Sanidad pública
Sanitarios y sanitarias del SUMMA visten el WiZink Center de protesta para exigir la reapertura de los SUAP

Trabajadores y trabajadoras del SUMMA 112, junto a sindicatos y plataformas vecinales, solicitan la reapertura de los 37 Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) de la Comunidad de Madrid que permanecen cerrados desde hace ya casi 20 meses, con una concentración que ha reivindicado que “su lucha es salud”.
concentración en el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid - 5
Los manifestantes han reclamado la reapertura inmediata de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) Elvira Megías

“Trabajadores del SUMMA 112. Nuestra lucha es salud”. Detrás de esta pancarta, junto a otra que reclamaba la reapertura inmediata de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y otra más que pedía frenar los despidos previstos de 5.500 trabajadores, todas ellas desplegadas a los pies del madrileño WiZink Center, sanitarios y sanitarias de este servicio han manifestado su disconformidad con el estado de unos servicios de urgencias que permanecen cerrados desde hace casi 20 meses.

Arropados por un centenar de activistas, plataformas vecinales y organizaciones sindicales, han expresado que el cierre de estas dependencias decretado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha provocado una sobrecarga asistencial a las urgencias de los hospitales y de los centros de atención primaria, "aumentando la precariedad de la sanidad pública madrileña en general”.

“Los SUAP hacíamos más de 750.000 intervenciones al año, cubríamos casi la totalidad de los habitantes de la Comunidad de Madrid y garantizaban la continuidad de los cuidados los fines de semana y festivos a más de 6,5 millones de habitantes”

En un comunicado leído junto al gran vacunómetro, han asegurado que los 37 SUAP cerrados, bajo la excusa de que en su interior no se pueden organizar circuitos de sucio y de limpio para tratar el covid-19, “hacíamos más de 750.000 intervenciones al año, cubríamos casi la totalidad de los habitantes de la Comunidad de Madrid y garantizaban la continuidad de los cuidados los fines de semana y festivos a más de 6,5 millones de habitantes”.

La concentración, a la que muchas han llegado en una bicicletada que partía a las 10:30 horas desde Cibeles, ha servido para escenificar una lucha unitaria entre vecinas y trabajadoras, tal y como explica Rosa López, vicepresidenta del sindicato Summat. “Han robado un servicio a la ciudadanía y este debe de volver y que se dé en las mejores condiciones posibles”, insiste a preguntas de El Salto.

“Los 37 SUAP cerraron debido a argumentos que no eran ciertos, como que no se podían realizar circuitos de sucio y limpio, cuando la mayoría tenían doble entrada. Tampoco se ha podido suplir con la atención domiciliariala alternativa que se puso en funcionamiento—.Un coche como mucho puede hacer una visita a la media hora. Además, no podemos ir a domicilios para ver una gastroenteritis, es matar moscas a cañonazos. Es necesario que las urgencias menores estén cerca de la población”, concluye López.

Sobrecarga y despidos

Los trabajadores y trabajadoras allí convocados han asegurado que la pandemia y el cierre de los SUAP además de sobrecargar los dispositivos sanitarios han servido para empeorar las malas condiciones de trabajo “obligando a más de 600 trabajadores a seguir siendo los comodines de una Gerencia y una Consejería que de forma sistemática los ha utilizado como peones que se podían mover de un sitio a otro, sin tener en cuenta sus derechos laborales, los cuales han sido vulnerados de forma sistemática”.

Desde el sindicato MATS, también presentes en la concentración, han exigido que se detengan los planes del gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso de prescindir de 5.500 sanitarios que contaban con contratos de refuerzos covid

“Los cierres han sido una forma de disponer de personal muy preparado para todo lo que la Consejería de Sanidad inventara: Ifema, Zendal y ahora la vacunación”, explica López. “Llevamos más de un año dándoles soluciones y mientras hay 600 trabajadores que viven desde hace más de 20 meses de la ceca a la meca sin saber qué van a hacer mañana. Los tienen de un sitio a otro cuando son gente que tenían su plaza. En pandemia se entendió pero ahora ya no hay restricciones y ya no se entiende”.

Mientras la vicepresidenta del Summat avisa de que las negociaciones con la consejería están en punto muerto. “La consejería no dice nada, no dicen qué va a pasar, juegan al misterio, a la indecisión y han tenido muchos meses para pensarlo. Estuvimos hace 9 meses hablando con el director general de aseguramiento y estaban gestando una solución. Pero la semana pasada nos dijeron que lo siguen pensando. Y la población necesita respuestas”.

Desde el sindicato MATS, también presentes en la concentración, han exigido que se detengan los planes del gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso de prescindir de 5.500 sanitarios que contaban con contratos de refuerzos covid, intenciones anunciadas a finales de octubre en mesa sectorial. “La atención primaria es esencial, debe funcionar al 100% tanto los turnos de mañana como de tarde en los centros de salud”, han asegurado quienes avisan de que la acción de hoy no es más que un pistoletazo de salida de una campaña de acciones “para reivindicar una sanidad pública universal y de calidad”.

concentración en el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid - 5
Ampliar
Los manifestantes han reclamado la reapertura inmediata de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP)
Los manifestantes han reclamado la reapertura inmediata de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP)
concentración en el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid - 8
Ampliar
Pancarta en la que se enumeran los 37 centros de Servicios de Urgencia de Atención Primaria cerrados.
Pancarta en la que se enumeran los 37 centros de Servicios de Urgencia de Atención Primaria cerrados.
concentración en el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid - 7
Ampliar
La concentración ha contado con el apoyo de activistas, plataformas vecinales y organizaciones sindicales.
La concentración ha contado con el apoyo de activistas, plataformas vecinales y organizaciones sindicales.
concentración en el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid - 4
Ampliar
Los trabajadores han denunciado la precariedad de la sanidad pública madrileña en general.
Los trabajadores han denunciado la precariedad de la sanidad pública madrileña en general.
concentración en el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid - 2
Ampliar
La Gerencia y Consejería de sanidad de la CAM ha movilizado sistemáticamente a 600 trabajadores, vulnerando sus derechos laborales.
La Gerencia y Consejería de sanidad de la CAM ha movilizado sistemáticamente a 600 trabajadores, vulnerando sus derechos laborales.
concentración en el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid - 10
Ampliar
Concentración ante el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid.
Concentración ante el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.