidad Pública Acaba en la UCI tras acudir a un centro de urgencias sin médico por el plan de Ayuso
Una vecina de Rivas tuvo un choque anafiláctico y no pudo recibir medicación en su centro de proximidad, lo que agravó su estado. Profesionales denuncian que estas situaciones de riesgo son producto de la reorganización de las urgencias extrahospitalarias impulsada por Ayuso.

Paro entre el personal que atiende al 112

En las urgencias del SUMMA 112, un colectivo concreto de trabajadores y trabajadoras, los que atienden las llamadas del 061, se encuentra en pie de guerra. Se trata de personal que cobra 1.080 euros como salario base y que ha sido desplazado de manera forzosa desde la calle Antracita en Legazpi hasta las instalaciones del Hospital Enfermera Isabel Zendal, sito en Valdebebas.

El hospital de pandemias de Ayuso, que hoy funciona a medio gas, y que aglutina algunos servicios ante la falta de ingresos. Vladimir Valentín, representante de CGT, explica que el pasado 18 de febrero comenzaron con esta huelga, que tendrá lugar los lunes y los sábados. En ella, además de pedir transporte digno a través de un autobús de línea para llegar hasta estas instalaciones hospitalarias —“algunas compañeras tardan entre cuatro y seis horas ida y vuelta”, declara— piden una mejora en sus condiciones laborales.

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Huelga en el servicio de atención de llamadas del SUMMA 112 por los traslados forzosos al Zendal
La empresa Selvitelco, que gestiona el servicio telefónico de emergencias sanitarias de Madrid 061, comunica a los trabajadores que deberán desplazarse hasta el hospital de Valdebebas, decisión que ha desembocado en un paro que comenzará el próximo 30 de enero durante todos los lunes y los sábados.

Valentín, quien denuncia la imposición de unos servicios mínimos del 100% que ya han impugnado ante la justicia, asegura que, por el momento la empresa Ilunion, adjudicataria de este servicio, está dando pasos para que puedan conseguir mejoras retributivas. “De momento Ilunion ha registrado una solicitud de incremento del presupuesto del actual pliego de condiciones. Si la Comunidad de Madrid lo acepta mejorarían nuestras condiciones laborales”, resume. Incremento que también condiciona la imposición de un autobús de línea, según argumenta la empresa, e incremento que condicionará la permanencia de esta lucha.

Huelga hospitalaria

Y, ante la saturación de la Atención Primaria y el “desmantelamiento” de las urgencias extrahospitalarias, la puerta de entrada a la atención hospitalaria, que son las urgencias, colapsa. Un colapso que se está haciendo más evidente que nunca y que en cierta medida empuja a otra huelga, la hospitalaria, convocada por el sindicato médico AMYTS para los próximos 1 y 2 de marzo.

Informan desde este sindicato, que tras intentar negociar con la Comunidad de Madrid y registrar cuatro escritos para ello, no han obtenido respuesta. “Tienen diez días por delante para llamarnos e intentar negociar. Puede haber negociación como en otras comunidades que no han empezado los paros”, espera Javier Ortega, portavoz de AMYTS en la sección hospitalaria, quien cuenta que hicieron una encuesta entre los 12.000 facultativos y facultativas especialistas que trabajan en los hospitales madrileños y entre un 70 y un 80% dijeron que era el momento.

“Entre las reivindicaciones históricas de los médicos especialistas destaca el elevado porcentaje de temporalidad, que supera el 54%”

Además de apoyar las reivindicaciones de Primaria, que afectan directamente a los hospitales como si de unos vasos comunicantes se tratase, los médicos y médicas especialistas tienen sus propias reivindicaciones, algunas históricas, relata Ortega. “Tenemos bloqueados los concursos de traslados desde hace 20 años. Es decir, una vez que sacamos nuestra plaza en un hospital, no nos podemos desplazar hacia otro, siendo una excepción en el funcionariado, y esta es una de nuestras reivindicaciones principales”, relata. Además, entre las reivindicaciones históricas, destaca el elevado porcentaje de temporalidad entre los médicos especialistas, que supera el 54%. “Hay facultativos temporales que llevan más de 20 años como interinos”, expresa, a lo que suma a la reducción de la jornada a las 35 horas semanales, también como demanda.

“Sería conveniente que esta huelga fuese de todos los sectores pero algunos sindicatos se han puesto de perfil y nosotros no lo vamos a hacer”

Y Ortega no duda que, ante tanto conflicto fragmentado, lo deseable sería una huelga total en toda la sanidad madrileña, pero los sindicatos presentes en la mesa sectorial “se han puesto de perfil”. “Sería conveniente que esta huelga fuese de todos los sectores pero algunos sindicatos se han puesto de perfil y nosotros no lo vamos a hacer”, asegura el portavoz de AMYTS para quien el momento oportuno es “cuando los trabajadores lo piden”. Y ese momento ya ha llegado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Davidez
22/2/2023 10:17

como siempre los sindicatos amarillos patronales dividiendo desde dentro

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.