Sanidad pública
Huelga en el servicio de atención de llamadas del SUMMA 112 por los traslados forzosos al Zendal

La empresa Selvitelco, que gestiona el servicio telefónico de emergencias sanitarias de Madrid 061, comunica a los trabajadores que deberán desplazarse hasta el hospital de Valdebebas, decisión que ha desembocado en un paro que comenzará el próximo 30 de enero durante todos los lunes y los sábados.
Hospital Isabel Zendal - 4
El hospital Enfermera Isabel Zendal. David F. Sabadell

El Hospital Enfermera Isabel Zendal sigue acaparando traslados forzosos. En esta ocasión serán los trabajadores y trabajadores del servicio de atención de llamadas del SUMMA 112, los teleoperadores y teleoperadoras que gestionan el 061, los que serán trasladados hacia las instalaciones hospitalarias de Valdebebas “con el único propósito de justificar su existencia, para capricho de la Sra. Ayuso”, según denuncian desde la sección de CGT de esta plantilla. Intención confirmada por un correo electrónico enviado por la empresa a los trabajadores el pasado 5 de enero, al que ha tenido acceso El Salto, en el que se indica que el traslado es ejecutado a petición de la Dirección Médica de Transporte Sanitario no Urgente de la Comunidad de Madrid, perteneciente al SUMMA 112, y que se ejecutará de manera escalonada a partir de mediados de enero. Como respuesta, la plantilla irá a la huelga el próximo el 30 de enero con carácter indefinido todos los lunes y sábados las 24 horas del día.

Un paro en un servicio compuesto por 110 trabajadores y trabajadoras que atiende todas las llamadas de emergencias sanitarias de la Comunidad de Madrid las 24 horas del día. El secretario del comité de empresa de CGT, Vladimir V., explica que el traslado desde el edificio del SUMMA 112 en el que actualmente trabajan, situado en la calle Antracita 2 (Legazpi), hasta el hospital de Valdebebas implica un incremento de una hora-hora y media los desplazamientos del grueso de la plantilla.

Sanidad pública
Pandemia a la madrileña Trabajadores del SUMMA, indignados al ser trasladados al Zendal y no a las Urgencias de Atención Primaria
La Consejería de Sanidad traslada a 200 trabajadores y trabajadoras desde el WiZink Center hasta el Zendal para realizar 400 vacunaciones al día. Mientras, los Servicios de Urgencias de Atención Primaria, donde faenaba esta plantilla, permanecen cerrados.

Un hospital que cuenta con una estación de tren ubicada a un kilómetro de distancia y una lanzadera desde Feria de Madrid que opera de 7 a 23 horas en ambos sentidos. “Nosotros trabajamos en tres turnos cubriendo las 24 horas. La gente que entra a las 7 de la mañana no podría llegar, a no ser que utilice un búho, para lo que tendría que salir tres horas antes de casa”, explica el portavoz de CGT. Todo en una plantilla con más de un 30% con personas con discapacidad, para quienes un traslado así resulta aún más costoso.

Selvitelco consiguió renovar la adjudicación del servicio por 2.138.217 euros, casi 300.000 euros menos de la cifra ofertada por la Comunidad de Madrid

El 061 es un servicio externalizado en manos de Selvitelco, una empresa que presume en su web de realizar una función social con el 84% de trabajadores con distintos grados de discapacidad. Esta entidad, comprada en diciembre de 2022 por Ilunion, ha conseguido la gestión de este servicio mediante pujas a la baja. La primera oferta ganada, en abril de 2020, se consiguió con una rebaja de más de 400.000 euros del precio de salida (de 2.431.283 euros a 1.988.965), tal y como se muestra en el portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid. En abril de 2022 , la oferta partía de un presupuesto base de licitación de 2.431.283 euros. Finalmente, Selvitelco consiguió renovar el  servicio por 2.138.217euros, casi 300.000 euros menos de la cifra ofertada por la Comunidad de Madrid.

Mientras, desde CGT denuncian “sueldos de miseria, que nos dejan en la estricta subsistencia”, como resultado de la aplicación del convenio de contact  center, “puro y duro, que no nos representa, sin ningún tipo de mejora”. “La última evaluación de riesgos psicosociales que se nos hizo a las personas trabajadoras fue desastrosa, altos niveles de estrés, falta de expectativas, mala remuneración, carga laboral excesiva... Sin olvidar que todo esto finalmente repercute en la salud y en la calidad del servicio”, aseguran desde la sección sindical.

“Ganamos 1.000 euros escasos. Se nos aplica el convenio de contact center que no nos representa. Los motivos de la huelga también son por esto, pedimos incremento salarial"

“Ganamos 1.000 euros escasos. Se nos aplica el convenio de contact center que no nos representa. Los motivos de la huelga también son por esto, pedimos incremento salarial. No somos un call center, somos un servicio esencial de emergencias sanitarias, el peor tratado de todo el Estado. En otras comunidades, aunque se les aplique el mismo convenio, tienen mejoras”, relata Vladimir V.

Coronavirus
Pandemia en Madrid Vuelven los “traslados forzosos” de sanitarios al Zendal
El gobierno de Ayuso quiere reactivar el hospital de pandemias con el traslado de personal desde otros centros de la Comunidad de Madrid. Javier, celador en críticos, se ha plantado a una supuesta “mejora de empleo”. “En mi servicio debiéramos ser tres y somos dos”, advierte.

Mientras, y según el representante de CGT, la empresa ha ofrecido como solución la flexibilización en los horarios. “A unos turnos les ofrece salir media hora antes. Media hora que se va acumulando y cada 15 días trabajan un día más. A los trabajadores del turno de la noche les ofrece hacer una hora más y luego librar un día, pero pierdes los pluses de nocturnidad de ese día que no trabajas”, explica Vladimir V., quien valora que estos parches en el horario son insuficientes. “En un lado te supone trabajar más días al año, y en el otro te supone perder dinero y apenas ganamos 1.000 euros”, remarca el representante sindical quien espera que con el paro se consigan también mejoras salariales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.