Sanidad pública
Sanitarios y sanitarias del SUMMA visten el WiZink Center de protesta para exigir la reapertura de los SUAP

Trabajadores y trabajadoras del SUMMA 112, junto a sindicatos y plataformas vecinales, solicitan la reapertura de los 37 Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) de la Comunidad de Madrid que permanecen cerrados desde hace ya casi 20 meses, con una concentración que ha reivindicado que “su lucha es salud”.
concentración en el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid - 5
Los manifestantes han reclamado la reapertura inmediata de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) Elvira Megías

“Trabajadores del SUMMA 112. Nuestra lucha es salud”. Detrás de esta pancarta, junto a otra que reclamaba la reapertura inmediata de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y otra más que pedía frenar los despidos previstos de 5.500 trabajadores, todas ellas desplegadas a los pies del madrileño WiZink Center, sanitarios y sanitarias de este servicio han manifestado su disconformidad con el estado de unos servicios de urgencias que permanecen cerrados desde hace casi 20 meses.

Arropados por un centenar de activistas, plataformas vecinales y organizaciones sindicales, han expresado que el cierre de estas dependencias decretado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha provocado una sobrecarga asistencial a las urgencias de los hospitales y de los centros de atención primaria, "aumentando la precariedad de la sanidad pública madrileña en general”.

“Los SUAP hacíamos más de 750.000 intervenciones al año, cubríamos casi la totalidad de los habitantes de la Comunidad de Madrid y garantizaban la continuidad de los cuidados los fines de semana y festivos a más de 6,5 millones de habitantes”

En un comunicado leído junto al gran vacunómetro, han asegurado que los 37 SUAP cerrados, bajo la excusa de que en su interior no se pueden organizar circuitos de sucio y de limpio para tratar el covid-19, “hacíamos más de 750.000 intervenciones al año, cubríamos casi la totalidad de los habitantes de la Comunidad de Madrid y garantizaban la continuidad de los cuidados los fines de semana y festivos a más de 6,5 millones de habitantes”.

La concentración, a la que muchas han llegado en una bicicletada que partía a las 10:30 horas desde Cibeles, ha servido para escenificar una lucha unitaria entre vecinas y trabajadoras, tal y como explica Rosa López, vicepresidenta del sindicato Summat. “Han robado un servicio a la ciudadanía y este debe de volver y que se dé en las mejores condiciones posibles”, insiste a preguntas de El Salto.

“Los 37 SUAP cerraron debido a argumentos que no eran ciertos, como que no se podían realizar circuitos de sucio y limpio, cuando la mayoría tenían doble entrada. Tampoco se ha podido suplir con la atención domiciliariala alternativa que se puso en funcionamiento—.Un coche como mucho puede hacer una visita a la media hora. Además, no podemos ir a domicilios para ver una gastroenteritis, es matar moscas a cañonazos. Es necesario que las urgencias menores estén cerca de la población”, concluye López.

Sobrecarga y despidos

Los trabajadores y trabajadoras allí convocados han asegurado que la pandemia y el cierre de los SUAP además de sobrecargar los dispositivos sanitarios han servido para empeorar las malas condiciones de trabajo “obligando a más de 600 trabajadores a seguir siendo los comodines de una Gerencia y una Consejería que de forma sistemática los ha utilizado como peones que se podían mover de un sitio a otro, sin tener en cuenta sus derechos laborales, los cuales han sido vulnerados de forma sistemática”.

Desde el sindicato MATS, también presentes en la concentración, han exigido que se detengan los planes del gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso de prescindir de 5.500 sanitarios que contaban con contratos de refuerzos covid

“Los cierres han sido una forma de disponer de personal muy preparado para todo lo que la Consejería de Sanidad inventara: Ifema, Zendal y ahora la vacunación”, explica López. “Llevamos más de un año dándoles soluciones y mientras hay 600 trabajadores que viven desde hace más de 20 meses de la ceca a la meca sin saber qué van a hacer mañana. Los tienen de un sitio a otro cuando son gente que tenían su plaza. En pandemia se entendió pero ahora ya no hay restricciones y ya no se entiende”.

Mientras la vicepresidenta del Summat avisa de que las negociaciones con la consejería están en punto muerto. “La consejería no dice nada, no dicen qué va a pasar, juegan al misterio, a la indecisión y han tenido muchos meses para pensarlo. Estuvimos hace 9 meses hablando con el director general de aseguramiento y estaban gestando una solución. Pero la semana pasada nos dijeron que lo siguen pensando. Y la población necesita respuestas”.

Desde el sindicato MATS, también presentes en la concentración, han exigido que se detengan los planes del gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso de prescindir de 5.500 sanitarios que contaban con contratos de refuerzos covid, intenciones anunciadas a finales de octubre en mesa sectorial. “La atención primaria es esencial, debe funcionar al 100% tanto los turnos de mañana como de tarde en los centros de salud”, han asegurado quienes avisan de que la acción de hoy no es más que un pistoletazo de salida de una campaña de acciones “para reivindicar una sanidad pública universal y de calidad”.

concentración en el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid - 5
Ampliar
Los manifestantes han reclamado la reapertura inmediata de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP)
Los manifestantes han reclamado la reapertura inmediata de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP)
concentración en el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid - 8
Ampliar
Pancarta en la que se enumeran los 37 centros de Servicios de Urgencia de Atención Primaria cerrados.
Pancarta en la que se enumeran los 37 centros de Servicios de Urgencia de Atención Primaria cerrados.
concentración en el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid - 7
Ampliar
La concentración ha contado con el apoyo de activistas, plataformas vecinales y organizaciones sindicales.
La concentración ha contado con el apoyo de activistas, plataformas vecinales y organizaciones sindicales.
concentración en el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid - 4
Ampliar
Los trabajadores han denunciado la precariedad de la sanidad pública madrileña en general.
Los trabajadores han denunciado la precariedad de la sanidad pública madrileña en general.
concentración en el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid - 2
Ampliar
La Gerencia y Consejería de sanidad de la CAM ha movilizado sistemáticamente a 600 trabajadores, vulnerando sus derechos laborales.
La Gerencia y Consejería de sanidad de la CAM ha movilizado sistemáticamente a 600 trabajadores, vulnerando sus derechos laborales.
concentración en el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid - 10
Ampliar
Concentración ante el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid.
Concentración ante el Wizink contra el cierre de los Servicios de Urgencia de la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?